Tiempos de Swing

Descubre aquí el resumen del análisis y líneas de discusión de nuestro Club de Lectura.


Tiempos de Swing

Zadie Smith

Click aquí para comprar el libro

Generalidades de la obra:

Zadie Smith es una de las voces más influyentes entre la generación de escritores jóvenes anglo parlantes. Su narrativa, al igual que sus ensayos, nacen de una mirada crítica sobre la actualidad, intentando siempre proveer una vision reflexiva sobre el tiempo concreto que como humanidad hoy vivimos.

Tiempos de Swing, publicada en 2016 fue nominada (longlisted) al Man Booker Prize. Una novela que narra el nacimiento y progreso de una amistad y los espectros tan distantes que las vidas de dos personas, inicialmente tan cercanas, pueden adquirir. Una novela en que temas como la fama, la políticas, la familia, la raza y el feminismo son las fuerzas propulsoras de las narrativas de vida de ambas jóvenes.

EJES DE DISCUSIÓN:
  • Los meta temas
  • ¿Qué es Tiempos de Swing? Podemos enmarcar la novela en la forma que surge del romanticismo alemán conocida como bildungsroman, – una novela de formación, o coming of age. Si bien los personajes presentados por Smith no realizan un viaje o evolucionan de la forma esperada por las convenciones de la forma clásica de una «novela de educación», los dos principales que conocemos al principio no son los mismos hacia el final de la novela. El tránsito por las etapas de la vida ha marcado un cambio, tanto en la protagonista como en su amiga Tracey. Las últimas páginas esbozan un final abierto, en el que ese coming of age, esa llegada a términos con la madurez, parece al fin haber aterrizado en la vida de la protagonista.

    Tiempos de Swing es también una novela de ideas. Smith aborda ideas políticas de género, de raza a través de las circunstancias que viven los personajes. Salir de un barrio multicultural, de clase obrera; una madre con ansias de superación absorta con el deseo de estudiar y de lograr una representación política; una protagonista que descubre la relatividad del raza, a veces negra a veces marrón, según el país en el que se encuentra. Los temas no son depositados en la novela; son el sustrato del que nacen las particularidades de los personajes. Así como en la vida real los seres somos productos de las coyunturas de las que partimos y participamos en la vida, en la novela Smith remarca que las vidas de los personajes no pueden deslindarse de las circunstancias socio-económicas, raciales y de género que las determinan. La novela no es per se una afirmación política, -es una realidad política.

    El desarrollo de la trama es llevado por los pensamientos del personaje. Siendo esta un voice-driven narrative, la perspectiva es subjetiva, no por ello menos analítica o sincera.

    • Lo particular
    • Algunos elementos de la novela le confieren su singularidad. El lenguaje de Smith ni artificioso, ni poético, sino más concreto y reflexivo estructuran una atmósfera detallada. La protagonista es una observadora acuciosa de los detalles, -todos ellos significantes que dentro de la novela confieren significados especiales al status familiar y su estado emocional y mental. Su descripción de los elementos cotidianos, la mención de las marcas de los productos de uso diario, de las bandas musicales, los autores y libros, los nombre de las calles, de los sitios que frecuentan, los aparatos tecnológicos, son todos dativos de una condición espacio-temporal relevante para la formación del personaje. Cómo menciona en algún punto de la novela la protagonista, ella es una hija de los ochentas, una época para la infancia que para ella implica una particularidad.

      I could remember being their age, of course, holding hands with Tracey, and how we had considered ourselves «eighties kids», more savvy than our parents, far more modern. We thought we were products of a particular moment, because as well as our old musicals we liked things like Ghostbusters and Dallas and lollipop flutes. We felt we had our place in time.

      Al paso de cada década, el cambio del tiempo y los hábitos se evidencian en esos detalles. Una protagonista que es una infante en los ochentas, adolescente en los noventas, y adulto joven en el cambio de milenio. Smith nos ha anclado a un tiempo-espacio especifico, que es parte fundamental del camino sinuoso que transitan ambas jóvenes hacia su decadente y/o triunfante adultez.

      La moda y la música son omnipresentes, no solo como ornamentos para engrosar la ambientación de la trama, sino como elementos de identificación fundamental del personaje. La música es un lenguaje apareado con sus estados de ánimo, con su educación sentimental. Y la moda es una herramienta de construcción de identidad y también de afirmación política. A través de su madre, en contraposición a las demás madres de sus contemporáneas, la moda fue un elemento de diferenciación y de afirmación de una ideología.

      A pesar de la subjetividad de la voz narradora, anclada a sus propios recuerdos, Smith logra construir una trama a partir de la percepción de perspectivas. Todo es relativo en la vida de la protagonista, y en el mundo en general. No todo es bueno o malo enteramente. La relatividad de la fama y del éxito. La ambivalencia del amor parental y la estabilidad de los núcleos familiares. La relatividad en la efectividad de las intervenciones, tanto económicas como políticas que realiza un individuo o un gobierno. Todo depende de la posición desde la que se mire, ¿desde cuál subjetividad? Cuando Fernando y la protagonista hablan de Aimee y se refieren a que vive en un burbuja, dice:

      It’s possible that it’s like this for everyone. The size of the bubble is different, this is all. And perhaps the thickness of the -what do you call this in English? -skin- film. The thin layer on a bubble.
      • Hablemos de…¿política?
      • ¿Quién es Zadie Smith? Además de novelista, una ensayista reputada. Smith es una escritora de ideas que valora su ficción tanto como su prosa ensayística. Su propia historia es la de una crianza multicultural en una familia biracial en un barrio obrero de Londres. La danza y los musicales son parte de su vida, a los que se dedicó en buena parte de su juventud. En entrevista con The Guardian (Febrero 2019), Smith ha dicho no ser fanática del realismo mágico, prefiriendo tratar con realidades más concretas.

        Para Smith el tiempo en el que vivimos ha hecho que los escritores ademas de brindar escapismos con la ficción, sino inmersión en ella, y en este modo se convierten un poco en reporteros, mostrando la vida como es demostrándonos a los lectores, y a sí mismos, cuán delgada la linea entre la política y «todo lo demás» puede ser.

        Su novela aborda temas de género evidenciados a través de las luchas de su madre y el rol de las mujeres en la aldea que visita en Gambia. La raza como etiqueta relativa ya que ella es considerada negra en Londres pero tan sólo marrón en Africa. La fama como algo esquivo y que solo premia a algunos. Tanto Aimee como Tracey provienen de ambientes no privilegiados, pero sus historias de éxito son diametralmente diferentes. Los lazos familiares, -los estragos de la crianza-, en los que las ambiciones y carencias de los padres dejan marca en vision del mundo en los hijos y en su forma de abordarlo. La pobreza y la inhabilidad para crear hogares con ambientes positivos y prósperos y así lograr deshacer los espirales auto-destructivos, ligados a las condiciones socioeconómicas desfavorables, como las de Tracey.

        P/Tiempos de swing es la primera novela que escribe en primera persona, algo de lo que siempre había estado un poco recelosa. ¿Cómo se sintió?

        R/ Me hizo darme cuenta de los usos de la subjetividad. Fue divertido tener un narrador que no debía ser justo, que podía ser envidioso, parcial, cruel, ciego, etc. Me cansé de pretender ser la voz del monte.

        F(Entrevista a Zadie Smith en El Tiempo, 29 Enero de 2019)

Compartir:

Leave a Comment

TOP