Territorio USA

Nuestros viajes a través de #ElMurodeNidodeLibros nos llevaron por ocho 𝗧𝗘𝗥𝗥𝗜𝗧𝗢𝗥𝗜𝗢𝗦 en 2022. Nos sigue impulsando el deseo de conocer más de un lugar a través de su literatura y este año continuaremos el itinerario con nuevos territorios literarios. Mes a mes arribaremos a un nuevo destino, proponiéndoles aquí una selección curada de autores y libros del Territorio (exhibida tanto físicamente en uno de los muros de la librería como virtualmente en nuestra tienda online), sumado a entradas en nuestro blog, y eventos y actividades relacionadas.

Ahora hemos llegado a #TerritorioUSA…Descubre aquí nuestro viaje.


𝗥𝗨𝗧𝗔 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮 𝟮𝟬𝟮𝟯, primer destino:

ESTADOS UNIDOS

¿Por dónde comenzaremos nuestra exploración de #TerritorioUSA ? Tan vasta como su extensión geográfica es la aportación literaria de este país. La historia de los EE. UU. está ligada a su producción literaria, una ha ido documentado el auge, crisis y tensiones de una nación que, – a quien guste o no-, marca unas pautas mundiales en muchos aspectos. Desde la tradición o desde la disidencia, las voces que han surgido de sus entrañas son responsables de haber producido una literatura fundamental, no solo para ese territorio, sino para el resto de la cultura mundial.

No hemos podido refrenar nuestras ganas y esta selección ha sido la más ambiciosa que hayamos realizado hasta el momento: 𝗮𝗹𝗿𝗲𝗱𝗲𝗱𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝟱𝟬𝟬 𝘁í𝘁𝘂𝗹𝗼𝘀 𝘀𝗲𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗼𝘀, que abarcan desde los años tempranos del siglo XIX hasta nuestros días, incluyen novela, poesía, ensayo, literatura infantil y juvenil.

¿Cómo abordaremos tanta literatura? Nos apoyaremos en lo planteado por el crítico literario Eduardo Lago, quien identifica una “doble vertiente”, o tensión de vieja data en la literatura estadounidense: un pulso entre el 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝘀𝗺𝗼, que pretende retratar literariamente las ideas, costumbres y fobias de la época, y la 𝘃𝗮𝗻𝗴𝘂𝗮𝗿𝗱𝗶𝗮, que escribe desde la ruptura, mediante la experimentación y el cuestionamiento perpetuo. Exploraremos las voces de los padres fundadores del canon norteamericano, hasta las veces actuales, – permeadas por una hibridación de nacionales e inmigrantes.

Sigue aquí nuestras 𝗰á𝗽𝘀𝘂𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗮𝗷𝗲 en las que revelaremos nuestros hallazgos sobre la literatura de #TerritorioEstadosUnidos

 


Cápsula de viaje No. 1

Una barca sobre el Mississippi

Nuestro recorrido literario por Territorio USA no inicia por el principio. Nos adelantaremos un par de décadas al tiempo de obras como las de Jhon James Audubon, Walt Whitman, Herman Melville, Louisa May Alcott, Nathaniel Hawthorne, Edgar Alla Poe, Ralph Waldo Emerson y  Washington Irving para abordar al autor más emblemático de la literatura moderna estadounidense.

 

¿Reconoces a qué historia corresponde esta imagen?

Este es quizás uno de los libros más referenciados de toda la literatura estadounidense, o como dijo el propio Hemingway, “Toda la literatura moderna de Estados Unidos proviene de un solo libro de Mark Twain llamado Huckleberry Finn (…). Antes de él no había nada. Después no ha habido nada tan bueno». El viaje del rebelde Huck en una balsa con el esclavo Jim es quizás uno de los pasajes de transformación más icónicos de las novelas de maduración o coming of age novels. Twain condensa en su novela 𝗟𝗮𝘀 𝗮𝘃𝗲𝗻𝘁𝘂𝗿𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗛𝘂𝗰𝗸𝗹𝗲𝗯𝗲𝗿𝗿𝘆 𝗙𝗶𝗻𝗻 una radiografía de la sociedad norteamericana del momento, así como una crítica que no deja a nadie por fuera del alcance de sus dardos.

Desde su publicación en 1885, esta novela no ha dejado de ser censurada y hasta prohibida año a año en algún lugar, especialmente en EE UU. Samuel Clemens aka Mark Twain retrata a una sociedad esclavista, con todos los pormenores que esto significaba, no escatimando en el uso de expresiones que eran propias de la época. La palabra nigger aparece más de 200 veces, así como la incidencia de la palabra esclavo y esclavitud recorre la obra.

Desde hace muchos años esta obra ha estado sujeta a revisión, incluso llegando a considerarse su reedición reemplazado esta palabra por considerarse ofensiva. Para unos el uso de este término peyorativo obedece a un representación precisa del tiempo histórico, – palabra ampliamente usada incluso por aquellos llamadas personas de bien en su momento. Para otros, el uso reiterativo de la palabra es un recurso de Twain para generar en el lector un efecto potenciado, generar así repulsión hacia el problema que este término en sí representa: una sociedad desigual y corrupta.

 

 

La obra de Twain, un hijo del sur de los Estado Unidos, (1835- 1910), se compone de 28 libros y varios cuentos. Humorista y satírico con un sentido claro de la ironía, creó obras fundamentales basadas en la cultura estadounidense y el lenguaje, revelando las profundidades del carácter humano y la experiencia individual. Además de la literatura, Twain se interesó por la ciencia, la investigación y la tecnología. En 1871 tecnología la pantente por un dispositivo tipo broche que aún hoy es vigente, pues se sigue implementando en los brassieres. Sostuvo estrecha amistado con Nicola Tesla y Thomas Alva Edison, y en algunas de sus obras se puede evidenciar su interés por estos temas, como en Un yanqui en la corte del Rey Arturo.

 

Ver libros de Mark Twain aquí.

 


 

Cápsula de viaje No. 2 

La G.N.A.

 

Eduardo Lago, crítico español, catedrático, traductor y escritor vive hace mas de 30 años en NuevaYork. Su conocimiento de la literatura anglosajona es apabullante. En Walt Whitman ya no vive aquí,  un compendio de ensayos sobre literatura Norteamérica escritos a lo largo de los años, revela una poderosa critica sobre la tradición literaria estadounidense, encajando las piezas de lo que son las corrientes y tensiones de una literatura que se cuestiona y busca reinventarse. A Lago se le lee como si se estuviera en una de sus clases, – fluido y con oido atento para no perderse nada de todo lo que aporta. Maravilloso descubrimiento para aproximarnos a #TerritorioUSA

 

Vamos a pensarnos junto él, gracias a esta lectura, eso de LA GRAN NOVELA AMERICANA …¿existirá tal cosa? Según el escritor realista Norteamérica William DeForest en 1898, quien acuñó el término, “la obligación de todo novelista norteamericano es dar cuenta de la realidad social del país en toda su complejidad”. Siendo así, la gran novela americana no es un libro fijo en el tiempo, pues la realidad social es un estado cambiante. Entonces la literatura, de la mano de los escritores, se convierte como en un francotirador con un blanco en permanente movimiento, intentando encontrar siempre ese centro, ese núcleo, en medio de un entorno dinámico.

 

A través de los años se han propuesto varios candidatos al titulo de Great American Novel (G.A.N.), entre ellos: referentes de la narrativa norteamericana del siglo XIX, – desde Moby Dick de Melville (1851) , La letra escarlata de Hawthorne  (1850), Retrato de una dama de Henry James (1881), Aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain (1884), La roja insignia del valor de Stephen Crane (1895); en el siglo XX, El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald (1925), Luz de agosto de William Faulkner (1932), la trilogía U.S.A. de John Dos Passos (1938), Las uvas de la ira de John Steinbeck (1939); en la segunda mitad del siglo XX, Las aventuras de Augie March de Saul Bellow (1953), la tetralogía de Rabbit Angstrom de John Updike (1960), – entre otros.

 

 

 

Ahora, en lo que llevamos del siglo XXI, en la poca retrospectiva que dos decenios nos ofrecen, ya algunos han intentado encontrar la G.A.N. de este siglo. Perteneciendo a dos polos que jalan en direcciones contrarias, Jonathan Franzen y David Foster Wallace se han convertido en un duo que ha marcado de maneras distintas la forma de narrar la realidad norteamericana de estos tiempos: retornar a las convenciones o arriesgarse en las formas.

Considerado el gran novelista americano por la revista TIME en 2010, Franzen se mueve en el realismo, en un regreso a las formas tradicionales o pasadas de la novela para explicar el presente. Su trilogía Las correcciones, Libertad, y Pureza le han valido un lugar en esta etiqueta. Por otra parte, David Foster Wallace, planteó una de las propuestas más radicales con La broma infinita (1996), quien desde su primera obra publicada se esmeró en encontrar cuál podría ser el lenguaje de la novela para el nuevo milenio.

A pesar de las diferencia, una amistad profunda los unía en tanto sus publicaciones divergían. En 2008 Foster Wallace se quitó la vida y su siguiente novela, El rey pálido quedó sin publicar, pudiendo ser esta una estocada final a una trayectoria literaria en la que el autor intentaba retratar el profundo malestar de una sociedad capitalista en la era de la información.

El siglo XXI ofrece desde ya una terreno diverso y encontrar la G.A.N. no será ni fácil, ni de seguro habrá consenso. Algunos nombres que se barajan en las listas de críticos son:

Libertad de Jonathan Franzen (2010);  Middlesex de Jeffrey Eugenides (2002);  La conjura contra America de Philip Roth (2004);  La carretera de Cormac McCarthy (2006); La maravillosa vida breve de Óscar Wao  de Junot Díaz (2007);  La mancha humana de Philip Roth (2000); El Mundo Conocido de Edward P. Jones (2003); Gilead de Marilynne Robinson (2004);  El tiempo es un canalla (A visit from goon squad) de Jennifer Egan (2011); Los lanzallamas de Rachel Kushner (2013).

 

 

Desde Nido de Libros proponemos aquí los candidatos para un canon de la G.N.A. Como toda lista, la selección no es total, es subjetiva, es parcial y deja a muchos por fuera. Así que no encuentras tu imprescindible aquí, ¡déjanos tu comentario!

 

Moby Dick – Herman Melville (1851)

Main Street – Sinclair Lewis (1920)

Fahrenheit 451 – Ray Bradbury (1953)

The Sun Also Rises (Fiesta) – Ernest Hemingway (1920)

Beloved – Toni Morrison (1987)

New York Trilogy – Paul Auster (1985)

Adventures of  Huckleberry Finn – Mark Twain(1884)

The heart is a Lonely Hunter  – Carson McCullers (1940)

Freedom –  Jonathan Franzen (2010)

The grapes of wrath  –  John Steinbeck (1939)

The catcher in the rye – J.D. Salinger (1951)

The brief and wondrous life of  Óscar Wao – Junot Díaz (2007)

The Log goodby –  Raymond Chandler (1953)

Go tell it on the mountain –  James Baldwin (1953)

American Pastoral  – Philip Roth (1997)

The awakening –  Kate Chopin (1899)

The Great Gatsby –  F. Scott Fitzgerald (1925)

The Adventures of Augie March –  Saul Bellow (1953)

Gravity’s Rainbow – Thomas Pynchon (1953)

Underworld –  Don DeLillo (1997)

Lolita – Vladimir Nabokov (1955)

U.S.A. Trilogy (The 42nd Parallel / 1919 / The Big Money) – John Dos Passos (1930)

Light in August –  William Faulkner (1932)

Rabbit Tetralogy  (Rabbit,Run /Rabbit Redux /Rabbit is rich / Rabbit at rest ) –  John Updike (1960)

 

The infinite jest  – David Foster Wallace (1996)

On the road –  Jack Kerouac (1957)

The Scarlett letter – Nathaniel Hawthorne (1850)

The Known World – Edward P. Jones (2003)

The age of innocence – Edith Wharton (1920)

The Road – Cormac McCarthy(2006)

The recognitions – William Gaddis (1922)

The left hand of darkness – Ursula K. Le Guin (1969)

Independence day – Richard Ford (1995)

Winesburgh, Ohio – Sherwood Anderson (1919)

Ask the dust – John Fante (1939)

To kill a mocking – Harper Lee (1960)

 


Cápsula de viaje No. 3 

La literatura de horror

El género del horror tiene raíces profundas que se remontan a la antigüedad, desde los tiempos en que la humanidad creaba historias acerca de lo otro, relatos en los que el mundo inmaterial, – el terreno de las ánimas  y lo inexplicable-, era reverenciado y venerado. Los mitos fundacionales en la mayoría de las culturas estaban poblados de espíritus, demonios y oscuridad, tanto en la mitología egipcia como en las religiones abrahámicas; luego los héroes griegos y romanos se narraron enfrentando a temibles monstruos como el Cancerbero, el Minotauro, la Medusa, el Cíclope, entre otros; así como en China la veneración de los ancestros y los muertos data hasta 1,500 años A.C.

El género moderno del horror deriva de esta necesidad de narrar lo oculto a nuestros ojos, lo inexplicable dentro de nuestras leyes materiales y hace 200 años este comienza a tomar forma, a finales del siglo XVIII, bajo nuevos tópicos que narrar y estilos literarios.

La tradición gótica (que surge a finales del siglo XVIII, alrededor de 1764) con exponentes como los ingleses Horace Walpole, Ann Radcliffe y Matthew Gregory Lewis dieron los inicios para configurar un género que se centraba en el romance mezclado con elementos del horror. Los Románticos, entre ellos Samuel Taylor Coleridge y Goethe, encontraban en este subgénero del gótico un escenario para transmitir las emociones a través de un cristal oscuro, con amores truncados, malos augurios, villanos temibles, espíritus en pena y demás elementos asociados a la estetica gótica. En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos de los Románticos llevados por su imaginación introdujeron vampiros y mujeres sobrenaturales que, debatiéndose entre la vida y la muerte, seducían a los hombres.

Fue en una villa en las cercanias del Lago de Ginebra en Suiza, en medio de una noche tormentosa de abril de 1815, en la que el género del horror en la literatura cambió de rumbo. En esta villa, Lord Byron, John Polidori, Percy Bysshe Shelley, Mary Goodwin (luego sería Shelley), entre otros, se dieron a una competencia para definir cual de ellos podría escribir la historia más fantástica. De esta apuesta nació Frankenstein: el Prometeo Moderno, luego publicada en 1818, considerada por muchos como la primera novela de ciencia ficción.

Muchos escritores a ambos lados del Atlántico le dieron una oportunidad al subgénero del horror gótico: desde Cumbres Borrascosas de Brönte, Canción de Navidad de Dickens, y por otras parte de sus homólogos norteamericanos, Melville quien incorporó elementos sobrenaturales en su Moby Dick y por supuesto Edgar Allan Poe, quien redefinió el cuento de terror durante la segunda mitad del siglo XIX. Considerado el padre de la historia detectivesca moderna, Poe fue pionero en explorar el psicoanálisis dentro del formato literario. Sus entornos sombríos y personajes grotescos se convirtieron en elementos centrales del género.

Hacia finales del siglo XIX con el surgimiento del psicoanálisis con Freud y partiendo de los cimientos dejados por Poe, el horror viró intensamente hacia los recodos de la conciencia humana y la locura. Las historias de horror abordaron los desarrollos y desavenencias de las mentes más que la intrusión de monstruos externos. Otra vuelta de tuerca (1898) de Henry James, El retrato de Dorian Grey (1890) de Oscar Wilde y Drácula (1897) de Bram Stoker son muestra del desarrollo de esta exploración del horror desde  la mente humana.

Al tiempo, con escritores como H.G. Wells, la ciencia ficción comenzó a tomar forma vajo el concepto de ficción especulativa, con novelas ancladas en la ciencia mostrando el lado oscuro del progreso científico haciendo uso de la fantasía y el horror, por ejemplo El hombre invisible (1897) y La Guerra de los Mundos (1898).

Los posteriores desarrollos del terror son muestra de un género imbricado de raíces religiosas, folclor y las preocupaciones inherentes a la humanidad: la muerte, el mal, lo sobrenatural, el más allá. Los estilos y aproximaciones de los autores han ido evolucionando a lo largo de estos dos siglos, creando obras literarias que han experimentando con los elementos típicamente asociados al horror y la inclusión de nuevas expresiones producto del momento historico. Así por ejemplo han surgido otros subgéneros del horror tales como el horror paranormal, lo oculto, la fantasía oscura (dark fantasy) y la ciencia ficción de terror.

Dentro de nuestra exploración de Territorio USA, recomendamos las siguientes lecturas para explorar el horror, – el gótico, el sobrenatural, el no-sobrenatural (el que surge de la idea de que aquello que sucede puede de hecho ocurrir en la vida real), el psicológico, entre otros.

 

Ilustración para La máscara de la Muerte Roja por Harry Clarke, 1919.

 

The Masque of the Red Death (1842) de Edgar Allan Poe, maestro de lo macabro, es una historia que deviene de la tradición gótica en el que la inevitabilidad de la muerte tiene un lugar central. El horror gótico en manos de Poe es un terror seductivo, melancólico y misterioso.

 

 

 

 

 

 

Conocida por sus cuentos y novelas de fantasmas y de terror, Shirley Jackson (1916-1965) fue una escritora que exploró el género con éxito e influenció a otros que le siguieron, entre ellos Stephen King y Neil Gaiman. Su última novela publicada antes de su temprana muerte, We Have Always Lived in a Castle (1962) refleja las turbulencias de la mente humana, en un relato que cercano a los terrores y fobias de la propia autora, pone de manifiesto sin un ápice de lo sobrenatural, lo horrorífico de la mente humana.

Shirley Jackson y sus cuatro hijos.

 

H. P. Lovecraft (1890 – 1937) vivió una infancia difícil y una adolescencia extraña, entregándose a las fantasías, esas que luego alimentarían su escritura.  Sus escritos parten de los recursos del terror, refinándolos para crear sus propios mitos. A partir de la conjunción de lo sobrenatural, lo mitológico, los humanos junto a los extraterrestres, desarrolló un estilo que ha sido reconocido en sí mismo como un subgénero. El horror horrífico o cósmico surge de la filosofía de que la vida humana es diminuta e insignificante en comparación con la inmensidad y los misterios del Universo. La mente humana no está preparada para asimilar los secretos cósmicos y su descubrimiento puede llevar a la locura. Sus obras más importantes son los Cthulhu Mythos, conformados por trece relatos entre ellos La llamada de Cthulhu (1926),  El color que cayó del espacio (1927) y En las montañas de la locura (1931).

 

Otras lecturas recomendadas para explorar otras expresiones del horror en la literatura son los Cuentos Inquietantes de Edith Wharton en los que lo sobrenatural se esconde sutilmente detrás de lo cotidiano. Del maestro del terror Stephen King, sus novelas han creado unan cultura pop del horror, y sus obras abarcan todas las intensidades del género caracterizadas por el mismo en su texto Danse Macabre:

“The 3 types of terror: The Gross-out: the sight of a severed head tumbling down a flight of stairs, it’s when the lights go out and something green and slimy splatters against your arm. The Horror: the unnatural, spiders the size of bears, the dead waking up and walking around, it’s when the lights go out and something with claws grabs you by the arm. And the last and worse one: Terror, when you come home and notice everything you own had been taken away and replaced by an exact substitute. It’s when the lights go out and you feel something behind you, you hear it, you feel its breath against your ear, but when you turn around, there’s nothing there…”

Las Crónicas Vampíricas, una serie de novelas de horror gótico publicadas por Anne Rice entre 1985 y 2018, giran en torno a Lestat de Lioncourt, un noble del siglo XVIII convertido en vampiro. El horror y el erotismo se funden en esta serie que surge de su primera y más famosa novela de horror gótico Entrevista con el Vampiro (1976).

 

 

 


Cápsula de viaje No. 4

Los rebeldes de la LIJ

 

You must tell the truth about a subject to a child as well as you are able, without any mitigating of that truth. You must allow that children are small, courageous people who deal every day with a multitude of problems, just as adults do, and that they are unprepared for most things. What they yearn for most is a bit of truth somewhere.

Maurice Sendak, autor e ilustrador de libros para niños (1928-2012)

Where the Wild Thins Are, Maurice Sendak 1963.

Si existe un libro emblemático en las infancias norteamericanas (de la segunda mitad del siglo XX en adelante) se podría decir casi unánimente que es Donde viven los monstruos de Maurice Sendak. A través de las décadas, generaciones de lectores que ya hoy son abuelos han legado esta lectura a sus hijos. No por ello este libro ha estado exento de la mirada crítica de algunos censores que desde su publicación consideraron su contenido como una afrenta a la inocencia y salud emocional de la infancia. Sin embargo, hoy día el espíritu rebelde y no condescendiente (hacia los niños) de Sendak sigue siendo valorado por muchos. Exploraremos aquí otros autores que marcaron tambien una diferencia con su estilo transgresor, – un grupo de wild things, «chicos salvajes» que disfrutaron haciendo travesuras en y desde la literatura infantil y juvenil.

 

Maurice Sendak en su casa en Ridgefield, Connecticut en 2006

Maurice Sendak (1928-2012), criado en una familia judía de origen polaco en Nueva York, fue un niño enfermizo, con una relación distante de sus padres pero cercana especialmente a sus hermanos. Desde los nueve años comenzó a ilustrar y muchos de sus miedos y vivencias familiares nutrieron su imaginación, poblando las fantasías que vemos en algunos de sus libros. Inició su carrera de unánimemente con ilustraciones por encargo para otros libros de la editorial Harper Collins, bajo el tutelazgo de la famosa editora Ursula Nordstrom. En 1956 publicó el primer libro escrito e ilustrado por él mismo (Kenny´s Window), pero fue en 1963 con Where the Wild Things Are que se hizo famoso.

En él, Sendak retrata la historia de un niño travieso, – tanto que su madre le llama wild thing (monstruo) y como castigo es enviado a la cama sin cenar. En la habitación de Max el mundo se transforma y viaja al lugar donde viven los monstruos, viviendo sin reglas y coronándose rey de las criaturas salvajes. Luego de juergas, juegos y jaleos Max siente la soledad y la ausencia y regresa a casa. La lectura dada por algunos críticos, especialistas y padres argüían que Sendak había traspasado aquello representable en la literatura infantil, según quienes ni la violencia ni el cuestionamiento de la autoriad de los adultos podían ser administrados en la ficción para niños. El psicoanalista Bruno Bettelheim declaró en 1963 en la revista Ladies Home Journal que «La ansiedad básica del niño es la deserción. Si se envía a la cama es deserción, y sin comer es la segunda deserción. La combinación de ambas es la peor perversión que puede amenazar a un niño.» Aunque años después Bettelheim reconoció la utilidad de los cuentos de hadas para los niños y cómo el prevalecer sobre los gigantes era una fantasía provechosa para los pequeños en un mundo de adultos, la idea de que la literatura como la de Sendak podría ser dañina quedó flotando entre la crítica y especialmente dejó una ofensa imborrable en Sendak a lo largo de su vida.

Outside Over There (1981). El director Jim Henson se inspiró en esta historia para su película Labyrinth (1986) protagonizada por Jennifer Connelly y David Bowie.

 

Sin embargo, el poder de las imágenes y la precisión narrativa de la historia causaron gran aceptación entre los lectores que valoraron el relato por su reflejo los sueños y deseos de los niños, por el espíritu transgresor inherente a la infancia y la subversión a la autoridad. Así mismo, la construcción narrativa de Sendak, en la que las imágenes priman como lenguaje independiente al texto, en las que se enfatiza la fantasía, lo onírico y más profundamente psicológico como hilo central de la historia, crearon una nueva manera de concebir los libros ilustrados. Sendak continuó creando para niños, con más de 150 libros publicados hasta 2011 un año antes su muerte (dos libros han sido publicados póstumamente).

Afinaless de los años setenta incursionó como diseñador de vestuario para la ópera, asi como diseñador escenográfico. Se mudó a Connecticut con el psiquiatra Eugene Glynn, su pareja durantecincuentaa años. Entre los muchos honores que recibió su obra están: 1964 Caldecott Medal, 1970 Hans Christian Andersen Award, 1983 Laura Ingalls Wilder Award, y 2003 Astrid Lindgren Memorial Award. En 2009, el director Spike Jonze produjo un documental tributo a la vida del autor, con laparticipaciónn del mismo Sendak: Tell Them Anything You Want: A Portrait of Maurice Sendak. 

 

Edward Gorey (1925-2000)

Nacido en Chicago, llegó a Nueva York en 1953, luego de haberse licenciado en Francés en la Universidad de Harvard. Se aficionó al ballet, – le apasionaban la música, las coreografías, los cuerpos delgados y jóvenes y sus movimientos contorsionados-, y entre 1956 y 1979, asistió a todas las funciones (e inlcuso a los ensayos) del New York City Ballet. Sumado a muchos de sus otros gustos, se valió el apelativo de excéntrico, pues con su semblante adusto, barba y lentes oscuros, además vestía con largos abrigos de piel, jeans, tenis, bufanda y collares. Quienes le conocieron dicen que era muy culto y devorada cultura por doquier, desde pop culture hasta lo más erudito.

Su carrera en la ilustración inició desde los años cincuenta, primero ilustrando libros de poesías y portadas y luego en 1953 publicó su primer libro The Unstrung Harp. Suman más de 100 libros bajo varios seudónimos, muchos de ellos anagramas de su nombre y apellido, – Ogdred Weary, Dogear Wryde, Ms. Regera Dowdy entre otros.

En 1983 se instaló en Yarmouth Port, Cape Cod en una casona antigua entre libros,  películas, muñecos, muchos gatos y objetos. No dejó de escribir, de dibujar y crear títeres y marionetas. Vivió allí solo hasta el final.

Lo siniestro puede conjugarse con el humor, y si se hace de manera brillante y creativa en la literatura, despierta emociones contradictorias en el lector: una incomodidad gustosa… Esa es un poco la sensación que desata la obra de Edward Gorey.

Los ambientes y la estética Victoriana y Eduardiana influenciaron su arte. El sinsentido o “nonsense” mezclado con una estética gótica se convirtió en su sello, pues como él mismo señaló, el nonsense contado en historias coloridas y brillantes es “aburrido, aburrido, aburrido.”

Su arte, así como su personalidad excéntrica, le generaron fieles seguidores, influenciando a otros artistas y creadores, entre ellos Tim Burton, Lemony Snicket y bandas como Nine Inch Nails.

Sus libros “sin edad” (la mayoría para niños y adultos, otros sólo para adultos!) nos introducen a situaciones absurdas, temibles, en un mundo de consecuencias fatídicas, con niños rebeldes, criaturas antipáticas, adultos vacíos e inconsecuentes. Su arte le ofrecía un conducto para burlarse de la norma, del deber ser, y darle un papel protagónico a lo estético, a lo sublime, a lo que puede ser efímero, fatídico y bello.

Según Snicket, en una entrevista con Leonard Marcus, sus recuerdos al leer a Gorey de niño era su aprecio por el humor inexpresivo (deadpan humor), ese que no intenta deliberadamente decir que está haciendo un comentario cómico o chistoso. «What’s so perfect about the Gashlycrumb Tinies is that he says, ‘Isn’t it awful that all of these children have been killed in such terrible ways — and now let me list them alphabetically for you to help you learn the alphabet!’ It’s all the more hilarious because he never says, ‘Oh, isn’t this hilarious?’ […] He never says, ‘Isn’t it funny?’ He lets you decide.»

 

Shel Silverstein

Nacido en Chicago (1930 – 1999), estudió musica, se enlistó en el ejercito durante la guerra de Korea,  fue caricaturista, poeta, cantautor, compositor, dibujante y  guionista. Aunque muchos de los textos que escribió no fueron intencionalmente para niños, estos fueron logrando decantar dentro de las lecturas que mucho niños decidieron adoptar para sí.

Para Silverstein era increíble que los padres estuviesen dispuestos a plantar a sus hijos delante de la tv por horas, pero por otro lado prohibirles las lecturas de cuentos de hadas por considerarlos muy violentas. No fue una sorpresa que su libro Where the sidewalk ends (1974) fuese prohibido casi inmediatamente por colegios y bibliotecas, porque algunos padres consideraban que sus versos incitaban a los niños a la desobediencia.

Siguió publicando para niños y adultos, y fue en la revista Playboy en donde la editora Ursula Nordstrom fichó el trabajo de Silverstein con sus escritos de viajes y caricaturas. Por intermediación de Tomi Ungerer, se concretó la cita entre ambos y en adelante la obra infantil de Silverstein se dio a conocer entre miles de lectores.

Uno de sus libro para niños mas famosos es The Giving Tree, y quizás unos de los más polarizantes dentro de la LIJ. La historia va de un niño y un árbol. El niño pide y el árbol entrega. Y todo lo que el niño le pide, el árbol lo cede con un amor sin medida, – hojas, manzanas, ramas, tronco-, hasta que ya no es más que un muñón. La crítica se divide y entre las posturas e interpretaciones está la religiosa (un modelo de sacrificio del Cristianismo), la feminista (que se opone a la representación de la mujer dentro del libro, pues el árbol es femenino, promoviendo así la explotación del género y particularmente las madres). Para otros, el libro habla sobre algo inherentemente humano. En un tono melancólico, rememora la pérdida, pero a la vez la felicidad rebosante de quien se entrega sin medida.  Sin embargo la crítica suele decir más sobre los lectores que sobre el libro mismo. Lo cierto es que el libro lleva continuas reimpresiones desde su publicación en 1964 en su edición original en tapa dura.

 

Theodor Seuss Geisel aka Dr. Seuss (1904-1991) comenzó su carrera como escritor y dibujante desde sus años universitarios. En 1937 publicó su primer libro para niños And to Think That I Saw It on Mulberry Street, en el que sentó las bases de lo que sería su tradición literaria: una literatura no indulgente ni procesada, ni con moralina ni aleccionadora. Porque a pesar de no tener nunca hijos propios (al igual que Sendak y Gorey otros grandes autores de literatura apreciada por niños y grandes), comprendió que para hablar a los niños no hay que bajarse un peldaño, sino invitarlos a subirse al nuestro. Como el mismo expresó:

“I don’t think spending your days surrounded by kids is necessary to write the kind of books I write,» he said. «I don’t write for children, I write for people. Once a writer starts talking down to kids, he’s lost. Kids can pick up on that kind of thing.”

Aunque muchos de sus libros podrían tener un tinte “filosófico”, este se aligeraba con dos de sus sellos distintivos: el sinsentido y el humor. Su estilo en verso y uso de neologismos produjo historias memorables de fácil recordación en los lectores más pequeños. Sus libros no pretendieron ser manuales de conducta para niños. Para él los libros que representaban un comportamiento excesivamente lindo en los niños eran «bunny-bunny books», esos que exhiben una mentalidad de conejito felpudo, bajo la noción de que la infancia es sólo un lugar de arcoíris, algodones de azúcar y conejitos felpudos rebosantes de eterno amor. La niñez merece libros que ayuden a construir emocional y cognitivamente.

Decir que los libros producidos por Dr. Seuss han acompañado a generaciones de lectores, es solo el comienzo. Su obra nació en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, alternando con sus caricaturas políticas y su participación en filmes propagandísticos del departamento de animación de la Fuerza Armada de los EEUU. En ocasiones su libros pudieron ser vehículo para abordar algún tema sensible para él: El Lorax y los Sneetches son quizás dos de sus libros más “políticos”.  En 2021 la Empresa Seuss, quien maneja todos sus derechos y legado artístico, anunció la decision de suprimir las reimpresiones de seis de sus títulos (And To Think That I Saw it on Mulberry Street, If I Ran the Zoo, McElligot’s Pool, On Beyond Zebra, Scrambled Eggs Super, and The Cat’s Quizzer) por contener imagenes que en la sociedad actual son ofensivas para algunas comunidades. La cancelación de estas publicaciones por contener imagenes valoradas de racistas causó controversia nuevamente alertando sobre los peligros de la censura, a la vez que pone sobre la mesa la importancia de las ideas o estereotipos, que no siempre intencionalmente, se difunde a través de los productos culturales.

 

Wanda Gag

Nacida en 1893 de padres originarios de Bohemia, Gag se convirtió en na de las mejores grabadoras de los años veintes y treintas. Abordada por la editora Ernestine Evans, esta le instó a a probar con los libros ilustrados. Millones de gatos (1928) es el libro-álbum más antiguo de los EEUU aún en circulación, – produjo un clásico y un éxito en ventas en su primer intento. Cuenta la historia de una pareja de ancianos que lamentan su soledad. La esposa desea un gato del que cuidar, y su esposo sale en busca de uno. Luego de viajar muy lejos llega a una colina cubierta de gatos, de “cientos de gatos, miles de gatos, millones y billones y trillones de gatos”, frase que se repite una y otra vez a lo largo de la historia.

 

Entre tantos gatos el esposo no sabe cual será el mejor, de modo que regresa a casa con todos ellos. La esposa, al ver tantos juntos, señala un detalle que el complaciente esposo pasó por alto: no podrán alimentar a tantos gatos! Ella sugiere entonces que serán los mismo gatos quienes decidan cual es el que debe quedarse con ellos. Pero esto propicia una pelea, atemorizando a la pareja de ancianos que decide resguardarse dentro de casa. Cuando parece que todos se han marchado, encuentran un gatito escuálido que ha sobrevivido a la lucha, ya que al no considerarse el mejor o más lindo se ha mantenido al margen de la disputa. La pareja lo adopta y a lo largo de los días, mientras recibe mimos y cuidados, el gatito se transforma en uno hermoso, tal como la pareja lo había deseado. En 1929 esta obra le valió el premio Newbery.

Wanda Gág fue una de las precursoras del uso de la doble página, generando así una progresión de la historia que abarca cada marco. Su encanto perdura luego de tantos años por su sencillez, lenguaje lírico, estilo folclórico, uso de la imagen en blanco y negro, y mensaje poderoso.

 

Su vida personal se conoce a través de sus diarios en los que deja cabal testimonio,relatando lo más intimo de su día a día, – revelando la importancia de su trabajo y de su vida sexual. En ellos Gág se revela adelantada a las ideologías y estéticas de su tiempo, una ciudadana del siglo XXI en elos años tempranos del siglo XX.

Entre sus libros destaca también su penúltimo, The Story of a Man Who Wanted to Do Housework. Publicado en 1935, es libro es una muestra de las ideas de Gág, adelantadas a la segunda ola del feminismo, considerándose así una historia protofeminista en la que Fritzl, un campesino que trabaja el campo sin tregua, acuerda cambiar de lugar por un día con su esposa Liesi que atiende el hogar, para probar la rutina más «descansada» de su mujer.

 

 

Cómo es de suponerse (el subtítulo ya nos lo anticipa, el hombre «cayó dentro de la olla»), el día transcurre con numerosos traspiés de Fritzl, distrayéndose al ir a buscar un vaso de cidra, lo que genera una cadena de consecuencias enrevesadas además de no poder llevar el hilo de las múltiples tareas que deben ejecutar al mismo tiempo. Al final, por supuesto, además del humor que una moral y comentario político: Fritzl ruega volver al campo y promete nunca más insinuar que su trabajo es más dura que el de su mujer.

 


Los libreros recomiendan

 

De los más de 500 títulos que seleccionamos para leer #TerritorioUSA,  ¿por donde comenzar? Aquí nuestros #libreros te recomiendan:

 

 

Alexandra recomienda
𝗠𝗶 𝗮ñ𝗼 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗮𝗻𝘀𝗼 𝘆 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗷𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗢𝘁𝘁𝗲𝘀𝘀𝗮 𝗠𝗼𝘀𝗵𝗳𝗲𝗴𝗵 
Una #novela refrescante, singular, oscura, divertida e irreverente. La protagonista de esta novela decide dormir su vida,-sedarse al punto de pasar los días adormitada, con apenas algo de tiempo entre una siesta y otra. Lo que pareciera significar una absoluta perdida de la sanidad, se muestra también a veces como destellos de la más innegable lucidez. Frustrada con su vida, dedicar un año a saciarse de sueño no parece ser tan grave. Quizás después de hibernar, desaparecer del mundo y que el mundo se apague también en su interior, quizás después de tomar distancia, la vida puede volver a comenzar… Ver libro

Angie recomienda
𝗨𝗻 𝗱í𝗮 𝗣𝗲𝗿𝗳𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗟𝗮𝗻𝗲 𝗦𝗺𝗶𝘁𝗵
“El calor del sol se sentía rico en el lomo del gato…era un día perfecto para gato”. ¿Cómo sería un día perfecto? Para muchos, tal vez en un clima cálido, descansando o tomando sol pero todo depende de quién lo experimente. Así lo imaginan los personajes de este libro, animales que van describiendo lo que más les gusta de su día, hasta que llega un inesperado personaje… un oso que cambiará un poco la escena y lo transformará en un encuentro divertido. Ver libro

Eliseo recomienda
𝗠𝗮𝘂𝘀 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝘁 𝗦𝗽𝗶𝗲𝗴𝗲𝗹𝗺𝗮𝗻
Una #novelagráfica que narra unan historia de supervivencia. Art Spiegelman relata la experiencia de su propio padre, – la aterradora persecución a la que fueron sometidas millones de personas en la Europa dominada por la Alemania nazi-, y de como ese suceso tuvo repercusión en las siguientes generaciones (Premio Pulitzer 1992 premios especiales) Ver libro

Berly recomienda
𝗟𝗮𝘀 𝗰𝗿ó𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗛𝗮𝗿𝗿𝗶𝘀 𝗕𝘂𝗿𝗱𝗶𝗰𝗸 𝗱𝗲 𝗖𝗵𝗿𝗶𝘀 𝗩𝗮𝗻 𝗔𝗹𝗹𝘀𝗯𝘂𝗿𝗴 𝘆 𝘃𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀
Luego del éxito del libro Los Misterios de Harris Burdick, en la que 14 imágenes misteriosas y ambiguas nos hacían volar la imaginación, aquí se reúnen las versiones escritas por extraordinarios y reconocidos #escritores, que dan rienda suelta a su imaginación. Ver libro

 

 

 

Alexandra recomienda
𝐄𝐥 𝐛𝐨𝐬𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐧𝐨𝐜𝐡𝐞 𝐝𝐞 𝐃𝐣𝐮𝐧𝐚 𝐁𝐚𝐫𝐧𝐞𝐬
La más desconocida pero no menos importante de los escritores de la Lost Generation: la magnífica neoyorquina Barnes, una auténtica flapper que vivió una vida bohemia en París. Esta novela publicada en 1936 ha sido reconocida como una de las mejores del siglo XX, y sobre todo única en su especie. Retrata el París de 1927, un ambiente que mezcla una aristocracia que caduca, la bohemia radiante y el circo de las bajas esferas. La protagonista es una soñadora, siempre insatisfecha, que se mueve en busca de una felicidad imposible dejando un rastro de dolor en quienes se apasionan por ella. Tres personas disputan su amor: un barón, un doctor y una joven mujer. Ver más

Eliseo recomienda
𝐃𝐮𝐭𝐜𝐡 𝐇𝐨𝐮𝐬𝐞 𝐝𝐞 𝐀𝐧𝐧𝐞 𝐏𝐚𝐭𝐜𝐡𝐞𝐭t
Esta novela es la historia de una familia, el inexorable paso del tiempo con una casa de fines de la segunda mundial como eje central. Un drama familiar donde el amor, las pérdidas y las traiciones están presentes reuniendo así ingredientes perfectos para hacer de este un libro entrañable acerca de la herencia, el amor y el perdón. Ver más

Angie recomienda
𝐎𝐩𝐞𝐧 𝐡𝐨𝐮𝐬𝐞 𝐟𝐨𝐫 𝐛𝐮𝐭𝐭𝐞𝐫𝐟𝐥𝐢𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐑𝐮𝐭𝐡 𝐊𝐫𝐚𝐮𝐬𝐬 𝐲 𝐌𝐚𝐮𝐫𝐢𝐜𝐞 𝐒𝐞𝐧𝐝𝐚𝐤 (𝐈𝐥𝐮𝐬)
Un tesoro para preservar en nuestras bibliotecas ya que plantea pensamientos, en apariencia absurdos, pero cargados de gran sabiduría, aquella propia de los niños. Las breves sentencias o pensamientos adquieren un significado mayor en compañía de las ilustraciones en las que la lógica del mundo infantil se impone sobre la razón y el deber.

“If I had a tail
I wouldn’t be a lion
I might eat too many
people and the I’d get sick.
If I had a tail I’d give it to someone who needs it”.
Es un libro maravilloso también para adultos, que desean mantener la niñez viva y seguir cultivando esa sensibilidad tan genuina y aguda. Ver más

Berly recomienda
𝐁𝐚𝐭𝐭𝐥𝐞 𝐁𝐮𝐧𝐧𝐲 𝐝𝐞 𝐉𝐨𝐧 𝐒𝐜𝐢𝐞𝐳𝐤𝐚, 𝐌𝐚𝐜 𝐁𝐚𝐫𝐧𝐞𝐭𝐭, 𝐌𝐚𝐭𝐭𝐡𝐞𝐰 𝐌𝐲𝐞𝐫𝐬 (𝐈𝐥𝐮𝐬)
Una lectura irreverente, en la que una historia se superpone a otra. Alex, el dueño del libro decide intervenirlo convirtiendo la historia de un dulce conejito en su propia ventura ahora junto a un conejo malvado. Alex, pone a volar su imaginación y creatividad, transformando la afable historia en algo que más parecido a lo que a él le gustaría leer. Un guiño a los niños lectores y su desea de rebelarse y defender sus intereses, con mucho humor!  Ver más

 

 


 

Para conocer toda la selección literaria de #TerritorioUSA visita la tienda virtual, aquí.

 

 

Compartir:

TOP