
En la librería tenemos todos los meses una selección temática, una curaduría que busca resaltar libros que compartan un contenido distinto. Año a año esta selección la hemos compartido mediante #ElMurodeNidodeLibros, una exhibición tanto física en uno de los muros de la librería, como virtual en nuestra tienda online.
Durante el 2022 #ElMurodeNidodeLibros se dedicará a explorar 𝗧𝗘𝗥𝗥𝗜𝗧𝗢𝗥𝗜𝗢𝗦
Sexta parada: MEXICO
¡Que viva MEXICO! Crisol de culturas pasadas y presentes, – las prehispánicas Mexicas-Aztecas, Mayas, Olmecas, entre muchas otras, los españoles que llegaron con la Conquista, los esclavos y todos los inmigrantes que en los siglos posteriores han ido dando color y forma a la gran cultura mexicana. Bienvenidos a #TerritorioMexico, nuestro siguiente destino en este recorrido literario del #ElMurodeNidodeLibros.
Nación de una de las gastronomías más conocidas en el mundo y considerada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, con la tortilla, el mole, el chile y por supuesto el chocolate. País mal considerado el “patio trasero” de EEUU pues su cultura desborda en tradición, autenticidad y sentido de pertenencia de sus habitantes. Territorio de contrastes geográficos, biodiverso, de colores y celebraciones. Confluyen en su cultura el Día de los Muertos, el culto a la Virgen de Guadalupe, los alebrijes, el tequila y el mezcal, las quinceañeras y sus expresiones 𝘯𝘰 𝘵𝘦 𝘩𝘢𝘨𝘢𝘴, ó𝘳𝘢𝘭𝘦, 𝘵𝘢𝘯𝘵𝘪𝘵𝘰, 𝘦𝘴 𝘭𝘢 𝘯𝘦𝘵𝘢, 𝘯𝘰 𝘮𝘢𝘯𝘤𝘩𝘦𝘴, 𝘦𝘴𝘵á 𝘱𝘢𝘥𝘳𝘦, 𝘺𝘢 𝘮𝘦𝘳𝘪𝘵𝘰…
Nación de artistas con Rivera, Kahlo, Tamayo y Alfaro Siqueiros, solo por mencionar algunos. Su música hace parte de la cultura popular global a través del mariachi y el rock en español, así como también el cine mexicano y los programas de televisión y telenovelas que marcaron un hito en décadas atrás.
Antes del descubrimiento de las Américas, las culturas mexicanas contaban con un acervo literario propio, rebosante de mitos y leyendas que a hoy se han preservado. Su literatura revela un alto compromiso político y social reflejado en sus obras que reflexionan sobre la violencia, el desarraigo, la desigualdad social, la vida rural y las tradiciones. En 1990 El premio Nobel de Literatura fue otorgado a Octavio Paz
¿Por dónde comenzamos? Síguenos en este viaje literario.
𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐞𝐫 𝐥𝐨𝐬 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐬𝐞𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 de #TerritorioMexico, visita el muro a la entrada de la librería y también el muro virtual en www.nidodelibros.com. ¿Sabías que tenemos una playlist de México en Spotify? Escucha aquí.
Nuevas voces
Para iniciar nuestro recorrido por Territorio México proponemos 5 autores que dibujan un nuevo panorama literario.
𝐋𝐢𝐥𝐢𝐚𝐧𝐚 𝐁𝐥𝐮𝐦 (Durango, 1974) autora de la novela Pandora y el libro de cuentos Tristeza de los cítricos (2019). En este último, sus cuentos revelan la imposibilidad de sentimientos y emociones amenazados por la oscuridad que habita en nosotros o en aquellos a quien amamos.
𝐀𝐯𝐞 𝐁𝐚𝐫𝐫𝐞𝐫𝐚 (Guadalajara, 1980), editora, traductora y escritora para adultos y niños. Su primera novela Puertas demasiado pequeñas (2013) recibió el premio Sergio Galindo (Universidad Veracruzana), en la que el pintor José Federico Burgos cede ante los caprichos de un excéntrico coleccionista y se convierte en un falsificador de arte. Confinado en una mansión, José cree haber encontrado la comodidad que le había sido tan esquiva. Pero satisfacer las exigencias de su mecenas lo pondrá en riesgo de perder todo vínculo con el mundo.
𝐋𝐚𝐢𝐚 𝐉𝐮𝐟𝐫𝐞𝐬𝐚 (Ciudad de México, 1983) ha publicado los cuentos El esquinista y la novela Umami (2015), con la que recibió el premio Festival de Chambéry, Francia, a la mejor novela en español y el PEN Translates Award. En 2017 fue seleccionada para lista Bogotá 39 realizada por el Hay Festival como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años más prometedores. En Umami el duelo es el centro de la novela, manifestado como el deseo de los habitantes de la comunidad desearían echar el tiempo atrás.
𝐃𝐚𝐧𝐢𝐞𝐥 𝐒𝐚𝐥𝐝𝐚ñ𝐚 𝐏𝐚𝐫í𝐬 (Ciudad de México, 1984), ha publicado poemarios y las novelas En medio de extrañas víctimas (2013) y El nervio principal (2018). En 2017 fue seleccionado para lista Bogotá 39 realizada por el Hay Festival como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años más prometedores. En esta su segunda novela, – en el México en los años noventa-, un niño es abandonado por su madre al unirse al levantamiento zapatista. Años después, ese niño, ahora un adulto encerrado en su casa, y en sí mismo, tratará de descubrir la verdad sobre su pasado.
𝐂𝐚𝐫𝐥𝐨𝐬 𝐕𝐞𝐥á𝐳𝐪𝐮𝐞𝐳 (Coahuila, 1978), cuentista cuya obra se lee como una crónica original del México actual. Sus libros de cuentos Cuco Sánchez blues (2004) La Biblia Vaquera (2008), Despachador de pollo frito(2019) le han merecido numerosos reconocimientos. Del editor: La Biblia Vaquera captura los elementos más deformes de una realidad que escapa a toda clasificación. Con una ironía inmisericorde, retrata la brutal comicidad de las tragedias y triunfos de unos personajes arrasados por situaciones tan absurdas como verosímiles. Al final sólo queda la certeza de estar habitando un territorio con leyes ajenas a todo aquel que, a diferencia de Velázquez, no las conozca desde sus entrañas. Velásquez ha dicho, “En lugar de repetir la fórmula de lo que ya hacían con la narconovela opté por hacer algo nuevo. Fui a los maestros como John Cheever y otros cuentistas. Quise contar cosas que generalmente a la literatura mexicana no le importan y no están presentes; contar historias de esos personajes que aparentemente no tienen nada que decir.”
El arte del cuento
Escritores mexicanos que han hecho del cuento un arte.
Alberto Chimal (1970), ganador del Premio Nacional de Cuento por su libro Éstos son los días (2004) y el Premio Colima por Manda fuego (2013). Ha publicado una docena de libros de cuentos, entre ellos Los atacantes (2015), colecciones de ensayos y dos novelas. En Los atacantes, a través de siete relatos ofrece el terror que vive agazapado, del horror, que producen los atacantes del confort en una sociedad que aunque se ha desarrollado no ha eliminado los nuevos. peligros de la era digital, – acosadores, stalkers, suplantadores.
Fabio Morábito (1955), nacido en Egipto (1955) de padres de origen italiano, se radicó en su adolescencia en México. Es poeta, narrador, ensayista y traductor, ganador de numerosos premios y becas. En los cuentos de Madres y Perros, Morábito nos demuestra que la normalidad de la vida cotidiana es cualquier cosa salvo uniforme, en los que la cotidianidad puede torcerse por pequeños acontecimientos, y en el fondo dibujarse la soledad como algo a la vez siniestro o luminosos.
Aniela Rodríguez (1992), narradora, cuentista y poeta mexicana. Obtuvo el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2016 por El problema de los tres cuerpos. Compuesto por nueve relatos, que recogen historias con personajes diversos, en los que subyace de fondo una sociedad violenta producto del narcotráfico, violencia hacia la mujer, el alcohol y las dorgas y una religión a veces deshonesta y castradora.
Socorro Venegas (1972), escritora y editora mexicana. Sus novelas La noche será negra y blanca (2009) y Vestido de novia (2014) y los libros de cuentos La memoria donde ardía (2019), Todas las islas (2002), La muerte más blanca (2000), La risa de las azucenas (1997) han merecido premios y menciones. Fue escritora residente en el Writers Room de Nueva York, becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y del Centro Mexicano de Escritores. En La memoria donde ardía sus cuentos revelan infancias enfermas, niños ciegos, asilados, niños privados de su niñez, maternidades negadas. Un libro que habla de la soledad y la fragilidad.
Juan Villoro (1956), escritor, periodista y docente. Desde 2014 es miembro de El Colegio Nacional y en 2018 obtuvo el Premio Manuel Rojas por el conjunto de su obra. En su volumen Examen extraordinario (2020), reúne catorce publicados durante los últimos 30 años, siendo los dictados de su corazón mas que los criterios literarios el parámetro de selección de los textos.
Lecturas esenciales para conocer a México
Proponemos una lista de 12 libros que no deben quedar por fuera de tu lista para leer a este territorio.
Los de abajo de Mariano Azuela (1915)
Aura de Carlos Fuentes (1962)
El llano en Llamas (1953) y Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo
Noticias del Imperio de Fernando del Paso (1987)
Recuerdos del porvenir de Elena Garro (1963)
Como agua para chocolate de Laura Esquivel (1989)
Señales que precederá al fin del mundo de Yuri Herrera (2009)
Las tierra arrasadas de Emiliano Monge (2015)
Los ingrávidos de Valeria Luiselli (2011)
Temporada de huracanes de Fernanda Melchor (2017)
Casas vacías de Brenda Navarro (2019)
Después del invierno de Guadalupe Nettel (2014)
La LIJ en México
En esta ruta de descubrimiento no puede faltar una vista a su literatura infantil. En el terreno de la LIJ, Mexico representa un referente importante para el mercado hispanohablante. Allí se convocan dos premios importantes en este campo: el PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA PARA NIÑOS y el CONCURSO DE ALBUM ILUSTRADO A LA ORILLA DEL VIENTO, ambos convocados por el Fondo de Cultura Económica.
En la edición, casas editoriales como Océano, Fondo de Cultura Económica, El Naranjo, Tecolote, Petra, CIDCLI, Alboroto, Sexto Piso, producen una buena parte de la literatura de calidad actual.
En cuanto a la poesía, destacan exponentes como Maria Baranda, Carlos Pellicer, Adolfo Córdova, Fernando del Paso, Martha Riva Palacio, entre muchos otros, que proponen el cultivo de la voz poética en la infancia con obras que suman la lírica con la ilustración.
En el campo de la ilustración les recomendamos a Manuel Monroy, Estelí Meza, Alejandro Magallanes, Gabriel Pacheco, David Álvarez, Rafael Barajas, El Fisgón, quienes hacen parte de los creadores actuales en la LIJ que destacan por sus propuestas estéticas e interpretativas originales.
Autores como Francisco Hinojosa, Toño Malpica y Pascuala Corona son nombres que hacen parte de las lecturas favoritas y entrañables de la LIJ producida en México. Luigi Amara y Juan Villorro, más conocidos por su producción literaria para adultos, han también incursionado exitosamente en el campo de la LIJ.
Panorama literario
Cerramos el recorrido por #TerritorioMexico revelando 21 libros que recomendamos para descubrir su literatura, por lo ancho y por lo largo de su panorama literario.
Destacan autores que por su compromiso social abordan las problemáticas que aquejan a su país: la corrupción política, el narcotráfico, la violencia, la discriminación contra la mujer, la pobreza, la migración… Y sobretodo apreciamos un deseo de superar las convenciones literarias, de explorar en los estilos, de crear lenguajes que la literatura no ha desarrollado para narrar el territorio desde su esencia.
Nombres conocidos y consagrados como Elena Poniatowska, Francisco Tario, Luis Spota, Margo Glantz, Carmen Boullosa.
Escritores contundentes, con obras fuertes y rotundas: Jorge Volpi, Eduardo Rabasa, Antonio Ortuño, Guillermo Arriaga, Luis Jorge Boone.
Autores experimentales como Mario Bellatin, Claudina Domingo, Luis Felipe Fabre, que desafían las formas y estilos.
Escritoras que desde sus obsesiones y lugares personales crean una literatura íntima pero a la vez universal: Maria Luis Puga, Cristina Rivera Garza, Leonora Carrington y Jazmina Barrera, Gabriela Jauregui.
Voces de una nueva camada de escritores de la generación Y o milenials, como Mauro Libertella (mexicano-argentino), Daniel Krauze, Brenda Lozano, que dibujan una nueva estética literaria.
Descubre todos los más de 200 títulos seleccionados para leer Territorio MÉXICO aquí.
Siguiente parada: Territorio FRANCIA.
Ver paradas anteriores >> ÁFRICA , ARGENTINA, JAPÓN, CANADÁ, ITALIA