Territorio Levante Árabe

Nuestros viajes a través de #ElMurodeNidodeLibros nos llevaron por ocho 𝗧𝗘𝗥𝗥𝗜𝗧𝗢𝗥𝗜𝗢𝗦 en 2022. Nos sigue impulsando el deseo de conocer más de un lugar a través de su literatura y este año continuaremos el itinerario con nuevos territorios literarios. Mes a mes arribaremos a un nuevo destino, proponiéndoles aquí una selección curada de autores y libros del Territorio (exhibida tanto físicamente en uno de los muros de la librería como virtualmente en nuestra tienda online), sumado a entradas en nuestro blog, y eventos y actividades relacionadas.

Ahora hemos llegado a #TerritorioLevanteÁrabe…Descubre aquí nuestro viaje.


𝗥𝗨𝗧𝗔 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮 𝟮𝟬𝟮𝟯, segundo destino:

LEVANTE ÁRABE

Los países levantinos reciben esta denominación siglos atrás para referirse a las tierras a lo largo del Mar Mediterráneo y al este de Italia. Levante proviene de levar (este)  refiriéndose ampliamente así a los países que yacen en el oriente del Mediterráneo.

La referencia más antigua que se tiene del uso de este término data de 1497, comprendiendo entonces los territorios al sur de los Montes Tauro en Turquía, limitada al oeste por el Mar Mediterráneo y al este por las montañas Zagros en Irak e Irán y al norte de la península del Sinaí en Egipto. Sin embargo el Levante ha sido un termino que ha ido evolucionando con la historia y los territorio designados, así como su uso en referencias históricas y políticas ha estado sujeta a variaciones.

En su sentido mas amplio fue un término que acuñado por historiadores y arqueólogos designaba los pueblos de la antigüedad asentados en los actuales territorios de Siria, Líbano, Palestina (Banda de Gaza y  Cisjordania), Israel, Jordania y Chipre, – diferenciándose así de las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. Por su importancia en el comercio fue un territorio disputado por invasores y potencias, quedando incorporado al imperio Persa y luego al Romano. Con el tiempo la definición del Levante y las tierras comprendidas no ha tenido una definición consistente y ha variado con el tiempo histórico y según la fuente.

Los países del Levante comparten rasgos culturales, religiosos y lingüísticos. Las grandes ciudades ubicadas en Levante incluyen las ciudades sirias de Alepo, Homs y Damasco, las ciudades libanesas de Beirut y Trípoli, las ciudades jordanas de Amman y Zarqua, las ciudades israelíes de Jerusalén y Tel Aviv y la ciudad palestina de Gaza. En esta exploración nos centraremos específicamente en los países árabes del Levante, enfocando nuestra mirada a aquellos que comparten un origen lingüístico y religioso común, – Libano, Siria, Palestina, Jordania.

Tendremos también en cuenta el éxodo producido desde estos países hacia las Américas, ya que enel caso colombiano la diáspora árabe presente especialmente en la costa caribe a comienzos del siglo XX fue un elemento diferenciador del desarrollo social, cultural y económico de la región. Visitaremos de modo tangencial el mahyar y algunos de sus exponentes literarios.

Nuestra búsqueda de voces del #TerritorioLevanteÁrabe nos ha llevado a encontrar amplios registros, en la poesía, en la novela de denuncia, en las memorias. Su hilo común, especialmente en la literatura producida en el ultimo siglo (siglo XX en adelante), pareciera indicar un deseo de refugio, de encontrar en la literatura un recurso de re-elaborar y recuperar las patrias perdidas. Exploraremos un sentir de una región, buscaremos su producción literaria, y nos acercaremos a un territorio cuya riqueza cultural ha sido expoliada por siglos de violencia.

Sigue aquí nuestras cápsulas de viaje en las que revelaremos nuestros hallazgos sobre la literatura de #TerritorioLevanteÁrabe

 


Cápsula de viaje # 1

Un llamado a la traducción

Las exploraciones no están exentas de imprevistos, tropezones, dificultades y sorpresas que nos llevan a replantear caminos, trazar nuevas rutas o métodos. Incluso a improvisar. Cuando iniciamos el estudio de #TerritorioLevanteÁrabe nos encontramos con una riqueza de voces, – escritores de mediados del siglo XX y voces actuales que han ido trazando un paralelo entre la realidad histórica y la elaboración metafórica, entre la denuncia y la fantasía, el híbrido entre simbolismo y realidad que permite la literatura.

Sin embargo, nuestra primera dificultad no fue encontrar las voces más representativas, singulares o interesantes de los cuatro países del Levante Árabe. El verdadero reto estuvo en encontrar ediciones que trajeran del árabe al español esa literatura que en los países de lengua hispana debemos leer. Nuestras deuda idiomática con el árabe es importante, – alrededor de 4,000 palabras de nuestro léxico provienen de esta lengua. Culturalmente podemos también trazar unas costumbres de nuestros colonizadores hispanos que venían ya impregnadas de la cultura morisca desde finales del siglo XV.

Pero nuestro deseo de leerlos nos llevó a ampliar los registros en los que podemos acceder a ellos. Por tanto, esta ruta literaria es una hibridación entre literatura traducida al español y al inglés.

En castellano encontramos muy pocas editoriales con un catálogo que tuviese una decidida intención de editar escritores árabes. En los grandes conglomerados editoriales en castellano son escasas las publicaciones de autores del Medio Oriente. Dos editoriales en España mantienes algunos autores, especialmente de la segunda mitad del siglo XX, en circulación. Pero son muchos los libros que en algún momento fueron editados y ya se encuentran descatalogados.

En cuanto a Líbano y Siria, -quizás por ser parte del Mandato Francés que en 1918 luego de la Primera Guerra Mundial fue encargado su control a Francia por parte de las Naciones Unidas-, sus autores gozan de una mayor traducción al francés.

Encontramos una amplia traducción al inglés, especialmente en escritores de inicios del siglo XX y lo que va del XXI.  El International Prize for Arabic Fiction (IPAF), considerado el Booker Árabe, también brinda un reconocimiento internacional y visibilización a autores de esta lengua. En los EEUU y UK existen numerosas editoriales que han dedicado colecciones al rescate de voces o a la publicación de voces emergentes, algunos aún residiendo en el Levante Árabe, otros que especialmente por el exilio escriben desde la diáspora. La Universidad de Texas en Austin, desde su departamento de Estudios del Medio Oriente, lidera con el Center for Middle Eastern Studies un programa de investigación y publicaciones que han dado como resultado más de 90 títulos. En la India, Seagull Books tiene una linea de edición dedicada a traducciones al inglés de autores asiáticos.

Luego de meses de investigación editorial, un proyecto de arqueología en el mercado editorial, nos sentimos satisfechos de proponer a nuestros lectores un amplio numero de libros, alrededor de unos 80 títulos compuestos por un 55% en español, 45% en inglés; 30% de escritores libaneses, 36% palestinos, 10% jordanos, 22% sirios, 2% del mahyar. Esperamos esta colección pueda ir creciendo con el tiempo.

Ver la selección.


Cápsula de viaje # 2

La evolución de la literatura Siria 

Históricamente, los sirios han escrito y hablado sobre el exilio en su literatura, mucho antes de que comenzara la guerra siria en marzo de 2011.

Ghada Alatrash, Mount Royal University

El árabe como lenguaje literario, compartido por más de 20 estados-nación del mundo árabe, implica un espacio transnacional de producción literaria. Hablar de literaturas nacionales es posible, pero es quizás más acertado aún contemplar la arabidad (término que acoge diversos aspecto de la cultura árabe, tales como creencias, calores, elementos sociales, familiares, en esencia contemplando similitudes y diferencias transnacionales, que describen que y como sin los árabes) como campo literario.

En el caso de Siria, Mohja Kahf (2001), poeta, novelista y profesora sirio-estadounidense, señala que no existe tal cosa como “la literatura siria”. La élite intelectual de Siria y el estado han estado conectadas muy cercanamente. Desde 1963 cuando el partido Baath llegó al poder por primera vez en 1963, los intelectuales y escritores tenían un papel político importante que desempeñar, lo que llevó a que muchas instituciones del campo estuviesen controladas por el estado, generando así una dependencia, vigente aún, de los artistas e intelectuales para trabajar.

Debido a la censura, la búsqueda de elusión de las formas de control, propició la integración de los escritores sirios dentro de el campo global de la producción cultural árabe. De esta manera, elementos eminentemente o únicamente sirios no siempre traslucen dentro de la producción simbólica de sus exponentes. Desde el Líbano y en general desde la diáspora, han sido más los sirios que han publicado su literatura considerándose insertados dentro del marco de la producción árabe global, más que de Siria.

Es posible considerar que los hechos producidos en 2011, los levantamientos en torno a la guerra, hayan propiciado una nueva tradición literaria siria, – similar a lo ocurrido en el Líbano a partir de la guerra civil de los 90s y 90s y en Palestina partir de la ocupación. Estos acontecimientos han generado una profunda transformación en los autores, cineastas, artistas e intelectuales reflejándose en su producción.

Sin embargo, esta literatura sigue gestándose en su mayoría desde otros territorios, ya que la gran mayoría de autores, aquellos ya reconocidos así como los emergentes, sufrieron el desplazamiento forzado por el conflicto junto con otros intelectuales. En esencia gran parte de la literatura siria sigue produciéndose desde el exilio.

Según estudiosos y críticos, se pueden identificar tres momentos o generaciones de escritores sirios:

  • Escritores que habían comenzado su carrera literaria previo a la llegada al poder del partido Baath en 1963, entre ellos el poeta Adonis (que emigró en 1955), los novelistas Hanna Mina, Ulfat Idlibi y Walid Ikhlasi.
  • Autores que publicaron por primera vez en la década de 1980, entre ellos Salim Barakat, cuya obra desafiaba el realismo social de los anteriores exponentes.
  • Los escritores que a finales de los 1990s y comienzos de los 2000s han sido reconocidos y predominan internacionalmente, siendo la voz del conflicto, entre ellos Samar Yazbek, Rosa Yassin y Khaled Khalifa.

A lo largo del siglo XX la poesía fue quizás el genero más representativo de la literatura siria, no solo en Siria sino en la literatura del Mahyar (de la emigración a las Américas). A partir de los 1990s, y especialmente después de 2011, la generación más joven de escritores se componen de novelistas y cuentistas. Estos últimos se publican especialmente, en plataformas online y revistas y las redes sociales.

Aquí un acercamiento a estos autores sirios:

 

 

Salim Barakat, nacido en Qamishli en el norte de Siria (1951), de ascendencia siria y kurda. Sus obras se centran en la cultura y el patrimonio kurdos y exploran su lugar en el mundo árabe en general. Ha publicado docenas de novelas, colecciones de cuentos y antologías de poesía, y se distingue de sus contemporáneos por el uso innovador del estilo y el tema dentro de su escritura. Reflexiona sobre las dictaduras a través del relato fantástico, y según algunos críticos literarios se le atribuye el introducir el realismo mágico en la literatura árabe.

Ali Ahmad Said Esber conocido por su seudónimo Adonis, nacido en Al Qassabin (1930), es uno de los poetas más destacados del mundo árabe. Su poesía personifica la modernidad y la rebelión, basándose en la tradición histórica de la poesía árabe para subvertirlo.

 

Khaled Khalifa, de Alepo (1964), es un novelista cuyas obras han generado una gran controversia en su país ya que confronta las realidades de la sociedad con las acciones del gobierno; aborda la tensión entre el individuo y el sistema político, y las crisis que esto genera en las vidas de los ciudadanos.

Samar Yazbek (Jableh, 1970), ha escrito novelas, cuentos, crítica cultural y guiones. Su escritura está atravesada por una conciencia política y social profundamente arraigada y un compromiso con los problemas contemporáneos. En su libro A Woman in the Crossfire: Diaries of the Syrian Revolution (2012) realiza un relato brutal de su participación en las protestas contra el régimen de Assad, antes de su eventual escape y exilio a París, por el cual recibió el Premio PEN Pinter.


 

Cápsula de viaje # 3

El caleidoscopio de la literatura del Líbano

 

Históricamente los libaneses han vivido en medio de un país fragmentado por razones étnicas, religiosas y políticas, y su literatura es un reflejo de ello. Como un caleidoscopio, su literatura, revela variedad de culturas, ideales políticos, memorias de guerra y de exilios, religiones, así como de idiomas que han anidado en el territorio además del árabe, – el francés e incluso inglés. El Líbano ha tenido un rol determinante en la producción literaria árabe, estando involucrado en todas las revoluciones regionales del siglo XX.

 

La historia del Líbano ha estado marcada por invasiones, dominios externos y la subsecuente fragmentación política. Con el fin de la Primera Guerra Mundial, también llegó el fin del imperio Otomano, y el Líbano pasó a estar bajo el Mandato Francés como parte de los territorios repartidos entre los vencedores. En 1943 Líbano se independiza de Francia y consolida un gobierno consociacional, – una repartición del poder político entre las élites, revelando la profunda división que imperaba en el territorio. Líbano logró establecerse como un centro económico importante en Oriente Próximo, hasta llegada de la guerra civil libanesa entre 1975-1990.

Los enfrentamientos entre las comunidades cristiana maronita y los palestinos musulmanes refugiados, estos últimos respaldados por las guerrillas palestinas de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), desataron la guerra. Siria intervino quedando su ejército a cargo del poder. Luego en 1982 Israel invade el sur del Líbano para expulsar a las guerrillas de la OLP.  A finales de los 80s se forma una alianza entre cristianos, sirios, fuerzas de izquierda y musulmanes para desarmarse, desmovilizar a los combatientes y entrar a formar parte de la vida política. En 1990 todas las zonas de conflicto son pacificadas poniendo fin a la guerra civil.

En las décadas siguientes han continuado los enfrentamientos con Siria y continúa la presencia de Hizbullah o Hezbollah, organización terrorista musulmana chií libanesa armada y financiada por Irán, para la creación de República Islámica en el Líbano.

En los últimos años se han producido protestas en el país, como la Revolución de los Cedros, que tras el asesinato del primer ministro Rafic Hariri (2005), intentó impulsar movimientos civiles desde abajo, que no han tenido real independencia de políticos clásicos.

Se pueden identificar unos periodos literarios en el Líbano, acompasados en muchos casos a la situacion nacional y en general a la problemaitca de la cutlrua árabe internacional.

 

Gibran Khalil Gibran

La Nahda. En 1799 el renacimiento cultural árabe se desarrolla poco después de la campaña egipcia de Bonaparte. Durante el siglo XIX, entre los autores libaneses que contribuyeron na este renacimioento muchos autores libaneses contribuyeron a este renacimiento, destacan: Nasif al-Yazigi (1800 – 1871), Faris al-Shidiaq (1876 – 1940), Butrus al-Bustani (1883 – 1919) y con el cambio de siglo,  Amin al-Rihani (1876-1940), Gibran Kahlil Gibran (1883-1931, también Yibrán Jalil Yibrán) y Mikhail Nuayma (1889-1988). Estos últimos sentando las bases para el surgimiento del libanés moderno. Gibran es, quizás el más conocido en Occidente por El Profeta (escrito originalmente en inglés), autor también de la  novela, Al-ajniha al-mutakassira (Alas rotas) y de un gran número de cuentos y aforismos. Escritores como Tawahin Bayrut (su novela, Los molinos de Beirut) evocan a la boyante escena política y cultural libanesa antes del estallido de la guerra civil.

 

 

 

La generación de la Guerra Civil. Toda una generación de escritores árabes rompería con el realismo social y la escritura clásica, En Líbano, la guerra civil (1975-1990) influyó profundamente en la literatura que exploraba nuevos temas como la violencia, la identidad, la amnesia colectiva y la pérdida de confianza en un mundo cambiante.

Según el editor sirio Farouk Mardam-Bey, – quien desde la editorial Actes Sud dirige el sello Sinbad dedicado a las traducciones de obras árabes-, la literatura libanesa previa a la Guerra Civil representaba un territorio amigable “una tierra de leche y miel”. Pero  la guerra cambió esa mirada sobre la vida, y los escritores a partir de la década de los 1990s, dejaron de centrarse solamente en el compromiso político de la literatura, y dejaron lugar a evidenciar lo mínimo en la vida cotidiana, incluido lo más sórdido pues la guerra revela esa parte de la existencia.

En este generación de escritores figuran Rashid al-Daif, Hanan al-Shaykh, Hoda Barakat y Najwa Barakat, Jabbour Douaihy, Elias Khoury, Rabee Jaber, Charles Chahwan y Amin Maalouf.

 

La nueva generación. Desde el exilio se sigue produciendo gran parte de la literatura libanesa actual. Atrás quedó la guerra civil como tema preponderante y otros discursos narrativos predominan en la creación literaria apartándose de la poesía, – género preferido y más reconocido en el mundo árabe en décadas anteriores. Las elecciones de estos autores van desde las memorias, los relatos y la novela, hasta la exploración de la novela gráfica. Pero la ruptura no sólo son los temas y los géneros, el idioma también se convirtió en otro diferenciador de esta generación de su predecesora.

Desde la independencia de Francia, el Líbano jugó papel importante en el renacimiento del idioma árabe, debido a la necesidad de un árabe modernizado para escribir en los medios y comunicar los eventos recientes del país.

Se estima que un 40% de la población huyó del país en los años de la Guerra Civil y los emigrantes fueron escolarizados en su mayoría en francés o ingles en sus nuevos hogares, por tanto convirtiéndose estos en sus idiomas escritos. Incluso algunos escritores consideraron que el inglés les daba más libertades para abordar temas difíciles, tales como la violencia de género o el abuso. De aquí deriva una producción árabe en inglés, más allá de solo traducciones al inglés de autores árabes. Dentro de estos autores libaneses que comenzaron a escribir en inglés en el exilio están Rawi Hage en Montreal y Rabih Alameddine en San Francisco.

No obstante, y dada la posición destacada de la lengua francesa en la cultura libanesa, muchos autores siguen optando por escribir en francés, ganándose el título de “autores francófonos”, apelativo que revela más una postura orientalista. Entre ellos Amin Maalouf, exiliado desde los 70s en Francia; Charif Majdalani, quien vivió en Francia entre 1980 y 1993, retornando luego a Beirut; Sabyl Ghoussoub que creció en Francia; Lamia Ziadé que aunque vive en París, pasó su infancia en el Líbano durante la guerra civil; y la escritora e ilustradora Lena Merhej, cuyos cómics se publican en árabe, francés e inglés.

Por otra parte, en el caso de  Hoda Barakat, su educación fue en francés pero tomó la decisión de escribir en árabe.

… En cuanto a la noción de que el árabe es un idioma sagrado, para mí no existe un idioma sagrado; pero este era a veces un discurso sostenido por francófonos que realmente no sabían árabe, y tal vez no fue su culpa porque habían vivido y aprendido el idioma francés primero, dada la colonización. Y para otros, el árabe estaba relacionado con la lectura y el aprendizaje del Corán. Para mí, el Corán es un libro entre otros libros, y siempre vuelvo a leerlo porque me enseña árabe, me ayuda a profundizar mi lengua árabe, pero es un ejercicio de estilo y no va más allá. eso. Así que hay libros sagrados, tal vez, pero el lenguaje no es sagrado. Utilizo este hermoso lenguaje que sigo admirando y descubriendo como descubrimos un espacio, un país o un paisaje, y no deja de asombrarme. (En Through a Glass Brightly: Languages, Politics, and Contemporary Literature from Lebanon; Words Without Borders)

 


 

Cápsula de viaje # 4

Jordania, literatura de resistencia

 

Se pueden identifican tres etapas en el desarrollo de la literatura jordana moderna, vinculadas a su desarrollo histórico y político teniendo en cuenta también la orilla occidental y la oriental de Jordania, que aún prevalece en su división territorial.

La Jordania actual fue fundada en 1921, nombrada Emirato de Transjordania, cuyas fronteras fueron acordadas bajo tratado entre las potencias imperiales británicas y francesas. Este nuevo territorio no era aún independiente del control británico pero en 1923 se funda el Ejército Árabe y finalmente en 1946 el Reino Hachemita de Jordania fue declarado independiente de los británicos bajo el reino de Abdullah I.

Previo al emirato de 1921, estudios indican que el escenario general jordano era uno de subdesarollo, gran parte de su territorio conformado por desiertos y escasamente poblado, gran parte de la población analfabeta, subyugada por invasiones beduinas y la turquificación con el joven gobierno turco actuando sorbe la supresión del árabe como lenguaje.

 

  • Literatura del Emirato (1921- 1946)

Con la llegada el Emir Abdullah surge el movimiento literario moderno en el banco este de Jordania. Acompañado frecuentemente en su corte de escritores y poetas de varios países árabes, especialmente de Siria ,Irak y Líbano, y siendo el mismo poeta, privilegiaba las discusiones literarias. Durante la primera mitad del siglo XX, en la literatura se apreciaba un predominio de la tradición poética en Jordania.

En el banco oeste, Palestina, ya el movimiento literario se gestaba años atrás. La presencia de misiones extranjeras, – profesores rusos, ingleses y la cercanía con Egipto, Siria y Líbano- , tuvieron una directa influencia sobre el desarrollo intelectual del país.

Esta influencia de la cultura europea, junto un creciente espíritu nacionalista y la influencia religiosa, delinearon el movimiento literario de principios de siglo XX.

 

  • Literatura entre el Nakba y el retroceso a la guerra (1947-1967)

Bajo la influencia de Occidente, los poetas árabes rompen con la tradicional ornamentación poética y escriben una nueva poesía simplificada más acorde con la vida moderna. La guerra palestino-sioninsta, iniciada una vez firmado el fin del mandando británinco sobre Palestina, se convirtió en el componente central de la Nakba o catástrofe palestina, en la que los cinco estados árabes vecinos, incluido Jordania, declararon la guerra a Israel. De allí surge una nueva división de los territorios: Transjordania se anexionó Cisjordania y Jerusalén Este, refundando el país con el nombre de Jordania.

En este ambiente trágico y sanguinario, evoluciona la literatura jordana, una literatura de resistencia y lucha por libertad e independencia en ambos bancos o lados del país. La poesía que desde siglos atrás revelaba la lucha contra la dominación, adoptó un espíritu furioso, -que se tradujo en muchos casos en la participación de gran número poetas en los frentes de guerra-, y así su lenguaje también se dotó de un gran realismo, de angustia y desdicha. Aunque se dieron diferentes estilos y tendencias, el realismo se convirtió en una base de la literatura jordana, siendo una literatura comprometida con la justicia y los derechos humanos.

 

  • Literatura de 1967 en adelante

La Guerra de los Sesenta Días entre Israel, Egipto, Jordania y Siria, marcó también un ciclo literario. Aunque la poesía siempre había estado dotada de esta sensibilidad y temática, fue a partir de este momento en que adquirió el apelativo de Poesía de Resistencia. Mahmoud Darwish, uno de los mas importantes proponentes de esta poesía, la define como “una expresión del rechazo al status quo”. Muchos de los poetas de este movimiento vivieron en Israel, hecho que en parte definió su alienación y rebelión.

En términos generales, la poesía de la Resistencia es directa e incisiva, con un lenguaje realista dotado de folclor local. La producción de novelas y cuentos no tuvo el mismo desarrollo en ese entonces, pero a partir de la guerra civil libanesa, la guerra de Iran-Irak y la posterior guerra del golfo, el impacto generado en la conciencia general mundo árabe llevó a que la literatura tomara una nueva dirección, – nuevas estructuras narrativas y temáticas-, así como la mayor visibilización de la producción de escritoras mujeres. A partir de los 80s se evidencia un deseo de experimentación con la novela, con figuras que tuvieron gran influencia en las generaciones actuales de escritores.

 

¿Por donde comenzar a leer a Jordania?

Elias Farkouh Nacido en Amman en 1948, dedicó su carrera a representar las fuerzas cruzadas de la religión, la cultura y la política que definen el paisaje cambiante de Oriente Medio. Destaca su habilidad para representar de manera conmovedora a individuos a la deriva, tirados por los hilos de la historia y la política. Fue preseleccionado para el Premio Internacional de Ficción Árabe en 2008 por su novela La tierra del purgatorio, mientras que su primera obra, Columnas de espuma (1987) se incluyó en la lista de la Unión de Escritores Árabes de las 100 mejores novelas árabes del siglo XX. Ayudó a promover la escritura árabe a través de la editorial Azima que él mismo fundó.

 

Abderrahman Munif Hijo de padre saudí y madre iraquí nacido en Amman (1933). Desarrolló una amplia actividad literaria, desde la narrativa y el análisis político. Sus novelas incluían fuertes elementos políticos, así como burlas de las clases de élite de Medio Oriente. Su compromiso con la lucha por las libertades y los derechos humanos en los países árabes, le llevó a la perdida del pasaporte saudí, fue encarcelado en Iraq, estuvo exiliado en Francia cinco años, luego en Damasco donde murió en 2004. Sus libros incluyen Ciudades de sal, La trinchera y Variaciones sobre la noche y el día.

 

 

Jamal Naji Autor jordano de origen palestino nacido en el campo de refugiados de Aqbat Jaber en 1954. Ha publicado numerosos artículos en el transcurso de las últimas décadas, forjándose una reputación por sus descripciones líricas del estatus palestino y su cuestionamiento de las jerarquías de la sociedad jordana. Su novela Cuando los lobos envejecen fue preseleccionada para el Premio Internacional de Ficción Árabe y se centra en las «vidas secretas de escaladores sociales que han viajado desde los barrios pobres de Amman a posiciones de riqueza y poder».

Ibrahim Nasrallah Escritor, artista y profesor jordano-palestino cuya obra ha suscitado controversia por los elementos más francos de su obra, su persistente cuestionamiento del panorama político en el Medio Oriente, atrayendo  la censura del estado jordano resultando víctima de persecución política desde 2006. Ha publicado 14 libros de poesía, 13 novelas y dos libros para niños, y su novela The Time of White Horses  (2009) fue preseleccionada para el Premio Internacional Booker de Ficción Árabe. Los temas del exilio, el regreso a casa y la identidad son centrales en su obra, revelando una lucha entre ser jordano a la véz que palestino.

Amjad Nasser Reconocido como una de las principales figuras de la poesía árabe, sus obras de Nasser han sido traducidas al francés, italiano, inglés y español. Nació en Al-Turra, Jordania en 1955, murió en octubre 31 de 2019. Su poesía evoca a menudo el conflicto entre la modernidad y la tradición en el mundo árabe.

Fadia Faqir Autora jordano-británica que nacida en Amman (1956), sus obras a menudo se centran en la difícil situación de las mujeres dentro de la sociedad jordana. Emigró al Reino Unido a los 28 años. Su primera novela Nisanit (1988) describe la pérdida de la inocencia que inevitablemente acompaña la vida en una zona de conflicto como es el caso en Palestina e Israel. Le siguió Pillars of Salt, una representación de Jordania durante la era colonial. My Name is Salma (2007) es su novela más aclamada y se centra en la vida de una mujer árabe obligada a huir hacia Occidente, manifestando la compleja mezcla de cultura, religión e identidad tal como la experimentan las mujeres en el Medio Oriente.

 

Hisham Bustani

Hisham Bustani Uno de los miembros más influyentes de una nueva generación de escritores jordanos nacido en Amman (1975), es un novelista progresista experimentando con la forma y contenido de su obra. Ha escrito comentarios políticos extensamente sobre los recientes levantamientos en todo el mundo árabe, así como tres colecciones de ficción corta: Of Love and Death, The Monotonous Chaos of Existence y The Perception of Meaning. En 2009, la revista alemana Inamo lo nombró como uno de los escritores árabes emergentes más influyentes.

 

 


 

 

Cápsula de viaje # 5

La cuestión palestina

Con este apelativo  se ha denominado en muchos círculos de estudio lo acontecido a mediados de siglo pasado con la nación Palestina. Los territorios que lo conformaba  hasta 1947 incluían la franja territorial desde las costas del Mar Mediterráneo, limitado al norte por Líbano y Siria, al este por Jordania y al sur por Egipto.

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 181, aprobando un plan de división de Palestina, en el que se estipulaba la creación de un estado árabe y otro judío a más tardar el 1 de octubre de 1948. Gran parte del territorio disputado es el que conforma al actual Israel, pero la creación de la contraparte árabe no se concretó. Hoy día, Palestina teóricamente incluye Cisjordania (un territorio que se encuentra entre los actuales Israel y Jordania) y la Franja de Gaza (que limita con los actuales Israel y Egipto).

Si bien nuestro interés es el territorio literario más allá del geopolítico, la desintegración del estado Palestino causó un sismo en la visión que los árabes tenía de su condición cultural. La cuestión palestina ha sigo un determinante de la arabidad, trascendiendo a los palestinos, y gran parte de ello se evidencia a la producción literaria de los países árabes en general.

Dada la riqueza y la complejidad de su cultura, hemos invitado a Odette Yidi David, magíster en estudios del Próximo y Medio Oriente, como columnista para explorar a Palestina. Lee su entrada en nuestro blog.  Click aquí.

 

Nuestra lista de autores recomendados para leer Palestina:

Akram Musallam
Atef Abu Seif
Edward Said
Hala Alyan
Hussein Barghouthi
Salah Jamal
Mahmoud Darwish

 

 

Mourid Barghouti
Naji al-Ali
Najwan Darwish
Sari Nusseibeh
Raja Shehadeh
Ramy al-Asheq
Sahar Khalifeh
Sonia Nimr
Susan Abulhawa

 

 


 

Para conocer toda la selección literaria de #TerritorioLevanteÁrabe visita la tienda virtual, aquí.

Compartir:

TOP