
En la librería tenemos todos los meses una selección temática, una curaduría que busca resaltar libros que compartan un contenido distinto. Año a año esta selección la hemos compartido mediante #ElMurodeNidodeLibros, una exhibición tanto física en uno de los muros de la librería, como virtual en nuestra tienda online.
Durante el 2022 #ElMurodeNidodeLibros se dedicará a explorar 𝗧𝗘𝗥𝗥𝗜𝗧𝗢𝗥𝗜𝗢𝗦
Quinta parada: ITALIA
¡𝘕𝘰𝘪 𝘴𝘪𝘢𝘮𝘰 𝘢𝘳𝘳𝘪𝘷𝘢𝘵𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝘣𝘦𝘭𝘭𝘪𝘴𝘴𝘪𝘮𝘢 𝘐𝘵𝘢𝘭𝘪𝘢! Nación de la pasta, de la vida descansada, del sol de verano y de los viajes por las 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘴𝘵𝘳𝘢𝘥𝘦 a gran velocidad, de las mujeres bellas y los hombres galanes. Bienvenidos a #TerritorioItalia, nuestra siguiente parada en #ElMurodeNidodeLibros.
País de innumerables monumentos y museos. Del arte del café, de los versos de ‘𝘖 𝘴𝘰𝘭𝘦, ‘𝘰 𝘴𝘰𝘭𝘦 𝘮𝘪𝘰. Patria de una de las gastronomía más universales, sino la más. Tierra de la 𝘮𝘢𝘮𝘮𝘢, de la gesticulación especialmente con las manos al hablar. Cultura del vino, del placer, del diseño, de la 𝘧𝘢𝘮𝘪𝘨𝘭𝘪𝘢, de las 𝘱𝘢𝘴𝘴𝘦𝘨𝘨𝘪𝘢𝘵𝘢𝘴. De la ópera, de las artes, epicentro del Renacimiento, del cine neorrealista con Rossellini y Fellini.
País pequeño, extravagante topografía con su forma de bota de tacón, pero que encierra milenios de historia cultural y por tanto literaria. Será tarea colosal abordar siglos de literatura. Italia ostenta 6 premios Nobel de Literatura, al tiempo que otorga anualmente y posee un sinfín de premios literarios, entre ellos el prestigioso Premio Strega y el Premio Campiello ambos para obras de ficción, así como el Adersen en el campo de la literatura infantil.
Intentaremos abordarlo de manera amplia a la vez que profundizaremos en algunos de sus más grandes exponentes. 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐞𝐫 𝐥𝐨𝐬 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐬𝐞𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 de #TerritorioItalia, visita el muro virtual en www.nidodelibros.com.
Los inicios
Los inicios del italiano como lengua literaria se deben principalmente al movimiento Dolce Stil Nuovo, que en la segunda mitad del siglo XIII se atribuye a un grupo de poetas que fundamentaron el uso del italiano como lengua literaria, en contraposición a las lenguas vernáculas, el francés o el latín, que continuaban hablándose en el territorio. Los exponentes más representativos de este movimiento fueron Dante Alighieri, Giovanni Bocaccio Francesco Petrarca, considerados por ello padres del idioma italiano y fundadores de la literatura italiana.
Dante Alighieri (Florencia, 1265 – Rávena, 1321), burgués italiano, poeta que tomó parte en la política municipal florentina. La oposición tomó control de la ciudad y sus detractores, entre ellos Dante, fueron exiliados, otros expropiados, multados e incluso ejecutados.
En su poesía se advierte su deseo de experimentación llegando a su máxima expresión en La Divina Comedia, considerada una de las obras cumbres de la literatura universal. Escrita en tercetos, y dividida en tres cantos (el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso), narra el recorrido del alma de Dante guiada por Virgilio, poeta romano del siglo I A. C. a quien Dante admiraba, y más adelante por su amor Beatriz, en un recorrido para expiar sus pecados. La mezcla de elementos simbólicos y de referencias a personajes históricos y mitológicos, crean una visión acumulativa de conocimiento del mundo desde la Antigüedad clásica hasta el momento de su creación en la Edad Media. La búsqueda de la verdad, de la esencia de la naturaleza humana y sobretodo del amor, convierten a esta obra poética en un referente atemporal de la condición humana.
Giovanni Boccaccio (Certaldo, 1313-1375), escritor y humanista, hijo de un mercader y de una madre cuya identidad se desconoció. Seguidor apasionado de la obra de Dante, con pocas aptitudes para seguir el oficio del padre, se educó en literatura en medio de los eruditos napolitanos. Rodeado de las intrigas, traiciones e infidelidades de la corte de Nápoles, en la que por entonces se mezclaban las culturas italiana, bizantina y árabe, se forjaron las inspiraciones para su obra maestra, El Decamerón, convirtiéndolo en unos de los fundadores de la prosa italiana. La obra se enmarca como el relato dentro del relato – un compendio de cien cuentos, equiparable en la cultura oriental a Las Mil y Una Noches-, en la que un grupo de jóvenes mujeres y hombres, se resguardan en una villa aislada de Florencia para escapar la peste negra y durante 10 días narran 100 relatos, en los que se evidencia la mirada cínica e indulgente de Boccaccio hacia las debilidades humanas, el amor, la fortuna, la conciencia, los pecados y el lado corrupto de la sociedad de su tiempo. Adelantado al moralismo medieval, con una carga erótica y humorística, no indaga en temas divinos ni religiosos, sino el deseo de mostrar la vida humana tal y como para entonces se presentaba ante él. Años después de haber ocupado cargos oficiales, recibidos gracias al éxito que obtuvo con El Decamerón, se retiró a Certaldo y se dedicó al sacerdocio. Se abocó a la compilación de obras clásicas y ese giro humanista y religioso lo acercaron a entablar una amistad con Petrarca.
¿Por qué leerlos? Si bien el Medioevo parece ya más lejos que incluso un milenio, la naturaleza humana ha permanecido con pocos cambios esenciales. Las complejidades de las relaciones amorosas, sociales, políticas, espirituales conservan la misma esencia, solo cambian las circunstancias. Ya todo está narrado entre cielo y tierra, pero la maestría de quien lo narra produce historias diferentes y experiencias estéticas cambiantes entre los lectores. Existen hoy versiones revisadas, ilustradas, anotadas, abrevias de estas obras que son también una manera de no perder el rastro a siglos de conocimiento humano, condensando en formato de ficción, como legado para nuestro presente y futuro.
¿Cómo recorreremos #TerritorioITalia?
Visitaremos la literatura italiana trazando una ruta por algunas de sus veinte regiones. Si bien el lugar de nacimiento no es necesariamente un condicionante para la escritura y en ocasiones es por mero accidente, nos parece interesante descubrir los autores de Italia a partir de sus regiones de origen.
Piamonte
Comenzamos por el Piamonte, región de la trufa de la crema de chocolate y avellanas y unos de las regiones con más tradición vinícola de Italia. Es también la cuna de uno de los escritores y filósofos más relevantes del siglo XX, Umberto Eco. El nombre de la rosa y El péndulo de Foucault son novelas consideradas como imprescindibles por sus criticas a la religión, al esoterismo y a la falacia de las ideologías.
Carlo Levi, escritor de la posguerra y activista antifascista fue condenado al destierro desde donde escribió su novela más célebre, Cristo se detuvo en Éboli.
Cesare Pavese, escritor de la generación neorrealismo italiano, apasionado de la literatura norteamericana (Melville, Faulkner, Steinbeck), produjo una narrativa realista. Con el bello verano (1949) Obtuvo el Premio Strega.
Lalla Romano, pintora y escritora. Su obra se compone de poemas y ensayos, así como novelas. Cercana al partido de los partisanos, al finalizar la guerra se dedica a la escritura recibiendo en 1969 el Premio Strega.
Gianni Rodari, pedagogo, periodista y escritor, es reconocido por sus aportes a la literatura infantil, al arte de contar historias, a la perfección de la técnica para recrear la fantasía. En 1970 recibió el Premio Hans Christian Andersen.
Alessandro Baricco, escritor prolífico ganador de numerosos premios y conocido mundialmente por su bestseller Seda. Dirige también la Scuola Holden de Turín, una escuela para narradores que lleva 20 años formando talentos. Unos de los proyectos de la escuela fue Save the Story en la que se reescribieron clásicos de la literatura a cargo de escritores reconocidos para salvar. A los calicós del olvido y presentarlos a un público infantil y juvenil.
Paolo Giordano, licenciado en física teórica que a sus 26 años se convirtió en éxito editorial con La soledad de Los números primos recibiendo, entre otros, el Premio Campiello y el Premio Strega.
Pierdomenico Baccalario, escritor de literatura infantil y juvenil, en los géneros de novela histórica y fantástica recibió en 1999 el premio Barco de Vapor. Además de escribir fundí la agencia Book on a Tree representando a autores e ilustradores. Algunos libros los publica bajo su seudónimo Ulysses Moore.
Lombardía
Para dsescubrirla, un roadtrip para conocer su mezcla de historia y arquitectura. Y para un repaso de su literatura te proponemos los siguientes autores:
Alessandro Manzoni (1785-1873), importante figura del romanticismo italiano. Su novela Los Novios (1825) es un referente de esta corriente, con un estilo realista y un lenguaje cercano a la burguesía, la nueva clase política en ascenso, narra hechos históricos decisivos en la historia de Italia a través de las desventuras de unas pareja de campesinos oprimidos por el poder.
Carlo Emilio Gadda (1893-1973), narrador con una capacidad para retratar con un sarcasmo, que en ocasiones bordeaba lo grotesco, a la sociedad milanesa.
Alberto Vigevani (1918-1999) periodista y escritor. Opositor del fascismo, estuvo exiliado en Suiza por un par de años, para regresar y fundar una editaría y continuar su propia obra. Cercano a Calvino, Einaudi y Gadda es considerado «el narrador de Milán».
Dario Fo (1926-2016), dramaturgo y actor premiado con el Nobel de Literatura en 1997. Para mucho considerado como un comediante, es realmente uno de los más completos dramaturgos de su país. Una de sus obras maestras, Misterio bufo (1969), es un conjunto de monólogos contra la sociedad y la Iglesia, un sátira política y subversiva.
Ginevra Bompiani (1939), ha sido editora, traductora y escritora cultivando una carrera solida durante más de cincuenta años. Su mas reciente obra es En La otra mitad de Dios, un ensayo filosófico en el que aborda su experiencia propia así como un análisis de la sociedad basada en el patriarcado, el castigo, la culpa y la venganza.
Roberto Vecchioni (1943), cantautor, escritor profesor. Ha publicado ensayos y ficción. Su carrera literaria inicia en 1996, y en 2008 publica El librero de Selinute, una fábula sobre el amor a la lectura y a la buena literatura a partir de una semitas entre un joven y un viejo librero.
Sebastiano Mauri (1972) artista plástico y cineasta que ha vivido entre Milan, Nueva York y Buenos Aires. Su primera obra publicada Disfruta del problema, considerada una novela de formación, romántica y erótica, gay y libertina, se centra en el New York de los noventas. Una novela que insiste en un final feliz en la difícil realidad de los amores homosexuales.
Marco Balzano (1978), novelista y poeta, ganador del Premio Campiello entre otros. En su novela Me quedo aquí aborda la realidad de las presiones políticas, del miedo que se infunde sobre una población y las modificaciones que ello genera en su habitantes. Un tranquilo pueblo de las montañas es perseguido por el fascismo mussoliniano a pesar de la oposición de sus habitantes y vecinos.
Paolo Cognetti (1978), vivió una larga temporada ene Nueva York antes de regresar a Milan. Abandono sus estudios de Matemáticas para dedicarse al cine. Escritor de relatos y novelaste, ganador del premio Strega en 2017.
Giorgio Fontana (1981), escritor ganador del Premio Campiello 2014 con su novela Muerte de un hombre feliz. Escribe para algunos periódicos, incluidos Corriere della Sera e Internazionale, también historias para Mickey Mouse y enseña escritura creativa en Scuola Holden.
Nos detenemos un poco más en Lombardía.
¿𝐐𝐮é 𝐬𝐚𝐛𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐥𝐚𝐧𝐨?Capital cultural del norte de Italia, de la moda y el diseño. El arte se vive a toda escala. Desde la música y los artistas en sus calles, hasta el patrimonio cultural que albergan los museos, catedrales, teatros, monumentos, galerías, festivales, cines y bibliotecas.
Aquí te dejamos recomendaciones para aproximarte a su producción literaria infantil y juvenil.
𝐆𝐢𝐨𝐯𝐚𝐧𝐧𝐚 𝐙𝐨𝐛𝐨𝐥𝐢, ilustradora, editora y directora de arte, creó en 2004 junto con Paolo Canton la editorial Topipittori. Ha recibido los premios Andersen (2007 y 2008), el White Ravens (2004 y 2005) entre otros.
𝐀𝐧𝐭𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐌𝐚𝐫𝐢𝐧𝐨𝐧𝐢, arquitecto, artista que luego se dedicó al retrato de interiores, trabajando con la Galería Blanchaert de Milán y creando una serie de obras que lo acercaron poco a poco a la ilustración. Fue seleccionado en la Exposición de Ilustradores Bolonia 2004.
𝐒𝐞𝐫𝐠𝐢𝐨 𝐑𝐮𝐳𝐳𝐢𝐞𝐫, ilustrador y autor que inició su carrera en 1986. Vive en Nueva York desde 1995 ilustrando libros y creado historias para revistas nacionales e internacionales. Es autor de varios álbumes infantiles. En 2011 recibió la prestigiosa Sendak Fellowship. Sus libros han sido premiados as por las Society of Illustrators y Society of Publication Designers.
𝐀𝐫𝐢𝐚𝐧𝐧𝐚 𝐒𝐪𝐮𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐢 estudió lenguas clásicas como latín, griego, sánscrito. Desde 2002, vive en Mataró, Barcelona donde ha aprendido otros idiomas ya que para ella pensar en idiomas diferentes le ofrece una nueva manera de mirar el mundo y las personas. Incursionó en el mundo de la literatura infantil y juvenil trabajando como editora en Thule y revistas literarias. Luego fundó la Editorial A Buen Paso, continúa escribiendo para niños e imparte cursos de edición y escritura.
𝐕𝐚𝐥𝐞𝐫𝐢𝐨 𝐕𝐢𝐝𝐚𝐥𝐢, ilustrador italiano que vive en Berlín y trabaja para revistas y publicaciones internacionales. Su obra ha recibido numerosos premios y reconocimientos como la Feria del Libro Infantil de Bolonia, ILUSTRARTE (Bienal Internacional de Ilustración Infantil de Lisboa), BIB (Bienal de Ilustración de Bratislava, Eslovaquia) y el CJ Picture Book festival (Corea).
Véneto
Tierra vinícola, artística y turística, con su delicada y romántica Venecia, la animada Verona, las colinas de Asolo, la belleza imponente de las montañas Dolomitas, únicas y declaradas patrimonio por la Unesco. Tierra de playas y lagunas y el lago más grande de Italia, el Garda.
Aquí un grupo selecto de sus exponentes literarios.
𝐃𝐢𝐧𝐨 𝐁𝐮𝐳𝐳𝐚𝐭𝐢 (1906-1972), escritor y poeta, representante de la narrativa surrealista y existencial, de los pocos en su país. Periodista en el Corriere della sera, también fue escenógrafo y pintor. Publicó al tiempo sus novelas, cuentos y crónicas. Gran parte de su obra ahonda en el absurdo, la angustia de lo cotidiano y del destino.
𝐆𝐢𝐚𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐂𝐚𝐬𝐚𝐧𝐨𝐯𝐚 (1725-1798), escritor y aventurero veneciano, mujeriego y disoluto, fue condenado a prisión por la publicación de unos sonetos satíricos considerados demasiado atrevidos. Se refugió en Francia, entablando cercanía. Con Rousseau y Voltaire. Por sus actividades políticas clandestinas tuvo que ir y volver de Venecia y en el exilio desde Dux en Bohemia publicó varias de sus obras.
𝐀𝐥𝐞𝐬𝐬𝐚𝐧𝐝𝐫𝐨 𝐒𝐚𝐧𝐧𝐚 (1975), estudió pintura en Bolonia y diseño gráfico en Verona. Desde 1996 se ha dedicado a la ilustración de libros de autores contemporáneos (como Gianni Rodari, Italo Calvino y David Grossman), y de clásicos (como los Hermanos Grimm y Herman Melville). Ha recibido en tres ocasiones el Premio italiano Hans Christian Andersen a la ilustración. Ilustra para revistas, y es profesor en la Academia de Bellas Artes de Bolonia.
𝐂𝐡𝐢𝐚𝐫𝐚 𝐂𝐚𝐫𝐫𝐞𝐫 (1958), nacida en Venecia, estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Roma. Desde 1990 ha publicado mas de cien libros, y ha recibido numerosos premios entre ellos el premio italiano Andersen y el Premio Manzana de Oro en Bratislava.
𝐅𝐫𝐢𝐮𝐥𝐢 – 𝐕𝐞𝐧𝐞𝐳𝐢𝐚 𝐆𝐢𝐮𝐥𝐢𝐚
Italo Svevo (1861-1928), uno de los pioneros de la novela psicológica con La conciencia de Zeno, nació en Trieste, ciudad capotas de la región de 𝐅𝐫𝐢𝐮𝐥𝐢 – 𝐕𝐞𝐧𝐞𝐳𝐢𝐚 𝐆𝐢𝐮𝐥𝐢𝐚, nuestra siguiente parada en el recorrido por #TerritorioItalia.
Una de las regiones más pequeñas de Italia, en su extremo nororiental, fronteriza con Austria y con Eslovenia, con el mar Adriático por el sur. Un territorio en el que se encuentran diferentes culturas y pueblos, prueba son su variedad de formas arquitectónicas, sus gastronomía, su folklore y lenguas que conviven en ella: esloveno, austriaco e italiano. Trieste, en la Venezia Julia, es quizás la más centroeuropea de las ciudades italianas, representada por grandes escritores, entre ellos Joyce y Svevo.
𝐈𝐭𝐚𝐥𝐨 𝐒𝐯𝐞𝐯𝐨, pseudónimo de Ettore Schmitz, fue empleado de la banca y trabajó en el negocio de pinturas de su mujer, pues tuvo que interrumpir su educación al que dar su padre en bancarrota. Sus dos primeras novelas fueron un fracaso en su momento. Luego en 1907 James Joyce, que vivió durante una temporada en Trieste, le dio clases de inglés. Svevo reunió el valor para empezar una nueva novela y fue esta, La conciencia de Zeno (1923), la que le represó la fama entre los lectores y la critica. Murió por después dejando inéditos cuentos un novela. Influenciado por las ideas de Sigmund Freud acerca de los efectos de la infancia en los sentimientos de culpa y angustia del adulto, su obra gira alrededor de los detalles de la vida cotidiana y de la complejidad de las motivaciones humanas. Su obra pasó desapercibida hasta que fue redescubierta en la década de los setentas.
𝐌𝐚𝐫𝐢𝐬𝐚 𝐌𝐚𝐝𝐢𝐞𝐫𝐢 (1938-1996), casada con el también escritor Claudio Magris, nació en Fiume, en territorio que dejó de ser italiano después de la última guerra y pasó a Croacia. Al final de su vida, enferma con un cáncer escribió Verde agua, un conmovedor relato, bello y terrible, acerca del exilio de italianos en Trieste luego de ser expulsados de Fiume.
𝐅𝐫𝐚𝐧𝐜𝐨 𝐕𝐞𝐠𝐥𝐢𝐚𝐧𝐢 (1915-1982), nacido en Trieste, creció entre la isla de Krk, la costa de Liburnia y Rijeka hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Encarcelado en Egipto durante la guerra, regresó a Milan para dedicarse al periodismo y la escritura. Su novela La Frontera (1964) es considerada por Magris “uno de los libros más hermosos de la literatura triestina de posguerra”.
Emilia Romagna & Liguria
Bologna es una ciudad moderna, un centro de comercio y de industria alimenticia del país. Es también una ciudad con un enorme patrimonio histórico y artístico, sede la universidad italiana mas antigua (siglo XI) y de una de las feria de literatura infantil más importantes del mundo editorial La Feria del Libro de Bolonia. Capital de Emilia Romagna región en el corazón de la Italia central, famosa también por sus playas sobre el Adriático, es nuestra siguiente parada en este recorrido.
De esta ciudad son: Beatrice Alemagna (1973), artista cuya obra ha sido publicada por las mas prestigiosas editoriales y ha recibido numerosos premios entre ellos el Andersen italiano (2010); Stefano Benni (1947) escritor, guionista y dramaturgo cuya estilo literario destaca por su construcción de mundos imaginarias y el uso de juegos de palabras y parodias de otros estilos; Pier Paolo Pasolini (1922-1975), escritor, poeta y director de cine, personaje controversial por sus orientaciones e ideologías. Católico, marxista, homosexual, director de las películas más escandalosas de su época. Artista prolífico en sus diversas facetas artísticas: lingüística, literatura, pintura, cine… Murió asesinado en un crimen que sigue sin resolverse. Renata Vigano (1900-1976) publicó su primer libro de poesía a los doce años. La fama le llegó con Agnese va a morir (1949), un relato terrible y hermoso a la vez que retrata la vida partisana durante la segunda guerra mundial.
De esta misma región nuestro recorrido literario nos lleva a descubrir a: Luigi Malerba (Berceto, Parma 1927-2008) guionista, periodista y escritor vanguardista considerado unos de los grandes escritores contemporáneos por su ironía, humor e inteligencia y experimentación; Eugenio Baroncelli (Rímini, 1944), ex maestro de literatura, escritor de textos que navegan entre la divulgación y la erudición como es el caso de Doscientas sesenta y siete vidas en dos o tres gestos, libro en el que reuní biografías de famosos y desconocidos bajo el común denominador de dos o tres gestos que definen cada vida; Diego Marani (Tresigallo, 1959) diplomático, gestor cultural, columnista, lingüista y escritor que ha publicado una docena de libros entre ellos una trilogía dedicada a entender el papel de los idiomas en las identidades; Manuele Fior (Cesena, 1975) arquitecto, autor de cómics e ilustrador, su obra publicada es sobretodo novela gráfica por la cual ha recibido varios premios prestigiosos del género. Su estética está muy ligada a los pintores italianos del siglo XX y al expresionismo alemán.
Al este de Emilia Romagna nos detenemos a visitar la pequeña región de Liguria, su capital Génova es uno de los puertos principales del mediterráneo, San Remo sede del famoso Festival de la Canción Italiana y Cinque Terre declarado patrimonio de la humanidad con sus parques nacionales y zonas marinas protegidas. Descubrimos en nuestro recorrido algunos autores: Davide Cali (Suiza, 1972), autor innovador de libros infantiles, nacionalizado italiano residente en Génova, escribe también bajo los seudónimos de Taro Miyazawa y Daikon, y ha recibido premios tan importantes como el Bologna Ragazzi Special Award entre otros. Elisabetta Gnone (Génova, 1965) escritora de novelas infantiles conocida por la saga Fairy Oak una metáfora de un mundo fantástico en la relación con la naturaleza, que después de 15 años vuelve con nuevas historias, y de la saga Olga de papel basada en la fragilidad y la aceptación.
Philip Giordano (Savona, 1980), dedicado al diseño y annimanoacionn e ilustración, sus trabajo ha sido seleccionado para salones y ha recibido numerosos premios (entre ellos Silver Medal by the Society of Illustrators, White Raven Award, International Illustration Prize Bologna / SM Foundation); Edmondo De Amicis (Oneglia, 1846-1908), escritor cuya obra se enmarca dentro de una corriente literaria de finales de siglo XIX con intereses pedagógicos y emotivos. Como corresponsal periodístico viajo por numerosos países y produjo también una amplia obra descrita como libros de viajes co intención literaria. Sin embargo fue su obra Corazón (1886) la que quizás le consagró como escritor de su tiempo, una novela estructura como diario de un niño considerada un clásico de la literatura para jóvenes.
Toscana
L𝐚 𝐓𝐨𝐬𝐜𝐚𝐧𝐚, región en el centro-norte del país, cuna de la literatura en italiano desde el siglo XIII con Dante, Petrarca y Boccaccio. Pocas regiones tienen tanto patrimonio artístico y cultural, epicentro del renacimiento italiano y del humanismo, movimientos que dejaron una huella en la civilización europea. Solo basta con visitar Florencia, capital de la región para testimoniar vestigios de lo que desde entonces se gestó en este territorio. Siena, Pisa, la región vinícola de Montepulciano y San Gimignano, son solo unos cuantos de los atractivos de esta región italiana.
Nuestra visita nos revela grandes autores: 𝐃𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐀𝐥𝐢𝐠𝐡𝐢𝐞𝐫𝐢 (Florencia ,1265-1321) y 𝐆𝐢𝐨𝐯𝐚𝐧𝐧𝐢 𝐁𝐨𝐜𝐜𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨 (Florencia, 1313-1375) que junto a Petrarca son los principales exponentes del 𝘋𝘰𝘭𝘤𝘦 𝘚𝘵𝘪𝘭 𝘕𝘶𝘰𝘷𝘰, movimiento que privilegió el uso del italiano en lugar de las lenguas vernáculas o el latín como lengua literaria y por tanto marca el inicio de la literatura en idioma italiano.
El genio inigualable de 𝐋𝐞𝐨𝐧𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐃𝐚 𝐕𝐢𝐧𝐜𝐢, (Vinci, 1452-1519) se manifestó en la plástica, arquitectura, ciencia, filosofía, ingeniería y en la literatura. 𝐍𝐢𝐜𝐨𝐥á𝐬 𝐌𝐚𝐪𝐮𝐢𝐚𝐯𝐞𝐥𝐨 (Florencia, 1469-1527), padre de la ciencia política moderna que ha quedado en los anales de la historia por su teoría de “el fin justifica los medios”.
𝐂𝐚𝐫𝐥𝐨 𝐂𝐨𝐥𝐥𝐨𝐝𝐢 (Florencia, 1826-1890), autor de uno de los clásicos infantiles no solo de la literatura italiana sino universal, Pinocchio, la segunda obra mas traducido después de la Biblia y es quizás uno de los libros más exitosos de la historia.
𝐆𝐢𝐨𝐯𝐚𝐧𝐧𝐢 𝐏𝐚𝐩𝐢𝐧𝐢 (Florencia, 1881-1956) escritor cuyas inclinaciones filosóficas, políticas y religiosas lo sitúan como pieza clave de la renovación cultural de su país a principios del siglo XX. 𝐀𝐥𝐝𝐨 𝐏𝐚𝐥𝐚𝐳𝐳𝐞𝐬𝐜𝐡𝐢 (Florencia, 1885-1974) escritor que se enmarca dentro del movimiento futurista, con un estilo narrativo original y marcado registro irónico. 𝐂𝐮𝐫𝐳𝐢𝐨 𝐌𝐚𝐥𝐚𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞 (Prato, 1898-1957), de nombre Kurt Erich Suckert, es considerado un escritor “maldito”, por sus filiaciones ideológicas cambiantes, – se unió al partido fascista y uno de los más significativos intelectuales de la era Mussolini, luego simpatizante del partido comunista, admirador de las tropas norteamericanas aliadas y adepto a la China de Mao.
Adentrados en el siglo XX, descubriendo otros autores en la Toscana.
𝐋𝐞𝐨 𝐋𝐢𝐨𝐧𝐧𝐢 (Amsterdam 1910, Chianti 1999), holandés de madre italiana, vivió entre Europa y EEUU, y finalmente se instaló en la Toscana a los cincuenta años, y desde entonces se dedicó a la creación de libros para niños, en los que desplegó toda su creatividad y conocimientos artísticos, convirtiéndolo en un clásico contemporáneo y autor fundamental para comprender la LIJ actual.
𝐈𝐭𝐚𝐥𝐨 𝐂𝐚𝐥𝐯𝐢𝐧𝐨(Santiago de las Vegas, Cuba 1923 – Sienna, 1985), nacido fuera de Italia por el trabajo de su padre, creció en. Diferentes ciudades italianas. Durante la segunda guerra mundial se unió a la lucha partisana. Luego de la guerra publicó su primera novela y en adelante desplegó una obra innovadora, cono un gusto por la fabulación fantástica, el rescates del folklore y la experimentación estilística.
𝐋𝐨𝐫𝐞𝐧𝐳𝐚 𝐌𝐚𝐳𝐳𝐞𝐭𝐭𝐢(Florencia, 1927-2020), al quedar huérfana fue criada por su tía casada con un primo de Alberto Einstein. El trauma del asesinato por parte de las SS de su familia adoptiva, en represalia por éxito de Einstein en América, quedó plasmada en su obra.
𝐃𝐚𝐜𝐢𝐚 𝐌𝐚𝐫𝐚𝐢𝐧𝐢, (Fiesole, 1936), escritora perteneciente a la “generación de los 30s”, es una de las autoras mas traducidas. De la literatura italiana contemporánea. Conocida por una obra dedicada a no callar y narrar el mal, una muestra de ello es 𝘉𝘢𝘨𝘩𝘦𝘳𝘪𝘢, el recuento de la llegada de su familia a Sicilia luego haber estados recluidos en un campo de concentración japonés.
𝐑𝐨𝐛𝐞𝐫𝐭𝐨 𝐈𝐧𝐧𝐨𝐜𝐞𝐧𝐭𝐢 (Bagno a Ripoli, 1940), ilustrador autodidacta, ganador del Premio Hans Christian Andersen de Ilustración 2008, poseedor de un estilo “documental” por el realismo y minuciosidad de sus representaciones. Su obra es un referente dentro del género.
𝐑𝐨𝐛𝐞𝐫𝐭𝐨 𝐂𝐚𝐥𝐚𝐬𝐬𝐨 (Florencia, 1941-2021), editor que estableció un rigor y calidad que le valieron una autoridad en el medio. Escritor, políglota, pensador, su obra revela sus intensas reflexiones acerca de la convivencia y tensión en los mitos y la tradición y el ascenso de cultura moderna.
𝐅𝐫𝐚𝐧𝐜𝐞𝐬𝐜𝐨 𝐂𝐚𝐭𝐚𝐥𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨 (Florencia, 1955), filósofo, escritor y estudioso de la cultura polaca y centroeuropea. En su libro ensayo La inmadurez plantea la tesis de si la inmadurez, la niñez como paradigma de la actitud permanente en el hombre, la causa de la decadencia del mundo occidental y del nacimiento de los totalitarismos.
𝐏𝐢𝐚 𝐏𝐞𝐫𝐚 (Lucca, 1956-2016), escritora y traductora, criada en medio de una familia culta y excéntrica. Se especializó en literatura rusa. Renunció para hacerse cargo de una finca y cultivar un jardín, el que quedó consignado en su novela tipo diario que escribe durante la fase final de su enfermedad (esclerosis lateral amiotrófica). “Quizá, cuando se trata de morir, el jardinero deja de ser jardinero. El escritor deja de ser escritor. Quizá, cuando se trata de morir, tomamos conciencia de que somos indefinidos.“
Lazio
Decir que todos los caminos conducían a Roma no es exageración pues en los tiempos del imperio romano, siguiendo su red de caminos se llegaba desde cualquiera de sus puntos hasta la capital, en un sistema de vías de más 70 mil kilómetros que unía puntos tan distantes como la germanía y África. En la región del Lazio, nos detendremos en Rompa, ciudad antigua y moderna, épica, sacra llamada la ciudad eterna.
Descubrimos a estos autores de la región:
Camilo Boito, (Roma, 1836 – Milán, 1914) arquitecto y escritor, y crítico de arte italiano, estudió en Venecia y emprendió un viaje de formación por el territorio de la Toscana. En su escritura su narrativa breve mostró su fascinación por los ambientes terroríficos y lo macabro, al tiempo que sus personajes revelan una gran introspección psicológica.
Alberto Savinio (Atenas, 1891 – Roma, 1952) pseudónimo de Andrea de Chirico hermano de Giorgio de Chirico—, también pintor, escritor y músico. Vivió y publicó en Francia, luchó en la I Guerra Mundial, residió en Milán y Roma. Pintor, escritor y músico que buscar no ser encasillado ni con el dadá, ni el surrealismo ni el neorrealismo, sino autor de una obra que pudieses corporeizarse en la mente del lector.
Tommaso Landolfi (1908-1979) escritor contestatario, profundo conocedor de lenguas y literaturas extranjeras, en especial de la rusa, su obra destaca por su experimentación estilística y verbal. Fue perseguido por sus escritos antifascistas. La terminar la guerra fue colaborador en la RAI. Su obra puede dividirse en dos periodos. En el primero predomina la parodia, lo grotesco, la fantrasía y lo inventivo. En el segundo abandona el contar y se dedica a liberar de manera efusiva y atormentada sus duda a través de diarios ficticios, reflexiones existenciales, narraciones que profundizan en el diálogo.
Andrea Bajani (Roma, 1975), autor y traductor conocido por sus novelas y ensayos, colaborador de medios de comunicación de su país como internacionales. Uno de los más celebrados novelistas italianos de la actualidad, con Mapa de una ausencia recibió la intención internacional, y los premios Super Mondello Prize, el Brancati, el Recanati y el premio Lo Straniero.
Melania Mazzucco, (Roma, 1966) guionista de cine, teatro y radio, es considerada una de las escritoras más importantes de la actualidad en su país. Sus novelas exhiben una técnica narrativa desarrollada, caracterizándose por las constantes variaciones de ritmo. Recibió el Premio Strega 2003 con Vita.
Antonio Manzini (Roma, 1964), actor, director y escritor, es reconocido en la escena artística italiana. Ha publicado numerosas obras, novela negra de género policial, entre ellas la serie del investigar Rocco Schiavone.
Elsa Morante (Roma, 1918 – 1985), comenzó a publicar desde su adolescencia. En 1941 se casó con el escritor Alberto Moravia, compañeros en la lucha antifascista, de quien se separó dos décadas mñas tardes. Un autora independiente de las corrientes. En su última novela, Aracoeli (1982), retoma uno de sus temas recurrentes: las relacionases familiares observas, las frustraciones en la relación madre-hijo, desafiando con su narrativa al psicoanálisis. Enferma, pasó el final de sus días en una residencia.
Anna Maria Ortese (Roma, 1914-1998) su prosa entre ficción y ensayo no se vincula a las tendencias literarias de su país. Sus primeras narraciones la acercan al realismo mágico, sin embargo su obra susecubnete la convirtió en una escritora inclasificable. En El mar no baña a Nápoles (1953), con la que recibió el Premio Viareggio, narra la historia de una niña semi-ciega que, cuando logra ver, descubre que el lugar en el que vive, lejos de ser ideal no es más que un sitio miserable. A pesar de ser una parábola acerca del trauma de despertar a la realidad del mundo, la distanció de algunos críticos e intelectuales italianos.
Giorgio Agamben (Roma, 1942), filósofo influenciado por Heidegger, Walter Benjamin y Foucault, destaca por sus escritos que son una mezcla de estudios literarios, lingüísticos, estéticos y políticos con el objetivo de dilucidar la situación actual en occidente y las posibles soluciones. Esto lo convierte en uno de los pensadores más desafiantes de nuestro tiempo.
Marianna Coppo (Roma, 1990), autora e ilustradora estudió en ilustración en Milán y literatura infantil Boloña. Susanna Mattiangeli (Roma, 1971) estudió Historia del Arte, ha trabajado en teatro y ha publicado varios libros infantiles. Recibó el Premio Andersen italiano en 2018 a la Mejor Escritora del Año.
Campania
El napolitano es quizás el dialecto italiano más conocido, inmortalizado por los versos de la canción más famosa 𝒪 𝓈𝑜𝓁𝑒 𝓂í𝑜. Nápoles, capital de la región de Campania, al sur este de Italia, sede del Monte Vesuvio. En Campania nos encontramos también con sus espléndidas islas, entre ellas Capri, y la Costa Amalfitana.
En nuestro recorrido literario por #TerritorioItalia descubrimos autores como: 𝐆𝐢𝐚𝐦𝐛𝐚𝐭𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐁𝐚𝐬𝐢𝐥𝐞 (Giugliano de Campania, 1566-1632), escritor y poeta napolitano que recopiló y adaptó cuentos orales europeos, -mucho antes que los conocidos Perrault y Hermanos Grimm-, reunidos en𝘌𝘭 𝘗𝘦𝘯𝘵𝘢𝘮𝘦𝘳ó𝘯. Viajero debido al servicio militar prestado a varios príncipes, recorrió Europa y deseaba reunir por escrito los cuentos que había escuchado en sus viajes. Los cinco tomos fueron publicados póstumamente, los que reúnen 50 cuentos contados durante 5 días, siguiendo la estela dejada por el Decamerón. Su obra fue precursora a las posteriores adaptaciones de La Cenicienta, El gato con botas Hansel y Gretel y Rapunzel. 𝐁𝐫𝐮𝐧𝐨 𝐀𝐫𝐩𝐚𝐢𝐚 (Ottaviano, 1957), novelista, politólogo y periodista, ganador de premios como el Bagutta-Opera Prima y el Campiello. 𝐄𝐫𝐫𝐢 𝐃𝐞 𝐋𝐮𝐜𝐚 (Nápoles, 1950), escritor que también ha sido albañil, camionero, activista del movimiento del 68, traductor, entre otros. Lector devoto desde su infancia, fue militante de la izquierda desde los 18 años, lo que le valió persecuciones y encierros forzosos de los que luego desistió. Un escritor que ha dedicado a retratar desde la ficción el choque entre justicia y ley.
𝐄𝐥𝐞𝐧𝐚 𝐅𝐞𝐫𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 (Nápoles, 1943), pseudónimo de la misteriosa escritora de la que se afirma nació en Nápoles. Se ha dicho que es la traductor italiana Anita Raja, pero lo cierto es que a hoy su identidad sigue sin confirmarse. Tal vez este enigma de su verdadera persona, sin rostro atribuible y sin presencia en redes sociales, es parte de la fascinación que produce. Ferrante publica obras desde los años 80, – El amor molesto, Los días de abandono y La hija oscura que luego se publicaron juntas con el título Crónicas de desamor, luego la tetralogía Dos Amigas, La amiga estupenda, Un mal nombre, Las deudas del cuerpo y La niña perdida, entre otros libros que le han consagrado como una escritora de culto internacional.
𝐑𝐨𝐛𝐞𝐫𝐭𝐨 𝐒𝐚𝐯𝐢𝐚𝐧𝐨 (Nápoles, 1979), escritos que en 2006 publicó 𝘎𝘰𝘮𝘰𝘳𝘳𝘢, lo que le obligó a vivir escoltado debido a las amenazas de los clanes de la camorra a los que denunció en uso obra. Su caso movilizó a la comunidad de escritores internacionales en pro de la libertad de expresión. En 𝘛𝘰𝘥𝘢𝘷í𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘰𝘺 𝘷𝘪𝘷𝘰 relata los últimos 15 años en su vida obligado a vivir en la clandestinidad.
Cerdeña y Sicilia
Finalizamos este recorrido literario por #TerritorioItalia con una parada final en Cerdeña y Sicilia.
𝐆𝐫𝐚𝐳𝐢𝐚 𝐃𝐞𝐥𝐞𝐝𝐝𝐚 (Cerdeña, 1875 – 1936), escritora italiana cuya obras se vincula a las tradiciones rurales de Cerdeña. Como el entorno de la isla no le ofrecía la posibilidad de estudios regulares a las mujeres de la época, se forjó una cultura autodidacta. A los diecisiete años, con escasas herramientas, se dedicó a escribir cuentos que se publicaron en revistas dedicados a temas femeninos. En 1900 ya casada se trasladó a Roma dedicándose de llenan a la escritura y publicando, lejos del regionalismo y folclore sardo, creando un entorno fabuloso y mítico presente ene sus novelas, mereciendo en 1926 recibió el premio Nobel. 𝐂𝐫𝐢𝐬𝐭𝐢𝐧𝐚 𝐂𝐚𝐛𝐨𝐧𝐢 (Cerdeña, 1968), autora que se dedica también a la apicultura, el cultivo de rosas, sus novelas están basadas en sus experiencias personales con la naturaleza.
𝐁𝐢𝐚𝐧𝐜𝐚 𝐏𝐢𝐭𝐳𝐨𝐫𝐧𝐨 (Cerdeña, 1942) escritora y traductora conocidos por su obra juvenil con mas de 40 libros publicados, que ha marcado una época en la juventud italiana no solo por su literatura sino también por su participación en la tv para la RAI de Milán seleccionando programas y escribiendo textos para el publico infantil y juvenil. 𝐅𝐫𝐚𝐧𝐜𝐞𝐬𝐜𝐚 𝐒𝐚𝐧𝐧𝐚 (Cerdeña, 1991), estudió diseño e ilustración en Suiza. Sus libros han sido traducidos a más de 15 idiomas y su obra ha merecido numerosos premios entre ellos Klaus Flugge Prize y Society of Illustrators, Gold Medal.
𝐋𝐮𝐢𝐠𝐢 𝐏𝐢𝐫𝐚𝐧𝐝𝐞𝐥𝐥𝐨 (Sicilia, 1867 – 1936), escritor de novelas, relatos, teatro y ensayos, profesor de literatura, obtuvo gran éxito con su novela El difunto Matías Pascal (1904). Desde 1917 se encaminó al genero dramático, conocido por sus comedias y posteriormente el drama. En 1934 recibió el Premio Nobel. 𝐀𝐧𝐝𝐫𝐞𝐚 𝐂𝐚𝐦𝐢𝐥𝐥𝐞𝐫𝐢 (Sicilia, 1925 – 2019), escritor tardío, creador del comisario Montalbano y su serie de novelas policiacas desde 1994, con tintes políticos e impregnada de su entorno sicilianos, la que convirtió en uno de los escritores más queridos de Italia. 𝐆𝐢𝐮𝐬𝐞𝐩𝐩𝐞 𝐓𝐨𝐦𝐚𝐬𝐢 𝐝𝐢 𝐋𝐚𝐦𝐩𝐞𝐝𝐮𝐬𝐚 (Sicilia, 1896-1957) perteneció a la nobleza siciliana, patricio en la lucha durante ambas guerras mundiales. En 1955 escribió de un tirón I𝘐𝘭 𝘎𝘢𝘵𝘰𝘱𝘢𝘳𝘥𝘰, novela que se publicó póstumamente en 1958, al igual que el resto de su obra, y en adelante se convirtió en la novela más leído del siglo XX italiano, en la que recrea la decadencia de la clase burguesa siciliana al tiempo que se desarrolla una infeliz historia de amor. 𝐍𝐚𝐭𝐚𝐥𝐢𝐚 𝐆𝐢𝐧𝐳𝐛𝐮𝐫𝐠 (Sicilia, 1916-1991), escritora de cuentos, teatro, ensayos y novelas, cuya importancia radica en su capacidad para retratar la vida familiar, y los efectos que el tiempo producen en ella.
𝐆𝐢𝐨𝐯𝐚𝐧𝐧𝐢 𝐕𝐞𝐫𝐠𝐚 (Sicilia, 1840-1922), escritor influido en sus primeros años por el naturalismo francés, y luego principal representante del verismo, – corriente literaria orientada a un realismo centrado en tramas sórdida, tipos de personajes, situaciones y emociones reales, sin moralejas no descripciones superfluas. 𝐄𝐥𝐯𝐢𝐫𝐚 𝐌𝐚𝐧𝐜𝐮𝐬𝐨 (Sicilia, 1867-1958), seguidora del verismo de Verga, publicó numerosos delitos en revistas femeninas y una única novela 𝘓𝘢 𝘮𝘢𝘦𝘴𝘵𝘳𝘢 𝘈𝘯𝘯𝘯𝘶𝘻𝘻𝘢, rescatada muchas asó después por el sello Sellerio al considerarse obra clave de la literatura siciliana. 𝐄𝐥𝐢𝐨 𝐕𝐢𝐭𝐭𝐨𝐫𝐢𝐧𝐢 (Sicilia, 1908-1966), novelistas, traductor y crítico, encarcelado por formar parte de la residencia antifascista, contigo luego trabajando en revistas desde las que apoyaba el trabafo de autores jóvenes, como Il Menabò, fundada en 1959 con Italo Calvino. 𝐆𝐢𝐨𝐬𝐮è 𝐂𝐚𝐥𝐚𝐜𝐢𝐮𝐫𝐚 (Sicilia, 1960), periodista y novelista, cuya novela Los niños del Borgo Vecchio (2017), toma del estilo neorrealista y produce una versión neorrelista mágica, una novela drástica, calamitosa, apocalíptica, con una estética propia de las fábulas y la fantasía.
Un clásico
Para despedirnos de #TerritorioItalia cerramos con un clásico universal: Pinocchio.
Publicado por primera vez en fascículos en un periódico italiano, – el primer capitulo el 7 de julio de 1881-, bajo el titulo Historia de un títere y luego reunidos todos los capítulos en una sola edición en 1883 llamada Las aventura de Pinocho. Es a hoy uno de los clásicos infantiles no solo de la literatura italiana sino universal. Traducido a cientos de idiomas (la segunda obra más traducido después de la Biblia) y con miles de adaptaciones (la más conocida la de Disney) es quizás uno de los libros más exitosos de la historia.
Su historia ya es ampliamente conocida: un carpintero que de un trozo de madera esculpe una marioneta especial pero que gracias a la magia de un hada cobra vida, y hacia el final de sus aventuras se transforma en humano. Pinocho se ve envuelto en travesuras y fechorías y durante gran parte de la historia no parece expresar gratitud hacia Geppetto quien lo considera como un hijo. Una historia que resuena por su crueldad, con dosis de humor y mucha fantasía, y su fama puede equiparase a grandes obras como Don Quijote, Hamlet, Los Viajes de Gulliver y Madame Bovary. Más allá de todas las asociaciones e interpretaciones psicoanalíticas que la critica le ha atribuido a lo largo de estos casi 150 años, Pinocho es un personaje que ha trascendido generaciones al encerrar en sí mismo gran parte de la esencia humana.
El ilustrador italiano Alessandro Sanna reimagina la historia de Pinocchio desde su origen y publicó una novela gráfica sin palabras que se lee como su precuela, planteando la génesis de aquel trozo de madera que luego se tornaría en Pinocchio. Desde un cometa que choca contra la tierra, trayendo consigo la semilla de la vida, al posterior nacimiento de un árbol, luego un rayo fulminante que corta una rama de un tajo y esta cobra vida y vaga por la tierra. Esta rama con forma de cuerpo se encuentra con otras criaturas, vive y muere una y otra vez, – un ciclo de muerte y renacimiento hasta convertirse nuevamente en un árbol. Sanna ha reconstruido el mito cosmogónico de la vida y la muerte y la eterna continuidad entre ambas.
Nos despedimos de este recorrido en el que hemos realizado hallazgos maravillosos y descubierto una diversa literatura. Arrivederci ITALIA.
Descubre todos los libros seleccionados para leer Territorio ITALIA aquí.
Siguiente parada: Territorio MÉXICO.
Ver paradas anteriores >> ÁFRICA , ARGENTINA, JAPÓN, CANADÁ.