
En la librería tenemos todos los meses una selección temática, una curaduría que busca resaltar libros que compartan un contenido distinto. Año a año esta selección la hemos compartido mediante #ElMurodeNidodeLibros, una exhibición tanto física en uno de los muros de la librería, como virtual en nuestra tienda online.
Durante el 2022 #ElMurodeNidodeLibros se dedicará a explorar 𝗧𝗘𝗥𝗥𝗜𝗧𝗢𝗥𝗜𝗢𝗦
Séptima parada: FRANCIA
¡𝐕𝐢𝐯𝐞 𝐥𝐚 𝐅𝐫𝐚𝐧𝐜𝐞! Avanzamos en nuestro recorrido literario y llegamos ahora a #TerritorioFRANCIA, nuestro siguiente destino en los viajes literarios de #ElMurodeNidodeLibros.
País reconocido por sus finas tradiciones, ejemplo de protocolos y buenas costumbres, de la gastronomía más elevada, de la técnica impecable de la cocina, del culto al vino, de viñedos, casas y bodegas de la región de Champaña declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad. Cuna de los sommelier, de la 𝘩𝘢𝘶𝘵𝘦 𝘤𝘰𝘶𝘵𝘶𝘳𝘦. País de catedrales, monumentos y museos. Célebre por sus monarquías de los siglos XVI al XVIII, sus patronazgos al arte comparables con las del Papado y las grandes familias italianas. País de la burguesía, de la revolución social y del libre pensamiento, que fueron legadas al mundo entero a través de su producción intelectual y artística. País de acogida de artistas de todo el mundo, convirtiéndose Paris en capital del arte y de la literatura durante mucho tiempo.
Francia posee una tradición literaria cuyos orígenes son trazables hasta la Edad Media cuando las lenguas romances, entre ellas el francés, se instauran como lenguas de uso diario y literarias. La poesía épica, la literatura cortesana en verso y el teatro fueron su principales manifestaciones. Luego durante el Renacimiento, la literatura refleja uno de los intereses intelectuales del territorio: la libertad de pensamiento. Le seguirán el barroco (siglo XVII) con su defensa del clasicismo, la Ilustración (siglo XVIII) o 𝘴𝘪𝘨𝘭𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢𝘴 𝘭𝘶𝘤𝘦𝘴 durante el cual el pensamiento filosófico se dedicó a reflexionar en torno a las reformas sociales y políticas.
En la edad contemporánea (siglo XIX) la literatura emerge de diversos movimientos y estilos como el naturalismo, el realismo, el romanticismo. Así Francia se convierte en territorio sede de autores que son representativos de estos movimientos y corrientes en del mundo. Durante el siglo XX sobresalen las vanguardias y el surrealismo, el existencialismo, el psicoanálisis, el teatro del absurdo, pero quizás el rasgo más destacado de este periodo es la no adscripción a corrientes y escuelas: gran parte de los autores decidieron alejarse de movimientos literarios siendo esta quizás la principal tendencia en la literatura francesa del siglo XX. El siglo XXI ha estado marcado por la novela como el género de mayor producción literaria francesa y por ser el país con más premios Nobel de Literatura.
Ven y leamos #TerritorioFrancia. Iniciaremos nuestras recomendaciones explorando el territorio literario de esta lengua sin mapa o guía predeterminada. En esta oportunidad nos acercaremos al territorio como un turista que se deja sorprender por lo que va encontrando. Intentaremos viajar en el tiempo, a través de los siglos de literatura, pero también indagar en las conexiones o asociaciones que algunos autores u obras nos pueden suscitar.
Un mirada sobre el grotesco
Abrimos este recorrido con seis libros que nos trazan una propuesta interesante. El grotesco es esa expresión entre terror, repulsión y la vez fascinación, una experiencia estética que produce reacciones encontradas entre lo bello y lo feo o el terror y la risa. En suma una pulsión entre contradicciones: lo ridículo y lo temible, lo virtuosos y lo degenerado, lo bajo y mundano o lo alto y noble. (Para conocer más acerca del grotesco y otros ejemplos de literatura representativa o asociada a esta estética, pueden leer la entrada en nuestro blog Rebeldía y grotesco en la literatura). Marcaremos una linea de tiempo entre seis obras, de siglos distintos, de adelante hacia atrás.
En 1993 Viriginie Despentes, escritora y cineasta francesa, publica la novela Baise-moi (Fóllame o Violáme en sus ediciones en español). Una voz poderosa dentro del feminismo moderno, su novela es producto de sus experiencias como prostituta y drogadicta. En ella dos mujeres (una actriz porno y una prostituta) cruzan caminos luego de cada una haber cometido su primer crimen. En un escape estilo road trip, novela negra y de liberación, Despentes produjo una novela de culto que luego fue llevada al cine, en la que la amistad, el humor, el punk y el nihilismo, se narran al estilo puro y duro.
Casi cinco décadas antes, uno seguidor de los filósofos existencialistas publicaba en Francia su libro La Peste (1947). veía en la filosofía una práctica necesaria para que el hombre comprendiera el carácter absurdo de la existencia, – absurdo en tanto que el mundo carece de sentido o de propósito superior ya que es completamente inteligible para el hombre y debido a que la existencia no tiene sentido para el universo. Sin embargo el absurdo es la respuesta vital para el individuo, pues no implica que la vida no merezca la pena, sino que le otorga libertad. En esta novela una epidemia azota una ciudad argelina y a través de uno de los doctores que atiendie a los enfermos, la narración refleja temas tan importantes como el bien por el bien, las acciones de los hombres ante la ausencia de un dios, la libertad individual, la solidaridad y la indiferencia. Ante el surgimiento del mal y en medio de escenas mórbidas y grotescas los personajes deberán plantearse sus acciones individuales, en pro de la convivencia y la justicia.
Más de un siglo atrás en 1831, la historia del desdichado y deforme Quasimodo, habitando en soledad bajo el campanario de la catedral de Notre Dame, surgía como una de las obras del denominado romanticismo. Victor Hugo quedaría para la historia como uno de los grandes de todos los tiempos con obras como Notre Dame de Paris y Los Miserables. Esta novela, contiene elementos de análisis social, políticos, con remanentes del gótico, situada en el siglo XV se centra en dos protagonistas: la catedral de Nuestra Señora de París, y Quasimodo, el campanero. Las descripciones de las formas exageradas y desproporcionadas producen. mas que comicidad, incomodidad y extrañamiento. Una historia de amor que evoca la de Frankenstein, publicada en Inglaterra no muchos años antes.
Nacido en 1740, el Marqués de Sade, célebre autor de Los 120 días de Sodoma y Justine, reveló en su obra muchas de sus obsesiones: su odio por todo lo pretencioso, su repugnancia por un sistema judicial corrupto, su rechazo a la hipocresía y la falsa piedad. Su pensamiento anarquista lo llevó a ser tildado de loco así como fue rechazado por sus descripciones grotescas y pornográficas, pero luego revalorado por otros (como Angela Carter) por sus aportes a la desmitificación de la sexualidad femenina y la culpa. Sus escritos revelan siglos después una lucidez innegable y un sentido del humor mordaz.
A finales del siglo XVII el escritor Charles Perrault se dio a la tarea de reunir y dar forma, de la tradición oral a la tradición escrita, a numerosos cuentos populares que pasaron a conformar el acervo literario de millones de niños en siglos posteriores por todo el mundo. Bajo el titulo de Historias y relatos de antaño. Cuentos de mi tía Ansarona quedaron recopilados Caperucita Roja, Pulgarcito, La Cenicienta, El gato con botas y Barba Azul. En este último, un hombre rico pero de aspecto feo y terrible, sumado al halo de misterio que le rodeo por el paradero desconocido de sus esposas anteriores, pide a su vecina que una de sus dos hijas le sea entregada en matrimonio. No sin previa resistencia, la menor accede atraída por la riqueza del hombre. Barba Azul le entrega las llaves de toda su casa pero le prohibe utilizar una: la que abre un gabinete en la planta baja a la que no debe entrar. El final revelará un secreto oscuro, así como también la morbosidad de la joven esposa por conocer más de lo que se le ha prohibido.
En 1534, Francois Rabelais, médico fascinado por el renacimiento humanista, publica el primer volumen de una obra que llegaría a convertirse en referente del humor, la caricatura y la sátira. A Las horribles y espantosas hazañas y proezas del famosísimo Pentagruel rey de los Dipsodes le siguieron cuatro tomos de la vida del padre Gargantúa. La pentalogía se conoce hoy día simplemente como Gargantúa y Pantagruel, y narra la historia de dos gigantes glotones, con permanentes comentarios escatológicos, un lenguaje bajo y vulgar, describiendo sus excentricidades y generando episodio cómicos. Esta obra se convirtió en un referente primario del grotesco literario, aquí asociado a lo carnavalesco, en la que se satirizan las verdades teologales y las costumbres sociales de la época.
El Prix Goncourt
En este recorrido descubrimos el Prix Goncourt, premio literario más deseado y de más renombre de Francia. Viajaremos en el tiempo recomendado algunos de los que han recibido este galardón.
Creado en 1896 obedece a los deseos testamentarios de los inseparables hermanos Goncourt, ambos escritores, en el deseo de Edmond de honrar la memoria de Jules, quien muere prematuramente. La Academia Goncourt creada en 1906 elige anualmente una novela escrita en francés, publicada por una casa editorial francesa y que sea distribuida en librerías. El jurado realiza tres preselecciones entre Septiembre y Octubre y al inicio de Noviembre se anuncia el ganador. El premio para el ganador es simbólico (10 euros) pero la concesión del premio supone para el autor ventas aseguradas y el éxito en la venta de derechos de traducción.
- Marcel Proust publicó su obra magna, también considerada cumbre de la literatura francesa, entre 1908 y 1922. 𝐄𝐧 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐩𝐞𝐫𝐝𝐢𝐝𝐨 consta de 7 partes en las que un joven narrador burgués del París de inicios del siglo XX narra los recuerdos y las memorias que intenta capturar de su vida y de la clase alta parisina. La segunda parte publicada con el titulo 𝐀 𝐥𝐚 𝐬𝐨𝐦𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐜𝐡𝐚𝐜𝐡𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐟𝐥𝐨𝐫 recibió el premio en 1919.
- En 1948, Maurice Druon (1918-2009), recibió el premio por su novela 𝐋𝐚𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐝𝐞𝐬 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐬, primera parte de su celebre trilogía, obra que es un retrato de la sociedad parisina entreguerras, revelando una aristocracia decadente y el ascenso de una nueva clase política. Luego, entre 1955 y 1977 publicó la saga de novelas históricas Los Reyes Malditos.
- Pierre Lemaitre (1951), guionista y escritor, recibió en 2013 el premio con su obra 𝐍𝐨𝐬 𝐯𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐚𝐥𝐥á 𝐚𝐫𝐫𝐢𝐛𝐚, – con la que inicia su trilogía Los Hijos del Desastre- en la que el escenario es la primera Gran Guerra (1914) y ofrece un retrato de la naturaleza humana llevada o bien por la solidaridad o por la ambición.
- La escritora franco-marroquí Leïla Slimani (1981), una de las voces mas prometedores de la literatura francesa actual, recibió en 2016 el premio con su novela 𝐂𝐚𝐧𝐜𝐢ó𝐧 𝐃𝐮𝐥𝐜𝐞. Una sórdida historia en la que una niñera asesina a los dos niños que cuida. Una lectura inicia con angustia pues el hecho se revela desde el comienzo y lo que sigue es la narración de los hechos que llevaron a que todo sucediera poniendo de manifiesto tensiones como la discriminación, el patriarcado y las dificultades de la maternidad, entre otros.
- En 2017 𝐄𝐥 𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐝í𝐚 de Éric Vuillard recibió el premio Goncourt. En ella narra lo ocurre detrás del frente de batalla en la segunda guerra mundial: la reunión entre industriales alemanes para financiar a Hitler y las manipulaciones psicológicas a los gobernantes que decidieron guardar silencio ante los planes del nazismo.
- Un avión procedente de Paris aterriza en NY luego de pasar por una terrible tormenta. Tres meses mas tarde otro avión idéntico con los mismos pasajeros aparece de nuevo en los cielos de NY. Ante este hecho inexplicable se desata una crisis mediática y política mientras que cada pasajero se enfrenta cara a cara con una versión distinta de si mismo. En 𝐋𝐚 𝐀𝐧𝐨𝐦𝐚𝐥í𝐚, el escritor Hervé Le Tellier indaga en como reaccionamos ante lo inexplicable. Recibió el premio en 2021.
Más sobre el premio Gouncourt aquí.
Literatura francófona no francesa
¿Hablamos de literatura francesa o francófona? Lo cierto es que la lengua traspasa los territorios y hablar de los productos culturales de una lengua, más allá de las fronteras geopolíticas, enriquece nuestra apreciación de la misma y de sus derivados culturales.
Aquí en #TerritorioFrancia, nos sumergiremos en la literatura francófona de visitando algunos de sus exponentes no franceses.
De la cuenca mediterránea surgen muchos autores que hoy exploran en especial la migración, la condición de ser y no ser dentro de un sistema que habla la misma lengua, -la francesa-, y ese estar cerca y lejos a la vez. Los paises de la europa mediterráneam – España, Francia, Italia, Grecia- comparten con la costa norte de Africa – Egipto y los países del Magreb (Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia) – el provenir de una misma cuenca sobre la que se desarrollaron estas civilizaciones.
Tahar Ben Jelloun (1944), novelista y poeta marroquí que escribe en francés. Estudió en Rabat pero fue apresado y enviado a un campo disciplinario de l ejercito por presuntas organizaciones de manifestaciones estudiantes. Emigro a Francia para continuar sus estudios desde donde publicó sus primeros poemas. Su novela La noche Sagrada recibió el Prix Goncourt 1987 y fue elegido miembro de la misma academia en 2008.
Abdellatif Laâbi (1942) nació en Fez, Marruecos. Su revista Souffles (Alientos) fue prohibida en 1972, Laâbi fue detenido y condenado a diez años de cárcel. Fue liberado en 1980 y exiliado desde 1985 en Francia. Es poeta, novelista, dramaturgo, ensayista, antólogo y traductor del árabe al francés. Recibió el Premio Goncourt de poesía entre otros premios francófonos e internacionales.
Leïla Slimani, nacida en Rabat, de padre marroquí y madre francoargelina, se mudó a los dieciocho años a Paris para continuar sus estudios. En 2014 publica su primera novela “Dans le jardín de l’ogre”, por la cual recibió 6º Premio Literario de la Mamounia. En 2016 publica su segunda novela “Chanson Douce” (Canción Dulce), la cruda historia de una niñera que asesina niños y recibe el Premio Goncourt. En 2021 publica “El Pais de los otros”, una novela basada en su historia familiar, – su abuela francesa que durante la Segunda Guerra Mundial se enamora del un marroquí, afrontando el choque cultural y viviendo en. Marruecos-, que es la primer de una trilogía en construcción.
La francofonía también integra países herencia del África Negra, Haití y las Antillas Menores y la Guayana Francesa. Maryse Condé, nacida en una comuna francesa en el archipiélago antillano de Guadalupe en 1937, recibió el Nobel alternativo de Literatura en 2018 por el conjunto de su obra. Sus libros, desde novelas, relatos, ensayos y obras de teatro, interrogan acerca de la identidad femenina, los vestigios de la esclavitud, la diáspora africana y el colonialismo. Vivió un tiempo en Africa, luego en Paris y Nueva York, retornando a Francia a un pueblo en la Provenza.
Son parte también las antiguas colonias francesas como Bélgica, Canadá y Suiza. Marguerite Yourcenar (Bruselas, 1903 – Estados Unidos, 1987) se trasladó a Francia a muy temprana edad con su padre. Comenzó a publicar con escaso éxito y en 1939 al estallar la guerra se encontraba en Maine, EEUU donde decidió fijar su residencia. Su fama se debe especialmente a las novelas Memorias de Adriano (1951) y Opus Nigrum (1965), novelas históricas que revelan sus profundos conocimientos adquiridos en su especialización en cultura clásica. Su obra se extiende a cuentos y ensayos y fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Academia Francesa.
Nacida en Quebec, Canada (1916), Anne Hébert vivió su infancia en la casa de campo su familia y luego la mayor parte de su vida adulta en Paris. La gran mayoría de sus novelas están situadas en el Quebec rural de su infancia, en los que la violencia, la rebelión y la búsqueda de la libertad son centrales.
No son menores los casos de autores que han adoptado el francés como lengua literaria, en su mayoría producto de su condición de exiliados en este país. A Iréne Némirovsky, nacida en Ucranina en 1908, le fue impartida una educación francesa, dominando así el idioma desde temprano como a una lengua materna. Escapó con su familia a los 15 años de la Revolución Rusa, viviendo en Finlandia y luego en Francia. Casada y con dos hijos, publicó en Paris su primera novela , El malentendido. Publicó otras dos novelas hasta que llegados los tiempos de la segunda guerra mundial, ella y su esposo – ambos judíos – perdieron la posibilidad de laborar. En 1942 fue arrestada por el ejercito francés y enviada a Auschwitz donde falleció de enfermedad. Tras su muerte, sus hijas publicaron sus manuscritos inéditos, viendo la luz obras como Suite Francesa, El ardor de la sangre, entre otros.
Milan Kundera (1929) vive en Francia desde 1975, una vez que la invasión soviética de 1968 a Checoslovaquia llevó a que perdiera su puesto de profesor y sus obras retiradas de circulación por su aparente vinculación con las actividades reformistas de la Primavera de Praga. Convertido en ciudadano francés desde 1981, Kundera escribió inicialmente en checo y en 1993 empieza a escribir sus novelas en francés. Se ve a si mismo como un escritor francés e insta a que su obra sea estudiada como tal.
Clásicos de la literatura infantil y juvnil
Muchos de los libros para niños y jóvenes que conocemos de tiempo atrás, los llamados clásicos, los encontramos en #TerritorioFrancia
𝐄𝐥 𝐏𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐢𝐭𝐨 se ha convertido en un referente de aquellos libros “para atesorar”. Incluso quienes no lo han leído conocen sus frases más famosas. Es de consenso común que en sus páginas se resguardan grandes lecciones de vida. Por su profundidad es motivo de discusión que realmente sea un libro para los mas pequeños. Lo cierto es que en Francia, “𝘓𝘦 𝘗𝘦𝘵𝘪𝘵 𝘗𝘳𝘪𝘯𝘤𝘦” se ha convertido en un personaje de la cultural popular.
De los cuentos más recontados, reinventados, y transformados es el de la 𝐂𝐚𝐩𝐞𝐫𝐮𝐜𝐢𝐭𝐚 𝐑𝐨𝐣𝐚. Quizás Perrault (1671-1703) nunca imaginó que siglos después, su cuento aleccionador seguiría estando entre las historias más compartidas por los niños, jóvenes y adultos.
𝐋𝐚 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐁𝐚𝐛𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐞𝐥𝐞𝐟𝐚𝐧𝐭𝐢𝐭𝐨, un clásico que cuenta la historia de un bebé elefante que al perder a su madre se muda a la ciudad a vivir con una aristócrata francesa, para luego de muchos años regresar a su tierra y ocupar su lugar como rey. Un relato que muestra la superación del duelo así como la fascinación de Babar por la ciudad y la domesticación de sus costumbres, – la antropomorfización de un elefante como recurso narrativo. A pesar de las criticas poscoloniales que ha recibido este clásico de Jean de Brunhoff, su valor desde la LIJ ha radicado sobre todo en que Babar es un personaje que manifiesta una gran sensibilidad y sus conductas transmiten una mirada dulce sobre los valores y emociones de la infancia.
Personajes entrañables como el 𝐏𝐞𝐪𝐮𝐞ñ𝐨 𝐍𝐢𝐜𝐨𝐥𝐚𝐬 de René Goscinny, -el también creador de Asterix-, se convirtieron en clásicos para los lectores de la década del 60 en adelante. Décadas después se sigue editando ya que las vivencias diarios de un chico travieso de siete y ocho años siempre apelan a los pequeños lectores. El dúo de Goscinny con el ilustrador Sempé recuerda a colaboraciones exitosas de la LIJ, como luego lo fueron la de Dahl-Blake.
𝐓𝐨𝐦𝐢 𝐔𝐧𝐠𝐞𝐫𝐞𝐫 (1932-2019) ilustrador célebre por sus historias cargadas de humor e inteligencia, pero sobretodo subversivas, pues su tratamiento del mundo infantil nunca hizo concesiones a las consideraciones de edad o temas prohibidos. Su obra refleja su capacidad de hablaba con los niños de igual a igual, así como su compromiso de contar el mundo desde el arte y sobre todo hacer de ello un espacio de libertad.
Madame Leprince de Beaumont (1711-1780), educada en un convento, instituir y dama de compañía, se convirtió luego en escritora, fundando un periódico para jóvenes y una escuela para niños. Su obra obedece en muchas formas a los ideales de la época, en los que la literatura para niños tenía un interés moralizante y educador. De allí nace su versión de 𝐋𝐚 𝐛𝐞𝐥𝐥𝐚 𝐲 𝐥𝐚 𝐛𝐞𝐬𝐭𝐢𝐚, un cuento de hadas tradicional, publicada inicialmente en 1740 por la escritora Madame de Villeneuve, pero que luego Madame Leprince reeditó en 1757. Existen muchas variantes pero a hoy día es quizás la de Leprince la más difundida y preservada.
Un décalogo para comenzar con los clásicos
¿Un decálogo de clásicos de la literatura francesa? Un imposible. Pero aún así lo hemos intentado como un ejercicio iniciático.
La literatura francesa ha mantenido una preeminencia dentro de la literatura universal, lugar que se debe en gran medida a que desde sus inicios ha sido gestora y propulsora de movimientos artísticos, políticos y sociales que han marcado la pauta a nivel mundial.
Desde el siglo XI, cuando el latín iba siendo desplazado por otros dialectos en diferentes regiones del Imperio Romano surgen les chansons de geste, poemas épicos que se convirtieron en género primigenio de la literatura francesa., antes incluso que a poesía lírica de los trovadores y los primeros romances de versos. El Cantar de Roldán que narra los sucesos de este líder militare en la Batalla del Paso de Roncesvalles durante el reino de Carlomagno, es la mas antigua de las obras sobrevivientes de la literatura francesa.
Siglos después, el amor por lengua materna y el compromiso filosófico y político de los autores, mantuvo una producción literaria que se convertiría en referente para el hemisferio occidental. Los escritores franceses, desde Voltaire, Rousseau, Balzac, Victor Hugo, Rimbaud, Maupassant, Baudelaire, Colette, Duras, Sartre, de Beauvoir, Camus y voces contemporáneas como Modiano, Le Clézio y Annie Ernaux, son evidencia de obras que marcan un tiempo y una escena literaria.
10 recomendados para entender las raíces de la literatura francesa:
- La princesa de Clèves (1678) de Madame de La Fayette es considerada la primera novela moderna de la literatura francesa. Publicada inicialmente de manera anónima, causó gran controversia al momento de su publicación pero luego se estableció como modelo de novela psicológica que tan solo comenzaba a esbozarse en ese entonces. Cuenta el amor clandestino entre una mujer casada con un caballero de la corte, -Madame de Clèves-, y el atractivo duque de Nemours, en tiempos de Enrique II. A pesar de las advertencias, Madame de Clèves confiesa su pasión por el duque a su marido, a expensas de una desenlace trágico.
- Los aportes filosóficos y políticos de Voltaire han quedado consignados en sus novelas y ensayos y tratados. Exponente de la ilustración del siglo XVIII, es reconocido por su capacidad de examinar la sociedad, de historiador, critico de la injusticia, de la iglesia Católica, y defensor de un pacto social en que la razón individual prima sobre intervención divina en la sociedad. Su novela Cándido (1759) ofrece una versión sencilla de sus posturas contra el fanatismos y la intolerancia, celebrando lo individual y la razono como eje de una sociedad revolucionada.
- Uno de los mayores proyectos narrativos de la historia ha sido La Comedia Humana. Honoré de Balzac (1799-1850) se propuso escribir 137 novelas que retratan la Francia comprendida entre la caída del Imperio Napoleónico y 1830. A su muerte alcanzó a dejar 94 novelas divididas en lo que llamo estudios o escenas de las costumbres. Las ilusiones perdidas pertenece a la serie Escenas de la vida provincia, y narra las aventuras y desventuras de un joven escritor provinciano que se marcha a Paris en busca de suerte.
- Alexandre Dumas (padre), saltó a la fama por Los tres mosqueteros (1844), produjo alrededor de ochenta novelas la mayoría pertenecientes al genero histórico o de aventuras, destacando especialmente entre ellas El conde de Montecristo (1846). Su legado lo sitúa como uno de los mayores exponentes del romanticismo francés. A pesar de haber logrado una gran fortuna con sus novelas, derrocho su dinero y falleció arruinado a sus 68 años.
- Gustave Flaubert publicó la novela Madame Bovary hace poco mas de 166 años y su personaje pareciera haber adquirido la inmortalidad. Novela cumbre del realismo del siglo XIX, revela los deseos irrefrenables de una mujer que sale en busca de la pasión y el amor y termina persiguiendo un espejismo, enfrentándose una trafico final. La magistralidad de la construcción del personaje ha resultado en que el termino bovarismo se haya instaurado para representar el síndrome de las personas que idealizan y luego se desilusionan en el amor.
- Charles Baudelaire, poeta maldito por antonomasia, cuya vida incluso supera la fama de su obra, – bohemio, excesivo y llevado por una atracción al mal, y el caos. En 1869 se publica la versión integra de su poemario Las flores del Mal, – que ilustra el drama personal de un alma en sus diferentes etapas-, elogiado por muchos pero rechazado por otros, incluso llegando a serle citado ante la corta por considerarse una obra llena de «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres».
- Victor Hugo, otro de los grandes exponentes del romanticismo francés del siglo XIX, dramaturgo y novelista, dejó una extensa obra que mezcla la ficción y la historia, para resaltar los males de la sociedad: la pobreza, la injusticia, la esclavitud. Los Miserables (1862) es considerada unan de las obras mas importantes de su siglo, ambientada en el periodo de la restauración de la monarquía francesa, cuestionando los valores y la naturaleza humana a través de las desventuras de Jean Valjean, condenado a prisión por roban una hogaza de pan, y su némesis el inspector Javert.
- Conocido especialmente por su obra cuentísitica, Guy de Maupassant fue también poeta y novelista de la llamada corriente naturalista. Su maestro fue Flaubert quien lo introdujo al circulo de escritores de la época: Emile Zola, Ivan Turgeniev, Henry James. Vivió acechado por trastornos nerviosos y murió joven en un manicomio en Paris. Su obra inspiró a otros grandes como Chéjov y cineastas como Buñuel y Godard, maestro del relato de horror y delator de la hipocresía burguesa.
- Albert Camus, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1957, conocido por sus facetas de filósofo, escritor y periodista. Su nombre es indisociable de la filosofía del «absurdo» y al «existencialismo”. Defensor de la libertad individual y contrario al nihilismo, expone que el gran problema del hombre su conciencia del vacío existencial, pues eso lo lleva a cuestionarse incesantemente la finalidad de la vida humana. Sus obras como La peste, El extranjero, El mito de Sísifo, La caída y El hombre rebelde son esenciales para entender sus planteamientos antes las ansiedades del hombre.
- Simone De Beauvoir, filosofa existencialista y escritora, publicó en 1949 el ensayo El Segundo Sexo, una obra esencial del feminismo que estudia las causas históricas de la desigualdad de la mujer. En general su obra reflexiona acerca de la independencia intelectual de la mujer, Junto a Sartre, Camus y otros intelectuales de la época, fundó la revista política y cultural Tiempos Modernos. Publicó novelas, entre ellas Todos los hombres son mortales, Los mandarines y La mujer rota, esta última un relato monológico de una mujer dependientes de su cónyuge, sin libertades, sola y abandonada.
Como toda lista, esta es parcial e incompleta pues ante un coloso como la literatura francesa “canónica”, han quedado por fuera otros esenciales: la transgresora Colette; Marcel Proust y su En busca del tiempo perdido; Rimbaud y los demás “poetas malditos; Sartre y los existencialistas, los naturalistas como Zolá; Marguerite Duras, la novelista experimental y exponente del nouveau roman. Y por qué no incluir a Perrault, precursor de la literatura infantil del rescate de la tradición oral, la divulgación del folclore y el establecimiento de un género narrativo aun vigente.
Un décalogo para comenzar con la literatura del siglo XXI
10 autores franceses que dejan huella en la literatura francesa de inicios del siglo XXI.
J. M. G. Le Clézio (1940), nacido en Francia pero desde su infancia ha vivido recorriendo el mundo entero. Dice de su escritura que está basada en un 80% en la realidad, y un 20% rescate en imaginación y documentación. Es un escucha atentos a la realidad que va descubriendo en sus viajes, una vida nómada que lo ha llevado desde las colonias francesas en Africa, la selvas del Darién, Seúl y hoy vive entre Nanjing (China), Nuevo México (EEUU) y París. Recibió el premio Nobel en 2008, siendo elogiadas por el jurado sus críticas mordaces a la civilización occidental urbana. Su literatura explora otros continentes, comprometido con la humanidad, la ecología , preocupado de los grandes males que aquejan a la humanidad, – la guerra, los derechos de las mujeres, la prostitución infantil-, convirtiéndolo en uno de los escritores más significativos de la actualidad francesa.
Patrick Modiano (1945), recibió el premio Nobel en 2014. Gran parte de su obra obra se centra en el París de la Segunda Guerra Mundial, el régimen neonazi de Vichy y la ocupación del país por los alemanes. A través de las vidas de la gente común y su evocación de las tragedias humanas durante la Ocupación, compone un relato único desde la interioridad y la auto-ficción.
Annie Ernaux (1940), publicó su primera obra en 1974 y es hoy considerada la gran dama de las letras francesa. En esencia su obra literaria es autobiográfica, buscando la verdad a partir de su propia vida e indagando en tema vitales para la intimidad femenina de manera directa y contundente. Ganadora del Premio Marguerite Yourcenar en 2017, estuvo nominada al Premio Nobel de Literatura en 2020. *Obtuvo el Premio Nobel en 2022.
Olivier Rolin (1947), por un tiempo fue militante de la Gauche prolétarienne en el ámbito de la revolución de mayo del 68 en Francia. Desde 1978 empezó a colaborar en Editions du Seuil, donde actualmente trabaja como editor. Su literatura está configurada por los viajes, por los paisajes visitados y los de la infancia, por la memoria así como una mirada critica a la historia.
Philippe Claudel (1962), escritor y cineasta conocido por sus novelas en las que mezcla el suspense y elementos de las tragedia clásica. Con la novela Almas Grises (2003) recibió el premio Renaudot y fue elegida Libro del Año por los libreros franceses. Con El informe de Brodeck (2007) obtuvo el Premio Goncourt des Lycéens.
Maylis de Kerangal (1967) escribió su primera novela en el años 2000. Ha sido ganadora de varios premios literarios y fue con Reparar a los vivos (The Heart / Réparer les vivants) que obtuvo el aplauso unánime de la crítica y se convirtió en una de las voces más prestigiosas de la literatura francesa actual.
Marie NDiaye (1967), escritora francesa de origen senegalés, publicó su primera novela con tan solo 17 años, descubierta por el mítico editor Jérôme Lindon. Su obra abarca novela, cuentos, teatro, ensayo y en 2009 recibió el Premio Goncourt.
Mathias Énard (1972) nacido en Francia, ha vivido en muchos años en oriente Miedo y desde el 2000 fijó su residencia en Barcelona. Estudioso del mundo árabe y poliglota, ha sido galardonado con diversos premios, entre ellos Premio de la Francofonía 2004, el Prix du Livre Inter, el Premio Goncourt de los Estudiantes en 2010 y el Premio Goncourt 2015.
Jean Baptiste Del Amo (1981), escritor francés del origen español, En 2008, su primera novela Una educación libertina obtuvo varios premios entre ellos el Goncourt de primera novela. El lenguaje de sus obras se ha escritor como preciso, profundo, poético, ambicioso. En sus novelas se aprecian sus obsesiones temáticas: el cuerpo, la violencia, el sufrimiento, la identidad y la familia. Es considerado uno de los escritores más promisorios de la narrativa francesa actual.
Édouard Louis (1992), a sus veintiún años publica Para Acabar con Eddy Bellegueule, una novela autobiográfica en la que denuncia la homofobia, el machismo y el maltrato que vivió creciendo en un pueblo francés del norte. Escapó dejando atrás a su familia, cambió su apellido y es hoy una voz de referencia LGTBI. Sus novelas siguientes abordan otros episodios de su vida, siendo la autoficción un recurso político para denunciar el racismo, la pobreza, la homofobia y la violencia.
Un décalogo de autores/ilustradores de la LIJ actual
Se va acercando el final de este recorrido por #TerritorioFrancia. ¡Queda TANTO aún por explorar! No nos iremos a nuestro próximo destino sin antes revelarles 10 autores de la LIJ que, no solo nos gustan, sino que han labrado un camino interesante en la producción literaria infantil y juvenil. Entre escritores e ilustradores, les dejamos un decálogo de representes actuales del libro-álbum:
Gilles Bachelet (1952) / Blexbolex (1966) / Christian Bruel (1948) & Anne Bozellec (1943) / Marc Boutavant (1970) / Benjamin Chaud (1975) / Rebecca Dautremer (1971) / Michael Escoffier (1970) / Laurent Moreau (1982) / Clotilde Perrin (1977) / Oliver Tallec (1970)
Primera francesa en recibir el Nobel de Literatura
Annie Ernaux (1940), publicó su primera obra en 1974 y es hoy considerada la gran dama de las letras francesa. En esencia su obra literaria es autobiográfica, buscando la verdad a partir de su propia vida e indagando en tema vitales para la intimidad femenina de manera directa y contundente. Ganadora del Premio Marguerite Yourcenar en 2017, estuvo nominada al Premio Nobel de Literatura en 2020.
Hoy, 6 de octubre recibió este galardón de manos de la academia sueca “por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal”.
Con ella, Francia reúne 16 laureados, – siendo con EEUU los países con más premios en esta categoría-, sumándose a Sully Prudhomme (1901), Maurice Maeterlinck (1911), Romain Rolland (1915), Anatole France (1921), Henri Bergson (1927), Roger Martin du Gard (1937), André Gide (1947), François Mauriac (1952), Albert Camus (1957), Saint-John Perse nacido en la isla de Guadalupe (1960), Jean-Paul Sartre, quien rechazó el premio (1964), Claude Simon (1985), Gao Xingjian de nacionalidad francesa pero nacido en china (2000), Jean-Marie Gustave Le Clézio (2008), Patrick Modiano (2014).
Es tan solo la mujer número 17 en recibir el galardón que desde 1901 se otorga anualmente.
Para mí, acercarse a la verdad mediante la literatura es una necesidad, pero a la vez creo que la literatura no está hecha para aportar soluciones. Igual que Sartre, opino que el escritor debe centrarse en conseguir explicar su época a sus contemporáneos de la forma que sea. Yo he encontrado esta, y me parece simplificar bastante hablar de literatura del yo o de literatura autobiográfica como si fuera una sola, porque hay en ella tanta variedad como en la literatura ficcional. Igual que en su día me negué a que catalogaran mis libros como novelas, opino que esa vieja oposición entre autobiografía y novela está superada, y hoy vivimos en una mutación de la escritura donde las fronteras entre géneros están cada vez más borrosas. Lo realmente justo, la clave, es el poder que tiene el texto para suscitar cosas entre los lectores de su tiempo.
AnnieErnaux
Descubre todos los títulos seleccionados para leer Territorio FRANCIA aquí
Siguiente parada: Territorio EL CARIBE.
Ver paradas anteriores >> ÁFRICA , ARGENTINA, JAPÓN, CANADÁ, ITALIA, MEXICO