
En la librería tenemos todos los meses una selección temática, una curaduría que busca resaltar libros que compartan un contenido distinto. Año a año esta selección la hemos compartido mediante #ElMurodeNidodeLibros, una exhibición tanto física en uno de los muros de la librería, como virtual en nuestra tienda online.
Durante el 2022 #ElMurodeNidodeLibros se dedicará a explorar 𝗧𝗘𝗥𝗥𝗜𝗧𝗢𝗥𝗜𝗢𝗦
Nuestro itinerario de viajes de #ElMurodeNidodeLibros nos ha llevado a conocer la literatura de numerosos territorios, y ahora hemos llegado a #TerritorioElCaribe.
Octava parada: EL CARIBE
En este viaje descubriremos el gran Caribe, que en su definición más amplia comprende no solo el conjunto de islas Antillas, sino las zonas costeras de países centroamericanos y de México, Estados Unidos, Venezuela y Colombia, Guyana, Surinam, y Guyana francesa.
¿Cómo abordaremos un territorio con tantos matices dentro de su extensión geográfica? Indagaremos en sus 𝐬𝐮𝐛𝐫𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐥𝐢𝐧𝐠üí𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬: 𝐜𝐚𝐫𝐢𝐛𝐞 𝐡𝐢𝐬𝐩𝐚𝐧𝐨, 𝐚𝐧𝐠𝐥ó𝐟𝐨𝐧𝐨, 𝐟𝐫𝐚𝐧𝐜ó𝐟𝐨𝐧𝐨 𝐲 𝐧𝐞𝐞𝐫𝐥𝐚𝐧𝐝é𝐬. Pero especialmente, queremos descubrir la historia detrás de una literatura que refleja las diferentes tensiones y complejos elementos como la esclavitud, el colonialismo, la raza, el sexo, la lengua, etc.
En esta exploración nos surgen muchas preguntas para las que intentaremos hallar las respuestas.
¿Qué es ser Caribe?
¿Qué define a la literatura Caribe?
¿Hay una sola literatura del Caribe?
¿Por qué merece una categoría parte?
¿Es toda la literatura producida en el caribe, considerada literatura caribe?
¿Son caribe los que escriben desde la diáspora, también exponentes del caribe?
Indagaremos en el discurso literario caribeño, ese que explora las elecciones lingüísticas de los escritores creativos, su reflejo de las tensiones políticas, la identidad, la autorrepresentación, la identidad en la sociedad poscolonial. Acompáñanos a un recorrido por su literatura cuyas historias reflejan una identidad con características compartidas por los países que lo conforman.
Para consultar la selección literaria de #TerritorioElCaribe haz click aquí.
Un punto de partida
Partiendo del GRAN CARIBE, – el caribe insular y costero del continente norte , centro y suramericano-, es mucho lo que hemos encontrado de una literatura que habla desde la resistencia.
Aquí unos primeros diez recomendados para aproximarse a los contornos literarios del Caribe.
La ceiba de la memoria (2007) de Roberto Burgos Cantor (Cartagena, Colombia;1948-2018). Novela finalista al Premio Rómulo Gallegos 2010, en el que el dolor es el eje transversal, visto desde la esclavitud en Colonia, el genocidio del Holocausto y los conflicto contemporáneos de Colombia y a través de personajes que convergen en las reflexiones de un novelista
El reino de este mundo (1949) de Alejo Carpentier (Lausana 1904 – París 1980). Una de sus Ibra más emblemáticas, en el que el autor narra un episodio del surgimiento de la república negra de Haití. EN el prologo de esta novela establece su noción de «lo real maravilloso americano», también llamado «realismo mágico», ejerciendo una influencia decisiva sobre escritores como Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (1986) de Maryse Condé (Guadalupe, 1937). Desde la voz de una esclava negra, Condé narra la odisea de Tituba desde Barbados hasta Salem, donde fue enjuiciada a finales del siglo XVII, y de regreso a Barbados. Una novela que habla de la esclavitud, la violencia y lo femenino.
La casa grande (1962) de Álvaro Cepeda Samudio (Barranquilla, Colombia 1926-1972). Novela que recuenta la masacre de las bananeras en 1928, un crimen que marcó el imaginario del caribe por la traiciona que representó por parte del gobierno a sus propios ciudadanos en favor de intereses económicos hacia la United Fruit Company. Cepeda Samudio innovó con las formas de escritura posicionando como uno de los impulsores del boom latinoamericano junto a Gabriel García Márquez.
Domingo de Revolución (2016) de Wendy Guerra (La Habana, Cuba, 1970). Un thriller en el que una joven poeta residente en La Habana adquiere reconocimiento cuando su obra es leída por fuera de la isla. Cleo queda atrapada entre dos bandos: el Ministerio de Cultura cubano considera su éxito un producto de desestabilización de la CIA, mientras que otros consideran que es una infiltrada de la inteligencia cubana. Guerra presenta una novela marcada por el humor y la tragedia, por un lenguaje sonoro que describe la realidad de una generación.
El grito de los pájaros locos (2010) de Dany Laferrière (Puerto Príncipe, Haití, 1953). Novela que revela el temor y persecución a un periodista que debe marcharse de Puerto príncipe para salvar su vida. En cuestión de una noche, Laferrière narra las horas febriles en las que el protagonista se despide de Haití antes de su huida, basado en su experiencia propia una vez debió refugiarse en Canadá.
The Dragon Can’t Dance (1979) de Earl Lovelace (Toco, Trinidad y Tobago, 1935). Situada en Puerto España, la novela se centra en la vida de un hombre que destina toda su vida a recrear un disfraz de dragón que desfila todos los años para el Carnaval. Las interacciones del personaje con los demás y sus acciones, luego cometiendo un acto vandálico y transgresor, se desarrolla en medio de una sociedad que revela las divisiones raciales y herencias coloniales de separación.
La mucama de Omicunlé (2015) de Rita Indiana (Santo Domingo, República Dominicana, 1977). Novela, – una distopía en el caribe de gran riqueza temática y estilística, innovadora en sus formas y difícilmente clasificable -, que aborda 𝐮𝐧𝐚 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐭𝐞𝐦𝐚𝐬: la ficción científica, los desastres ambientales y los efectos del ser humano sobre el medio ambiente, elementos caribeños, arte contemporáneo, las drogas, coyunturas políticas irremediables, cuestiones de género, la religión, lo pop y lo culto dentro de la cultura.
Everything Inside (2019) de Edwidge Danticat (Puerto Príncipe, Haití, 1969). Colección de cuentos en las que explora como los seres humanos llegan a términos con la muerte, tanto la de sus seres queridos como la suya. Danticat escribe con economía con urgencia, sin doctrinas o reglas simplistas, sino con honestidad.
Pájaro lindo de la madrugá (2020) de Zoé Valdez (La Habana, Cuba, 1959). Novela que retrata a Fulgencio Batista, el período de 1934 a 1959 y la Cuba que le siguió a través de los ojos y conversaciones de dos octogenarios que después de cincuenta años se reencuentra en la isla. La visión de uno que nunca se fue y del otro que regreso tras cinco décadas de ausencia. Una mirada diferente, quizás más plural, más cruda y menos alienada a las corrientes historiográficas dominantes, a Batista, a sus supero y la Cuba que devino.
Perfiles
Ser del caribe puede ser algo contradictorio. Puede convertirse en una etiqueta que no a todos los escritores les gusta portar, pero cuyo sentir e impronta son difíciles de borrar. Es el caso de 𝗠𝗮𝗿𝗴𝗮𝗿𝗶𝘁𝗮 𝗚𝗮𝗿𝗰í𝗮 𝗥𝗼𝗯𝗮𝘆𝗼 (1980), escritora cartagenera que desde hace años vive en la diáspora. Quizás escribir lejos del lugar de origen otorga una distancia necesaria, como para tomar aire y respirar, – así como cuando se está mucho tiempo bajo el agua del mar-, para volver a sumergirse y seguir viendo lo que hay bajo la superficie.
García Robayo escribe con lengua afilada y pluma franca. No se guarda mucho. Tiene mucho que decir. Especialmente acerca de construir una identidad, – una en la que los demás también influyen y toman parte.
En su primera nouvelle 𝗛𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗮𝘀𝗲 𝘂𝗻 𝗵𝘂𝗿𝗮𝗰á𝗻 (2015), una joven costeña trabaja como aeromoza, en busca de lo que espera sea un destino lejos de su origen. Pero una vez prueba lo que es la vida en los EEUU, cuestiona las bondades de la emigración. Cínica y cuestionando todo, García Robayo nos abre una puerta a una novela de iniciación nihilista.
Poco después publica 𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮(2018), ensayos en los que en tono autobiográfico hace un recorrido por su memoria, pero también por la familiar, la de su ciudad, convirtiéndose en cronista de su propia vida. Abarcando temas que van desde la maternidad, el hastío, la iniciación sexual, entre otros, su lente aguda hace de aquello que no parece extraordinario, un caso de estudio vital.
El caribe y sus contornos
En este recorrido hemos encontrado que el Gran Caribe es un lugar diverso. Semejante viaje merece una guía especial y para ello invitamos a la librería a dos expertos, 𝗔𝗿𝗶𝗲𝗹 𝗖𝗮𝘀𝘁𝗶𝗹𝗹𝗼 𝗠𝗶𝗲𝗿 𝘆 𝗠𝗲𝗿𝗰𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗢𝗿𝘁𝗲𝗴𝗮 𝗚𝗼𝗻𝘇á𝗹𝗲𝘇-𝗥𝘂𝗯𝗶𝗼, para conversar e indagar sobre varios puntos que nos dejan inquietud sobre como abordar la literatura de El Caribe.
En una conversación que denominamos “𝗘𝗹 𝗖𝗮𝗿𝗶𝗯𝗲 𝘆 𝘀𝘂𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼𝘀”, indagamos en el caribe hispano, anglófono y francófono, pero especialmente buscamos descubrir la historia detrás de una literatura que refleja diferentes tensiones y complejos elementos, así como los factores que la unifican.
Definamos qué es y qué comprende el Gran Caribe, pues es una delimitación que varía entre algunos investigadores.
R/ Mercedes Ortega: El Gran Caribe incorpora no sólo al Caribe insular, sino el contentintal en países como Colombia, Venezuela, las costas de centroamérica, ya que comparten sobretodo elementos culturales que trascienden la ubicación o delimitación geográfica. Las herencias culturales nos unen en el Caribe con países incluso como Brasil y con el sur de los Estados Unidos, especialmente por la fuerte presencia afro.
Reproduce el audio para ampliar la respuesta.
Dentro de esta cuenca se gestó una etapa colonialista, en la que los pueblos que habitaban estos territorios lucharan por sobrevirir. El asentamiento de una cultura afro proveniente de los esclavos se convierte en un primer hilo conductor entre estos territorios, rebasando lo insular e incluyendo las costas en las que esta proceso colonizador se manifestó con dieferencias respecto a otras zonas contintental.
Pero a pesar de las semenjanzas culturales, el Caribe sigue siendo un territorio desconectado, tanto por la diversidad de lenguas, como por los factores externos que han ralentizado su posbile unión como territorio cultural, económico, politico y social. Sin embargo, queremos insistir encontrar los puntos de encuentro, el hilo conductor, – lo común en lo que define a la literatura caribe desde sus discuros y sus temáticas. Y nos preguntamos tambien, ¿es acaso todo lo que se produce en el Caribe, literatura caribe?
R/ Mercedes ortega: El Caribe tiene esa vocacion universal, hay seimpre ese dialogo hacia afuewra. Pero eso no quiere decir que cualwuiera cosa es el Caribe. ¿Cuál es el limite de esa supuesta universalidad? Esa es la discusion. Se dio principalmente con García Marquez. Se dice que llevó lo local a lo universal, pero ¿qué es lo local y qué es lo universal? ¿El lenguaje? ¿Los temas? Es muy dificil de establecer pues los temas han ido evolucionando, estamos hablando de años de evolucion de literatura. No solo estamos hablando de la diversidad del territorio sino de la diversidad de los movimientos literarios que se han dado. Pero, podría elegir la resistencia como algo que caracteriza la literatura del caribe. Esta idea de que al recibir los embates de la cultura impuesta, se dieron unos primeros movimientos de rechazo a lo impuesto.
Ariel Castillo: Yo diría que la resistencia mas que un tema, sería la visión del mundo. Esto como un elemento que estructura esta litetratura. Lo que uniría a estos paises que conforman una mezcla de culturas, este melting pot, es la anera particular de ver la realidad. Es una zona permeada por una fiesta particular, que es el Carnaval. Entonces como aproximacion, lo que marcaría. una diferencia del Caribe respecto a otros territorios, es esta visión del mundo que por se una mezcla de diversas culturas, no cae en esos dogmatismos o en esos cierres, sino en la apertura, la universalidad. Y al mismo tiempo la irreverencia, la resistencia, el «no tragar entero», serían estos los elementos que le darían una unidad a la literatura del caribe.
Reproduce el audio para ampliar la respuesta.
Seguiremos con más…