Territorio Chile

 

 

Nuestros viajes a través de #ElMurodeNidodeLibros nos llevaron por ocho 𝗧𝗘𝗥𝗥𝗜𝗧𝗢𝗥𝗜𝗢𝗦 en 2022. Nos sigue impulsando el deseo de conocer más de un lugar a través de su literatura y este año continuaremos el itinerario con nuevos territorios literarios. Mes a mes arribaremos a un nuevo destino, proponiéndoles aquí una selección curada de autores y libros del Territorio (exhibida tanto físicamente en uno de los muros de la librería como virtualmente en nuestra tienda online), sumado a entradas en nuestro blog, y eventos y actividades relacionadas.

Ahora hemos llegado a #TerritorioChile…Descubre aquí nuestro viaje.


 

𝗥𝗨𝗧𝗔 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮 𝟮𝟬𝟮𝟯, quinto destino:

CHILE

Cruzamos el planeta entero para llegar al sur del continente americano, – a ese país largo y angosto bordeado por el Océano Pacífico. En esta excursión literaria que hacemos desde #ElmurodeNidodeLibros hemos llegado a Chile.

País de extremos: aloja el desierto más árido del mundo y glaciares milenarios. Su historia ha estado marcada por una de las dictaduras más controversiales de nuestra historia reciente: el Régimen Militar de Augusto Pinochet durante quince años. El país fue llevado a un proceso de profunda transformación económica y social de corte neoliberal, de la manos de una estricta política de control a la oposición resultando en una persecución política, detención, tortura, secuestros, encarcelamientos, asesinatos y exilio de los políticos de izquierda, dirigentes sindicales y simpatizantes del depuesto gobierno de la Unidad Popular de Allende. País de movimientos sociales que han repercutido en todo el continente latino como lo fue el Estallido social de fines de 2019.

País de poetas, de escritores que exploraron y manipularon las formas produciendo una literatura singular en el continente.

Exploraremos este territorio de la misma manera que lo hemos hecho con los anteriores: con mirada atenta para descubrir las claves nacionales detrás de su literatura; con mente abierta para reunir una polifonía de voces y épocas que desde su quehacer literario nos narran la historia de un pueblo; con el entusiasmo de saber que las buenas literaturas nacionales trascienden fronteras y son realmente universales.


 

Cápsula de viaje #1 

La gran poesía chilena

Dicen los historiadores y críticos literarios que a la gran poesía chilena puede fijársele una fecha precisa de nacimiento: 1918 año en que se publican los dos libros de Vicente Huidobro, – Ecuatorial y Poemas árticos-, que inauguran una nueva estética marcando el nacimiento de la vanguardia en lengua española. Luego en 1922 Gabriela Mistral publica su primer libro Desolación. Es así como Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, Gabriela Mistral y Pablo Neruda serán conocidos como «los cuatro grandes de la poesía chilena».

Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga, 1889-1957) es considerada una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el Premio Nobel de Literatura, siendo además el primero para un autor latinoamericano.

Pablo Neruda (Neftalí Reyes Basoalto, 1904-1973), recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971 . Su obra ha trascendido a tal punto que según dijo Gabriel García Márquez es «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma».

Chile es conocido como país de poetas y a estas cuatro grandes figuras se le suman Enrique Lihn, Jorge Teillier y los ganadores del premio Miguel de Cervantes Gonzalo Rojas (2003) y Nicanor Parra (2011).


 

Cápsula de Viaje # 2

Precursoras:  las mujeres de fin de siglo XIX y de la generación literaria del 50

Quizás el nombre más conocido y reeditado dentro de la literatura chilena de mujeres (y de su genenración) de mediados de siglo pasado es María Luisa Bombal (1910-1980). Su producción logró una importante repercusión en el medio literario, instalándose como una de las primeras exponentes de la novela contemporánea latinoamericana. Comparada comparada con autores del canon como Woolf y William Faulkner, su novela La amortajada (1938) ha sido señalada como antecedente de Pedro Páramo de mexicano Juan Rulfo en 1955.

Rosario Orrego (1831-1879), periodista y mujer académica chilena, conocida como la primera novelista del país cuando en 1860 se dio a conocer al presentar por entregas en la Revista del Pacífico, la novela  Alberto, el jugador.  Su segunda novela, Los busca-vida, fue publicada también por entregas en la Revista de Sud-América, pero llegando solo a los diez capítulos, dejándola inconclusa.

Inés Echeverría Bello (Iris) (1868-1949), integrante de una influyente familia aristocrática, Iris se alzó por derecho propio como una de las voces literarias más importantes y modernas de la última parte del siglo XIX y la primera del XX. Cultivó diversos géneros y sus artículos de opinión aparecieron en los principales medios de prensa de la época. En 1933 su yerno Roberto Barceló asesinó a su hija Rebeca, en un momento en que se consideraba a la esposa como «propiedad del marido» y primaba la ausencia de antecedentes de condenas a miembros de la elite por crímenes conyugales. A partir de este hecho en 1934 publica Por él, un libro testimonial y de denuncia que influyó en el cumplimiento de la condena a Barceló.

María Flora Yáñez (1898-1982), nacida en el seno de una familia aristocrática liberal de marcada inclinación intelectual. Su hermano fue el autor vanguardista Juan Emar. En su obra el campo fue el espacio narrativo predilecto. La tierra se articula en una interconexión profunda con los personajes, les da vida y los nutre de motivos.

Gabriela Lezaeta (1921), escritora chilena de novelas y cuentos, ha obtenido varios premios por su labor literaria, entre los cuales destaca el Premio María Luisa Bombal (1985). Fue miembro fundador de Colibrí IBBY Chile. Su novela Color hollín presenta una polifonía de voces de mujeres: la madre de María, la curandera de la población, las vecinas, y principalmente a María. En esta novela presenta. una perspectiva social única del Chile de ese momento (1970) , contada a través de la mirada subjetiva y poética de la narradora.

Mercedes Valdivieso (1924-1993), centró su obra literaria en la temática de la mujer y su papel en la sociedad chilena de la época. Sus ideas la posicionaron como una de las precursoras del pensamiento femenino independiente, sobre todo porque se abocó al proyecto de recuperar una memoria literaria de mujeres y sacar del olvido la voz femenina. Perteneciente a la Generación Literaria de 1950, se propuso enfrentar su entrada al espacio público con un lenguaje directo, exponiendo sin tapujos los prejuicios y prohibiciones de una época. Su novela  Los ojos de bambú, está inspirada en un viaje a China realizado junto a su marido en 1960.

Marina Latorre (1925), fue clave en la escena cultural chilena de los sesenta, al gestar y albergar en su casa distintos proyectos artísticos, literarios y musicales. Se inició. En estudios de periodismo y en 1964 presenta una compilación de cuentos, “Galería clausurada”. Utilizando distintas voces narrativas, los cuentos hacen una crítica al mundo del arte de los sesenta, a la vez que demuestra la consciencia social y la capacidad poética de la escritora.

Elisa Serrana (1930-2012) perteneció a la Generación Literaria de 1950. Algunas constantes en su obra fueron: mostrar un enfoque de género en la construcción de los mundos literarios; presentar la institución familiar como un centro productor de conflictos y caracterizar los personajes femeninos como habitantes de un espacio vital restringido. Serrana no intentó efectuar una crítica explícita a las instituciones patriarcales, sino más bien, poner en evidencia la necesidad de un cambio en las relaciones de género en la sociedad chilena. Del mismo modo, privilegió su atención en la mujer burguesa terrateniente, del mismo modo que su coetánea María Luisa Bombal.

Marta Jara (1919-1972), perteneció a la Generación Literaria de 1950, debutó en 1949 con una serie de cuentos titulada El vaquero de Dios. En 1962 publica  Surazo, cuatro relatos ambientados en la isla de Chiloé, en los que personas sencillas encaran temas trascendentes para develar cuando iguales somos los seres humanos.

 

*Fuente: Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile.


 

Cápsula # 3

Chile en sus novelas

Hemos realizado una compilación de las novelas chilenas de finales de mediados del siglo XX hasta nuestros días. Estas obras son nombres constantes en las listas de recomendaciones y selección realizadas por otros escritores, críticos y lectores especializados para leer a Chile desde sus novelas.

Tengo Miedo Torero, Pedro Lemebel

2666 de Roberto Bolaño

La casa de los espíritus, Isabel Allende

Jamás el fuego nunca, Diamela Eltit

El tercer paraíso, Cristian Alarcón

Jardín de Pablo Simonetti

Logia De Francisco Ortega

El obsceno pájaro de la noche de José Donoso

Mala onda de Alberto Fuguet

El sistema del tacto de Alejandra Costamagna

Los detectives salvajes, Roberto Bolaño

Mapocho, Nona Fernández

Montaña adentro, Marta Brunet

Patas de perro, Carlos Droguett

Los vigilantes, Diamela Eltit

El lugar sin límites, José Donoso

Alejandro Zambra, Poeta Chileno

Paulina Flores, Isla decepción;

Benjamín Labatut, Un Verdor Terrible (que nos es una novela pero se lo como una)

Bruno Lloret, Nancy

Tengo miedo Torero, Pedro Lemebel

Una historia de amor en el Santiago del 86, el año del atentado a Pinochet. Un muchacho del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que va a participar en la acción, vive una relación sentimental con un homosexual, que lo apoya, sin saber-sabiéndolo, en sus planes políticos.

La casa de los espíritus, Isabel Allende

La primera novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus narra la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos.

Los detectives salvajes, Roberto Bolaño

Entre la narrativa detectivesca, la novela «de carretera», el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes está considerada por la crítica y el público de todo el mundo como una de las mejores y más originales ficciones escritas en las últimas décadas.

 

Jamás el fuego nunca, Diamela Eltit

Diamela Eltit arma un relato de una efectividad impresionante: una suerte de obituario definitivo para una experiencia compartida, un fracaso en el que cohabitó toda una generación que creyó en un proyecto social y revolucionario luego frustrado.

El tercer paraíso, Cristian Alarcón

Relato luminoso sobre la vida cotidiana de un individuo pero también sobre las tragedias colectivas que nos acechan. Lo pequeño, lo sencillo, ese paraíso personal que construimos como refugio es también, en última instancia, lo que siempre nos salva.

Mapocho, Nona Fernández

Se adentra en las regiones más oscuras del pasado de una ciudad, Santiago, y de todo un país, Chile, para relatar el destino de la protagonista, la magnetica Rucia.


 

Cápsula # 4

Otras lecturas

Queremos entender de qué van las claves narrativas de un país en el que la historia, sobretodo la del siglo XX, ha cumplido un papel decisivo en el sentir y en el pensar de un pueblo. Hemos recogido aquí varias formas de leer a #Chile no solo desde sus novelas y su poesía sino también desde sus ensayos y estudios críticos.

La historia de Chile se marca con un antes y un después del golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973 por parte de Augusto Pinnochet. Se estabelecería una dictadura militar que finalizaría el 11 de marzo de 1990. Desde entonces Chile ha reconstruido una historia basada en la memoria y en la reparación connviertiendose en uno de los países más combativos de Latinoamerica. En 2019 protagonizaron uno de los movimientos sociales más poderosos en el que la iconformidad social, económica y política se conviritó en lo que llamaron un estallido social que se tomó las calles, generando respuesta en otros países del continente.

Pero, ¿de qué más va la literatura chilena? Una mirada a sus cuentos populares y folclórico, a la tradición oral y la poesía que deriva de ella. Pero también la literatura de la era republicana, cuando la nación apenas se cimentaba.

 

 

 

Y luego, las obras producidas a fines del siglo XIX y el siglo XX, los años del boom latinoamericano, los movimientos vanguardistas, la generación del ’38 y la novela neorrealista, el fenómeno Donoso, la censura de la dictarura, la literatura desde el exilio y la literatura postdictadura.  Aquí una selección de textos que hacen una mirada reflexiva, critica y comparativa a la literatura chilena. Consulta la selección completa aquí.

 

 

Compartir:

TOP