Territorio CANADÁ

 

En la librería tenemos todos los meses una selección temática, una curaduría que busca resaltar libros que compartan un contenido distinto. Año a año esta selección la hemos compartido mediante #ElMurodeNidodeLibros, una exhibición tanto física en uno de los muros de la librería, como virtual en nuestra tienda online.

Durante el 2022 #ElMurodeNidodeLibros se dedicará a explorar 𝗧𝗘𝗥𝗥𝗜𝗧𝗢𝗥𝗜𝗢𝗦

 

 


 

Cuarta parada: CANADÁ

¡Hello, bon jour!

#TerritorioCanadá es nuestra siguiente parada de #ElMurodeNidodeLibros.

 

Un país enorme (el segundo más grande del mundo después Rusia), tanto que tomaría cuatro años caminarlo bordeando sus costas. La vida urbana en Canadá es envidiable: tres de sus ciudades, – Vancouver, Toronto y Calgary -, están en el top diez de las mejor vivibles en el mundo según The Economist (2017). Es conocido por ser un país justo, en general progresista, con uno de los sistemas de salud más generosos del mundo y no se quedan atrás en términos de educación e infraestructura.

Sus lenguas oficiales son el inglés y el francés y conviven más de 200 nacionalidades en el país. Si no eres de vivir en la urbe, no tendrás dificultad admirando los bellos paisajes desde desiertos, bosques, montañas, ríos, la tundra, lagos, lagos lagos y más lagos… ¿Sabias que hay aproximadamente 2 millones de lagos en todo el territorio incluyendo el gigantesco Lago Superior? El invierno no es frío sino helado, con temperaturas bajo cero en casi todo el territorio.

Es el país del hockey, de la miel de maple (aportan el 70% de la producción mundial), de los alces y castores y… de los ataques de osos. Del uso del “sorry” en toda ocasión, pues los canadienses tiene fama de excusarse para todo y con todos.

En lo literario nos centraremos de la segunda mitad del Siglo XX en adelante, cuando ya convertida en una nación pluricultural, trascendió algunos temas de las primeras literaturas nacionales y coloniales en torno a nacionalismos, etnias y folclores.

Encontraremos escritores con obras potentes como Alice Munro (premio Nobel 2013), Mordechai Richler, Mavis Gallant, Margaret Atwood. Otros autores como Rohinton Mistry y  Michael Ondaatje, que aportaron su herencia asiática a su literatura. Si creciste leyendo “Anne of Green Gables”, se los debe a la canadiense Lucy Maud Montgomery. Y en la poesía, Leonard Cohen y Anne Carson encabezan la lista. Otras voces se han ido consolidado como la de Rachel Cusk as’i como inmigrantes nacionalizados como Madeleine Thien y Kim Thúy. En la LIJ y la ilustración descubrirás que gran parte de los libros que son hoy favoritos provienen de grandes escritores y artistas canadienses: Jon Klassen, Isabelle Arsenault, Kyo MacLear, Peter H. Reynolds y Sydney Smith.

Iremos revelando poco a poco nuestros descubrimientos y nuestros elegidos para acercarnos a este TERRITORIO Canadá.



 

La puerta grande

Entraremos su panorama literario por la puerta grande. Si aún no conoces a Alice Munro, es hora de acercarte a su obra compuesta de más de una docena de antologías de relatos. Desde la publicación de su primer cuento en 1950, le siguieron alrededor de 170 relatos publicados en antologías, compilaciones y revistas literarias.

 

Nacida en una familia de padre granjero y una madre maestra de escuela en la provincia de Ontario, comenzó a publicar desde que cursaba sus estudios en la universidad. Al casarse con James Munro dejó sus estudios y se mudaron a Victoria en British Columbia y allí abrieron en 1963 la librería independiente Munro’s Books que sigue aún en funcionamiento.

Considerada la “maestra del relato corto” según el jurado del Nobel, y conocida como “la Chéjov canadiense”, sus relatos transcurren en mundos reales, en los que con un estilo claro define un realismo psicológico. Su literatura no elige el gran tapiz del mundo como tropos narrativo; ella se dedica a representar lo minúsculo, lo cotidiano de las vidas de seres humanos corrientes. Y de esas vidas logra traslucir sus sentimientos, pasiones, conflictos y defectos. No en vano se les ha intentado encontrar un paralelo con la narrativa de Flannery O’Connor, pero más que el desconcierto que nos provoca esta con su ironía a secas y sus personajes de naturaleza retorcida, Munro nos desconcierta precisamente en el ámbito de lo común. Hombres y mujeres del corriente pero vistos con la lupa del que deja a la vista conexiones ocultas, sucesos triviales que revelan más que cualquier otro la naturaleza humana. Escenas en apariencia superficiales terminan por soportar la estructura de los relatos. Diálogos corrientes, sino banales, terminan por revelarnos la esencia de los personajes. Munro nos da paso a su mundo literario por la “puerta trasera”, pero más que un estilo literario pareciera ser una reflexión sobre la vida: lo inconexo e intrascendente conforma nuestra esencia y determina nuestra vida; lo grande o intencional sólo es el relleno.

Su literatura es sobre mujeres y para mujeres, pero una en la que los hombres tienen un lugar. Sus influencias provienen de otros grandes cuentistas como Flannery O’Connor, Carson McCullers y Eudora Welty entre otros. Siete de sus obras han sido llevadas al cine.



 

Autores de culto

En este recorrido nos topamos con cuatro autores que no debes dejar de conocer.

 

𝐄𝐥𝐢𝐬𝐚𝐛𝐞𝐭𝐡 𝐒𝐦𝐚𝐫𝐭 (1913 – 1986)

Más conocida por su primera novela En Grand Central Station me senté y lloré (1945) en la que su affaire e historia de amor difícil con el poeta George Barker quedó plasmada. Barker era hombre casado del que ella se enamoró en primera instancia por su poesía y luego un amor tan intenso que la acompañó hasta el final de sus días. En esta novela se pone de manifiesto la cara mas dulce amarga del amor: una obsesión que lleva a la protagonista, la misma Smart a hacer cualquier cosa por mantener su relación. Baker dejó 15 hijos con cinco mujeres en total incluida su esposa, de los cuales cuatro fueron con Smart. Los crió sola y gracias a esta novela autobiográfica que se convirtió en bestseller pudo vivir de la escritura. Escribió varias novelas, cuentos y poemas.

 

 

𝐀𝐥𝐢𝐬𝐭𝐚𝐢𝐫 𝐌𝐚𝐜𝐋𝐞𝐨𝐝 (1936 – 2014)

Su reputación como unos de los mejores escritores canadienses surge de tan solo una novela y dos volúmenes de relatos, que fueron suficientes para convertir a este escritor en un referente contemporáneo de la literatura de su país y en lengua inglesa en general. Siempre renuente a publicar, su editor tuvo que idearse artimañas para seducir a MacLeod. Finalmente le dió un ultimátum y éste cedio a compartirle el manuscrito de su única novela. Fue así que en 1999, trece años después de la publicación de uno de sus volúmenes de cuentos, salió a la luz para  los lectores No Great Mischief (Sangre de mi sangre) llevándose el premio IMPAC Dublín. Su escritura es intensa y poética, en la que los paisajes y las gentes de la isla de Cabo Bretón, Nueva Escocia son centrales, en especial la historia de cómo sus antepasados tuvieron que emigrar a ese territorio.

 

 

𝐌𝐚𝐯𝐢𝐬 𝐆𝐚𝐥𝐥𝐚𝐧𝐭 (1922 – 2014)

Comenzó su carrera como reportera al tiempo que publicaba sus primeros cuentos en revistas literarias en la década de los 40. Decidida a dedicarse a la ficción, dejo la reportería y en 1950 se muda por un corto tiempo a España para luego establecerse en Paris hasta el final de sus días. Publicó sus relatos en The New Yorker así como dos novelas y una obra de teatro y ensayos. Sus cuentos le valieron la reputación de madre del cuento canadiense.  Se dice que la “técnica” de Gallant se reducía a tejer una escena compuesta de algunos personajes y otros elementos y dejarlos hablar entre ellos. Dijo que no hay que estudiar literatura; para escribir cuentos hay que leer a Chéjov.

 

 

 

𝐃𝐨𝐮𝐠𝐥𝐚𝐬 𝐂𝐨𝐮𝐩𝐥𝐚𝐧𝐝 (1961)

Su novela Generación X (1991), lo dio a conocer internacionalmente. En ella, a través de tres personajes, describe la generación nacida al final de los 60s y que llega a la vida adulta con menores expectativas de riqueza material que sus predecesores. La novela en general plantea agudas reflexiones socioculturales de la vida moderna, tendencia que preservó en sus obras siguientes. Sus reflexiones y observaciones lo han convertido en unos de los comentadores más relevantes acerca de la cultura de masas de fines del siglo XX y este nuevo siglo, al explorar cambios culturales producto de nuevas tecnonlogias, los subsecuentes conflictos de valores, la postura ante los medios de comunicaciones y el impacto en la familia como núcleo social. Además de las novelas, es dramaturgo y artista visual. Es miembro de la Orden de Canadá y de la Real Academia Canadiense de las Artes.

 

 



 

La literatura infantil

Una de las grandes satisfacciones de este recorrido ha sido encontrar a grandes autores de la LIJ en  #TerritorioCanadá. Aquí un abrebocas…

 

Sydney Smith (1980, Nova Scotia) Estudió en el Nova Scotia College of Art and Design. En una entrevista manifestó que en su infancia su libro favorito era The Shrinking of Treehorn de Florence Parry Heide ilustrado por Edward Gorey. “Las extrañas composiciones de Gorey y su discreta tristeza fueron algo que me atrajo. Yo era un niño melancólico y supongo que todavía lo soy.” Con el libro Sidewalk Flowers  su carrera de ilustrador despertó gran interés por parte de la critica, con el que ganó cuatro galardones. En adelante no ha dejado de cosechar premios y obtuvo el Kate Greenaway Medal en dos oportunidades: Town Is by the Sea (2018), Small in the City (2021). Por su más reciente obra I talk like a river está nominado a este mismo premio para 2022.

 

JonArno Lawson (1968, Ontario) Poeta canadiense que ha recibido el galardón Lion and the Unicorn Award for Excellence in North American Poetry en cuatro ocasiones (2007,2009,2013, 2014).  Es más conocido por su libro álbum Sidewalk Flowers (Un camino de flores). En este libro-álbum silente una pequeña niña, – que nos guía sobre la página con su caperuza roja que contrasta con el escenario negro y blanco sobre el que se desplaza-, recolecta flores en el camino mientras su padre guía la marcha distraído. Cada flor es también un regalo que la niña luego va dejando por el camino, transformado todo a su paso. Una representación poderosa de la importancia de lo pequeño, – pequeñas ofrendas, pequeñas personas, pequeñas cosas.

 

 

Kyo MacLear (Londres, 1970) Se mudó a Toronto a los cuatros años, de padre británico y madre japonesa. Es novelista, ensayista y autora de libros para niños. Estudió BellasArtes e Historia del Arte, y tiene un titulo de doctorado en humanidades ambientales. Ha publicado un libro de ensayos Birds Art Life, – que ha recibido grandes elogios por su sensibilidad y reflexiones acerca del poder la observación y las conexiones entre nuestra vida y la naturaleza-, y dos novelas y diecisiete libros para niños entre los que destacan Spork, The Specific Ocean, The Liszts, Story Boat.

 

 

Cary Fagan (Toronto, 1957) Hijo de un padre refugiado y de madre inmigrante, este escritor de novelas, relatos y libros para niños y jóvenes ha publicado profusamente, – alrededor de siete novelas, cinco antologías de relatos, y más de una veintena de libros para niños.  No era un gran lector de niño pero sí recuerda a sus padres llevándolo a la biblioteca y contándole historias. Luego a los dieciséis años, cuando supo que quería ser escritor, decidió que era hora de leer y comenzar por los clásicos. De allí en adelante quedó prendado de la literatura.

 

 



Escritoras canadienses

Voces femeninas cultivadas en las ultimas tres a dos décadas, que van conformando un nuevo canon literario.

Rachel Cusk (1967)

Vivió su infancia en Los Ángeles y luego se mudó a UK donde aún reside. Publicó su primera novela con tan solo 26 años (Saving Agnes), en la que comenzó a perfilar sus temas de interés: la feminidad, la sátira social, la interioridad de los personajes y la exploración por fuera de las convenciones literarias. Su trilogía Outline destaca por representar la experiencia personal evitando la subjetividad del narrador. Sus relatos autobiográficos y ensayos acerca de la maternidad y el divorcio fueron controversiales. Su más reciente novela Segunda Casa fue nominada al  premio Booker 2021.

 

 

 

 

Miriam Toews (1964)

Criada en una pequeña ciudad en la región de Manitoba, hija de padres Menonitas, dejó su casa a los dieciocho años para proseguir sus estudios y dedicarse al periodismo. Sus novelas han recibido numerosos premios. En Ellas Hablan (2018), Toews se basa en los hechos reales de una colonia boliviana, para imaginar qué hubiese pasado si las mujeres y niñas que fueron violadas por los hombres de su comunidad hubiesen tomado la palabra.

 

 

 

 

Madeleine Thien (1974)

Hija de padre malayo y madre hongkonesa, su obra explora conflictos intergeneracionales, las relaciones interculturales, la inmigración, la naturaleza transcultural canadiense así como las comunidades de la diáspora asiática.  Su novela Do Not Say We Have Nothing, recibió numerous premios entre ellos el Governor General’s Award for English-language fiction 2016  y la nominación al 2016 Man Booker Prize.

 

 

 

 

 

 

Emily St. John Mandel (1979)

Criada en la Isla Denmam sobre la costa oeste de la Columbia Británica, hizo escuela en casa y luego estudio danza. Comenzó a publicar desde 2009, y Station Eleven (2014) su cuarta novela, – con una trama post-apocalíptica de una mundo asotado por un virus en un futuro cercano- , la consolidó entre los lectores y la crítica obeteniendo nominaciones al National Book Award y el PEN/Faulkner Award for Fiction, entre otros. Su siguiente novela The Glass Hotel (2020), un thriller que revela un desfalco financiero, fue nominada al premio Andrew Carnegie Medal for Excellence in Fiction 2021.

 

 

 



 

Más de la literatura infantil

 

  𝐉𝐨𝐧 𝐊𝐥𝐚𝐬𝐬𝐞𝐧 (1981) Su estilo pareciera inexpresivo, sin embargo su obra está dotada de indicios que llevan a que el lector, por pequeño o grande que sea, se implique en la narración. Sus narraciones visuales en apariencia simples son en realidad una representación de relaciones complejas entre los personajes. Su más reciente libro, 𝐓𝐡𝐞 𝐑𝐨𝐜𝐤 𝐅𝐫𝐨𝐦 𝐭𝐡𝐞 𝐒𝐤𝐲 tiene ecos de una obra de teatro, puestas en escena demarcadas por capítulos y suspense muy “hitchcockiano”, en los que los personajes desconocen un evento fatal que puede trastocar sus vidas. Klassen finalizó este libro poco antes de que comenzara la pandemia en 2020, y aunque la inspiración provino de eventos personales anteriores, se lee como una metáfora de cómo cuando una gran roca cae en nuestras vidas, debemos seguir adelante. Klassen recibió el premio canadiense  Governor General’s Literary Award en 2010, el premio estadounidense Caldecott en 2013 y 2015, y la medalla británica Kate Greenaway en 2012.

 

 

  𝐈𝐬𝐚𝐛𝐞𝐥𝐥𝐞 𝐀𝐫𝐬𝐞𝐧𝐚𝐮𝐥𝐭 (1978) Diseñadora gráfica e ilustradora. Sus lineas suaves y paleta de color cálida crean imágenes cargadas de sensibilidad y emoción, generando una experiencia poética a partir de la ilustración. En general su arte se enfoca en la interioridad de los personajes, capturando así el tono, el punto de vista y las percepciones de los personajes, más que en el entorno de la narración. Entre sus reconocimientos está el Governor General’s Literary Award en tres ocasiones, y la nominación al Hans Christian Andersen 2020.

 

 

 

 

  𝐅𝐚𝐧 𝐁𝐫𝐨𝐭𝐡𝐞𝐫𝐬  Terry y Eric Fan se dieron a conocer como los Fan Brothers, debutando con su libro álbum 𝐓𝐡𝐞 𝐍𝐢𝐠𝐡𝐭 𝐆𝐚𝐫𝐝𝐞𝐧𝐞𝐫 (2016). Inspirados por la escena en que Dorothy sale de su casa y entra en el colorido mundo de el Mago de Oz, el entorno del vecindario en este relato se transforma con el color, representando una evolución del tedio al asombro gracias al poder del arte. Recibieron la beca Sendak en 2017 y ese mismo año su libro 𝐎𝐜𝐞𝐚𝐧 𝐌𝐞𝐞𝐭𝐬 𝐒𝐤𝐲 fue nominado a la medalla 2019 Kate Greenaway. Su hermano Devin colaboró con ellos en 𝐓𝐡𝐞 𝐁𝐚𝐫𝐧𝐚𝐛𝐮𝐬 𝐏𝐫𝐨𝐣𝐞𝐜𝐭 y recibió el premio Governor General’s en 2020.

 

 

 



 

Vanguardistas

 

Aquí un dúo de voces vanguardistas junto a otras dos que ya conforman el canon literario canadiense.

 

𝐌𝐚𝐫𝐠𝐚𝐫𝐞𝐭 𝐀𝐭𝐰𝐨𝐨𝐝 (𝟏𝟗𝟑𝟗) – creadora de distopías para explicar el mundo 

Mías conocida por El Cuento de la Criada (1985), – que de nuevo dio de que hablar por su producción para tv y por su secuela Los Testamentos mas de 30 años después-, es una autora que ha dedicado su obra a reflexionar sobre nuestros modos de vida desde la distopía. Desde los estados totalitarios, las crisis medioambientales, los tecnologías disyuntivas, hacen parte de los conflictos a los que sus personajes son sometidos. A pesar de situar sus obras en futuros no tan distantes, estas realmente nos hablan del presente. Su creación de mitos y realidades distópicas, para luego desde un futuro imaginario mirar hacia atrás, – es decir a nuestro presente-, es un recurso para tomar distancia y así reflexionar sobre nuestro modo de vida actual y los peligros de no ver nuestras tendencias hacia un mundo poco habitable. 𝐎𝐫𝐲𝐱 𝐲 𝐂𝐫𝐚𝐤𝐞, publicada en 2003 pero solo traducida al español hasta 2021, es una historia de amor en un mundo post apocalíptico.

 

 

 

𝐋𝐞𝐨𝐧𝐚𝐫𝐝 𝐂𝐨𝐡𝐞𝐧 (𝟏𝟗𝟑𝟒𝟐𝟎𝟏𝟔) –poeta y cantautor folk

Escritor y cantautor, figura fundamental del folk norteamericano. Desde sus inicios destacó en lo literario con novelas pero la poesía lo sedujo, publicó unos diez libros de poesía alternando su escritura con la música. Sus más de cuarenta años de carrera musical y poética le valieron numerosos premios, desde el Hall de la Fama de músicos de Canadá (1991) así como el Premio Principe de Asturias de las Letras (2011). Dejó una larga colección de canciones y poemas que han marcado el espíritu de una época: 𝘏𝘢𝘭𝘭𝘦𝘭𝘶𝘫𝘢, 𝘚𝘶𝘻𝘢𝘯𝘯𝘦, 𝘚𝘰, 𝘭𝘰𝘯𝘨 𝘔𝘢𝘳𝘪𝘢𝘯𝘯𝘦, 𝘐𝘮 𝘺𝘰𝘶𝘳 𝘮𝘢𝘯, entre tantas otras. En 𝐋𝐚 𝐥𝐥𝐚𝐦𝐚, reúne 63 poemas, letras de sus últimos cuatro discos, los cuadernos de toda una vida, sus dibujos, sus últimos mails. El Cohen más poético.

 

 

 

𝐑𝐨𝐛𝐞𝐫𝐭𝐬𝐨𝐧 𝐃𝐚𝐯𝐢𝐞𝐬 (𝟏𝟗𝟏𝟑𝟏𝟗𝟗𝟓)

Considerado por el escritor John Irving como el Dickens de Canadá, muchos escritores y críticos trazan en su obra los orígenes de la literatura canadiense. Produjo once novelas dividas en cuatro grandes trilogías, ensayos, cuentos y teatro. Candidato al premio Nobel, considerado un gran novelista moderno, incluido por Bloom en 𝘌𝘭 𝘤𝘢𝘯𝘰𝘯 𝘰𝘤𝘤𝘪𝘥𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭. Su persona era tan fascinante y sensacional como su obra. Su energía y sentido del humor se tradujeron en obras con un narrador irónico, un estilo tragicómico, diálogos en los que se dice mucho con poco, con un sentido moral marcado por su propia educación religiosa que lo llevó a plasmar personajes que se debatían entre estas cuestiones.

 

 

 

 

 

𝐌𝐚𝐫𝐢𝐚𝐧 𝐄𝐧𝐠𝐞𝐥 (𝟏𝟗𝟑𝟑𝟏𝟗𝟖𝟓)

Escritora y activistas por los derechos de los autores, publico varias novelas pero su obra más conocida y elogiada es 𝐎𝐬𝐨 (1976), una historia erótica en una remota isla canadiense entre una bibliotecaria y un oso. Su propósito era crear una obra con tono pornográfico para ganar el dinero suficiente y mantener a sus hijos luego de su divorcio. Pero mientras escribía, la novela cobraba autonomía y lejos de sus propósitos comerciales, se instauró una escritura seria, literaria y erótica. En defensa de una vida primitiva, lejos de las dificultades e imposiciones urbanas, 𝘖𝘴𝘰 ganó inicialmente muchos detractores especialmente entre el segmento más conservador canadiense. Sin embargo la critica le otorgó Governor General’s Literary Award for Fiction en 1976.

 

 

 

 


 

Más de la LIJ canadiense

!Seguro reconoces más de uno de estos autores! Más lecturas recomendadas para seguir adentrandonons en la LIJ canadiense.

 

 

𝐋𝐮𝐜𝐲 𝐌𝐚𝐮𝐝 𝐌𝐨𝐧𝐭𝐠𝐨𝐦𝐞𝐫𝐲  estableció con su serie de novelas de 𝐀𝐧𝐧𝐞 𝐨𝐟 𝐆𝐫𝐞𝐞𝐧 𝐆𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬, publicada originalmente en 1908, las aventuras de una niña huérfana en el pueblo de Avonlea en la Isla del Principe Eduardo (sobre la costa este canadiense). Ana encarna el espíritu de las niñas rebeldes despiertas e imaginativas que con aventuras cotidianas retrataron el espiritar de la infancia de finales de siglo XIX.

𝐏𝐞𝐭𝐞𝐫 𝐇. 𝐑𝐞𝐲𝐧𝐨𝐥𝐝𝐬 (1961), más conocido por su a trilogía Creatrilogy,  iniciada por 𝐓𝐡𝐞 𝐃𝐨𝐭 (2003), en la que aborda el aprendizaje auténtico, la creatividad y la expresión individual. Ha ilustrado también clásicos de la LIJ como la serie de Judy Moody y reediciones de las novelas de Judy Blume.

𝐑𝐨𝐛𝐞𝐫𝐭 𝐌𝐮𝐧𝐬𝐜𝐡 (1945), nacionalizado canadiense, es el autor de uno de los libros infantiles más vendidos en los últimos tiempos (según listado de Publisher’s Weekly),  𝘚𝘪𝘦𝘮𝘱𝘳𝘦 𝘵𝘦 𝘲𝘶𝘦𝘳𝘳é. Su otra obra famosa es 𝐓𝐡𝐞 𝐏𝐚𝐩𝐞𝐫 𝐁𝐚𝐠 𝐏𝐫𝐢𝐧𝐜𝐞𝐬𝐬, (1980) considerada además de un nuevo clásico por su reinvención de la Cenicienta, también una historia feminista.

𝐌𝐚𝐫𝐢𝐞𝐋𝐨𝐮𝐢𝐬𝐞 𝐆𝐚𝐲 (1952) es la autora de la la serie de Stella y Sam, ganadora de numerosos premios. En ¿𝐀𝐥𝐠𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐠𝐮𝐧𝐭𝐚? reúne las preguntas que los niños le han hecho a través de los años acerca de sus proceso creativo. Una invitación a recordar los juegos creativos para crear una historia.

𝐋𝐢𝐧𝐝𝐚 𝐁𝐚𝐢𝐥𝐞𝐲 (1948) ha escrito numerosos libros para niños. Con el libro 𝐌𝐚𝐫𝐲 𝐖𝐡𝐨 𝐖𝐫𝐨𝐭𝐞 𝐅𝐫𝐚𝐧𝐤𝐞𝐧𝐬𝐭𝐞𝐢𝐧 (2018) recibió múltiples, premios, narrando las historia de una de las mujeres escritoras más celebres de la historia: Mary Shelley y lo que la llevó a crear a uno de los monstruos más famosos de la literatura.

𝐌𝐚𝐫𝐢𝐚𝐧𝐧𝐞 𝐃𝐮𝐛𝐮𝐜 (1980) comenzó su carrera como autora e ilustradora de libros para niños en 2006. Sus libros han sido elogiados por los críticos y la lista de premios está en permanente incremento. En 𝐓𝐡𝐞 𝐋𝐢𝐨𝐧 𝐚𝐧𝐝 𝐭𝐡𝐞 𝐁𝐢𝐫𝐝, Dubuc aborda los matices de una amistad improbable, llena de imágenes emotivas y cargado de sensibilidad en torno a la amistad, la bondad y el paso. Del tiempo.

𝐃𝐚𝐧𝐢𝐞𝐥𝐥𝐞 𝐃𝐚𝐧𝐢𝐞𝐥 (1974), es escritora de novelas y de libros para niños, de ascendencia indígena, nacida y criada en el territorio de Atikameksheng Anishnawbe en Ontario. Su libro álbum 𝐒𝐨𝐦𝐞𝐭𝐢𝐦𝐞𝐬 𝐈 𝐅𝐞𝐞𝐥 𝐋𝐢𝐤𝐞 𝐚 𝐅𝐨𝐱 (2015), fue seleccionado como unos de  los New York Public Library’s Best 100 Books for Reading and Sharing. Daniel retoma la tradición totémica de asociar rasgos de la personalidad con animales para ayudar a los lectores a acercarse a la aceptación y entenderse en sus distintas facetas y emociones.

La obra debut de 𝐉𝐨𝐧𝐄𝐫𝐢𝐤 𝐋𝐚𝐩𝐩𝐚𝐧𝐨𝐓𝐨𝐤𝐲𝐨 𝐃𝐢𝐠𝐬 𝐚 𝐆𝐚𝐫𝐝𝐞𝐧 (2016), – que recibió el Governor General’s Literary Award- , es una fábula acerca de la pérdida de nuestro mundo natural ey l deseo de un niño y su abuelo de recuperar el entorno perdido.

 



 

Literatura de inmigrantes

 

Autores nacionalizaos canadienses que escriben desde la diáspora asiática  y producen una gran literatu de innmigrantes.

 

𝐑𝐨𝐡𝐢𝐧𝐭𝐨𝐧 𝐌𝐢𝐬𝐭𝐫𝐲 (India, 1952), emigró en 1975 a Canadá. En su novela 𝐀 𝐟𝐢𝐧𝐞 𝐛𝐚𝐥𝐚𝐧𝐜𝐞 (Un perfecto equilibrio) narra los destinos de cuatro desconocidos que en medio de la declaración de estado de emergencia, se ven obligados a compartir un pequeño apartamento.

𝐌𝐢𝐜𝐡𝐚𝐞𝐥 𝐎𝐧𝐝𝐚𝐚𝐭𝐣𝐞 (Sri Lanka, 1943) novelista y poeta, vive en Canadá desde 1963. Más conocido por su novela El paciente inglés, ganadora de un Premio Booker (1992), y exitosamente llevada al cine en 1996. En 𝐓𝐡𝐞 𝐂𝐚𝐭𝐬 𝐓𝐚𝐛𝐥𝐞 (2011), narra el viaje que en 1950 un niño de once años realiza de Sri Lanka a Inglaterra.

𝐊𝐢𝐦 𝐓𝐡ú𝐲 (Vietnam, 1968) huyo de su país a los diez años sin conocer el lenguaje. Veinte años después recibiría un diploma en lingüística y traducción además de su titulo de abogada. Su primera novela 𝐑𝐮, inspirada en su propio recorrido de refugiada, se convirtió en un best seller y recibió varios premiso entre ellos Prix du Governeur général 2010. Su más reciente novela, 𝐕𝐢, 𝐔𝐧𝐚 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫 𝐦𝐢𝐧ú𝐬𝐜𝐮𝐥𝐚, es la historia de la reconstrucción de una vida desde cero.

 



 

𝐁𝐞𝐬𝐭𝐬𝐞𝐥𝐥𝐞𝐫𝐬 𝐞𝐧 𝐜𝐚𝐛𝐞𝐳𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬

𝐒𝐡𝐚𝐫𝐢 𝐋𝐚𝐩𝐞𝐧𝐚 (1960), debutó como novelista con una novela de estilo cómico. Su tercera novela marcó el cambio de género y su salto a la fama, creando una trama de suspense y misterio, con 𝐋𝐚 𝐏𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚 𝐃𝐞 𝐀𝐥 𝐋𝐚𝐝𝐨(2016). En ella  una niña se queda durmiendo luego de una fiesta  y poco después desaparece. Tras el éxito internacional de esta novela, Lapena se dedicó al thriller publicando dos novelas más.

𝐋𝐨𝐮𝐢𝐬𝐞 𝐏𝐞𝐧𝐧𝐲 (1958), tras casi dos décadas dejó su trabajo de presentadora de radio y periodista en la CBC para dedicarse a la escritura. Su primera novela, Still Life (2005), ganó varios premios y marcó en el comienzo de su exitosa serie de libros de misterio ambientada en el pueblo Three Pines sobre el inspector Armand Gamache, jefe del departamento de homicidios de la Sûreté du Québec, la fuerza policial provincial.

𝐀𝐬𝐡𝐥𝐞𝐲 𝐀𝐮𝐝𝐫𝐚𝐢𝐧 (1982), antigua directora de  Comunicación de Penguin Books Canada y relacionista pública, vivió ene 2015 una crisis de salud con su hijo menor hizo que se jubilara y pudo dedicarse también a la escritura. Su primera novela 𝐄𝐥 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐢𝐧𝐭𝐨 ha sido un boom literario, aparece en lista de los libros más vendidos de The New York Times. Su experiencia con la maternidad ha sido mas importante para su escritura que su conocimiento previo del sector editorial. En la novela, su interés fue captar un lado poco abordado de la maternidad, que regularmente se presenta como algo natural y dichoso y uno narra las dificultades de las madres. Esta mirada la llevo al extremo creando una historia en la que una mujer cree que su hija es la personificación de la maldad.

𝐑𝐮𝐩𝐢 𝐊𝐚𝐮𝐫 (1992) es una de las poetas más populares de la actualidad y que logra conectar con una población juvenil. Con la publicación de su poemario 𝐌𝐢𝐥𝐤 𝐚𝐧𝐝 𝐇𝐨𝐧𝐞𝐲 (Otra manera de besar tu boca), y la posterior revolución que causó en las redes con una foto en la que aparecía manchada de sangre menstrual, se ha convertido en un fenómeno literario y feminista. Es ilustradora y actriz y a través de sus manifestaciones estéticas aborda el feminismo, el amor, la pérdida, el trauma y la curación.

 



¡ Au revoir #TerritorioCanadá !   Nos despedimos de este recorrido en el que hemos realizado hallazgos maravillosos y descubierto una diversa literatura.

Descubre todos los libros seleccionados para leer Territorio CANADÁ aquí.

Siguiente parada: Territorio ITALIA.

Ver paradas anteriores   >> ÁFRICA , ARGENTINA, JAPÓN

Compartir:

TOP