Territorio ARGENTINA

En la librería tenemos todos los meses una selección temática, una curaduría que busca resaltar libros que compartan un contenido distinto. Año a año esta selección la hemos compartido mediante #ElMurodeNidodeLibros, una exhibición tanto física en uno de los muros de la librería, como virtual en nuestra tienda online.

Durante el 2022 #ElMurodeNidodeLibros se dedicará a explorar 𝗧𝗘𝗥𝗥𝗜𝗧𝗢𝗥𝗜𝗢𝗦

 

 


Segunda parada: ARGENTINA

La nación del TANGO, del Che, de Borges, del fútbol, de los asados y choripanes. Baires, la llamada Europa en Latinoamérica, ciudad de librerías e inmigrantes. La Pampa, la Patagonia. País del vino y del mate. De las Abuelas de la Plaza de Mayo, de la lucha social  y los vaivenes económicos. Su gente conocida por sus grandes egos… Pero, en un país tan único, tan relevante en nuestra historia latinoamericana, ¿𝘯𝘰 𝘭𝘰𝘴 𝘵𝘦𝘯𝘥𝘳í𝘢𝘴 𝘵ú 𝘵𝘢𝘮𝘣𝘪é𝘯?

En lo literario, Argentina estableció un panorama desbordante de voces que marcaron hitos en las letras no solo del continente, sino universales. Tierra de Borges, escritor cuya obra trasciende las lenguas y redefinió el cuento moderno y cuyo aporte al género merece una teoría aparte. La literatura fantástica en manos de Cortázar, Bioy Casares, Ocampo y por supuesto el mismo Borges. Y en el panorama actual, Neuman, Schweblin, Pron

Los aportes de Quino desde la historieta y el humor a la construcción de una idea de infancia irreverente e inteligente, que moldearon a una buena parte de los lectores con su entrañable Mafalda. Y por sus contribuciones al imaginario, al verso y la tradición infantil, podemos decir que María Elena Walsh es para Argentina lo que Rafael Pombo es para Colombia,.

Recorreremos novelas, ensayos, novela gráfica y literatura infantil que nos acerquen un poco aún más amplia apreciación de una nación que ha establecido un vara alta dentro de la producción literaria.



 

Por los márgenes…

En esta exploración que desde #ElMurodeNidodeLibros  haremos del #TerrritoioArgentina, vamos a comenzar NO por lo conocido sino que,  -como buen viajero que no se queda en lo “turístico”-, hemos investigado voces que no son necesariamente las más difundidas.

Quién no ha oido hablar de Borges o Cortázar (así no lo hayan leído, por difícil que nos parezca esto a sus admiradores)…Ya les dedicaremos de igual manera su visita. Pero por ahora, nos intrigan Saer, Uhart y Di Benedetto.

 

Juan José Saer (Serodino, Argentina 1937 – París, Francia 2005) hijo de inmigrantes sirios, publicó sus primeros textos en 1960. Escribió del espaldas a la corriente predominante de la segunda mitad del siglo XX, en tanto que desdeñando el boom fue ignorado por el mercado editorial durante. Gran parte de su vida creativa. Pero a partir de los años ochenta, la critica especializada le otorgó el reconocimiento debido, entre ellos Beatriz Sarlo y Ricardo Piglia , quien no dudó en señalarlo como uno de los tres exponentes de la vanguardia postborgiana, junto con Manuel Puig y Rodolfo Walsh. Su novela El entenado (1983), sucede a principios del siglo XVI, cuando un aprendiz de marinero se enrola en una expedición española por el Paraná. Capturados por los indios colastinés, que aunque pacíficos son antropófagos y se comen a toda la tripulación excepto a él. ¿Por qué? Esa es la pregunta que el joven se hará cada día que conviva con la tribu. Su prosa exige una lectura a paso lento, para degustar su estilo que deriva de la poesía y experimenta con una puntuación original.

 

 

Hebe Uhart (Moreno 1936, Buenos Aires 2018), comenzó a escribir muy joven pero solo conoció la acogida entre los lectores y el reconocimiento de la crítica en edad tardía y considerada por algunos como la mejor cuentista argentina. En su escritura se advierte una mirada acuciosa y fino oxido. Desde lo cotidiano, todo el entorno es su fértil terreno de narración. Como cronista Uhart publicó cinco libros, en los que se descubre la geografía y día a día de la Argentina rural y algunas ciudades de Latinoamérica. Con su capacidad para escuchar, su prosa refleja los matices del castellano, sus acentos y libertades en el uso cotidiano en cada territorio. Tanto en sus cuentos como en sus crónicas, los pequeños detalles, lo mínimo, es el material que compone su inverso narrativo.

 

 

 

Antonio Di Benedetto (Mendoza 1922, Buenos Aires 1986), escritor anti-boom latinoamericano, consolidó una obra literaria desde los márgenes. Periodista, con incursiones en la política, Di Benedetto es también responsable de dar vida a una novela que no solo marcó la cima de su carrera literaria sino que definió un retornar a la sequedad estilistica (como en Pedro Páramo) desprendiéndose del boom y acercándose más a Kafka. En Zama (1956) la trama va de un funcionario español en el siglo XVIII, desarraigado de su entorno, enviado a las colonias, a la espera de un ascenso que nunca llega. Aspira ser asignado a Lima, Santiago de Chile, o la capital del Virreinato del Río de la Plata pero queda varado en Asunción del Paraguay, en espera perenne y vana del nombramiento definitivo. Diego de Zama lleva una existencia alienada, suspendida, esperando que fuerzas externas lo salven, y así discurren diez años hasta que derrotado comprende  que ya no hay esperanza. Dice J.M. Coetzee:  “Tal vez la ‘gran novela americana’ la escribió un argentino”

 



 

Voces de hoy: cuatro escritoras argentinas

 

samanta-schweblin

𝐒𝐚𝐦𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐒𝐜𝐡𝐰𝐞𝐛𝐥𝐢𝐧 (Buenos Aires, 1978), considerada como una de las mejores cuentistas de su país en las ultimas décadas. A los doce años dejó de hablar porque le frustraba la brecha entre lo que ella quería decir y lo que finalmente llegaba al otro. «La literatura me dio la oportunidad de poder manipular el lenguaje con una pinza casi científica, aunque tome días, meses, años para decir exactamente lo que quiero decir». Su segundo libro de cuentos, 𝐏á𝐣𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐛𝐨𝐜𝐚 (2009), recibió el premio Casa de las Américas.

Ver sus libros aquí.

 

Selva Almada: "Me interesa la escritura híbrida, porque las categorías ya quedaron viejas" | Ministerio de Cultura

 

𝐒𝐞𝐥𝐯𝐚 𝐀𝐥𝐦𝐚𝐝𝐚 (Entre Ríos, 1973), es comparada con McCullers, Faulkner y O’Connor y se ha logrado consolidar como una de las mejores voces narrativas de su país. Fue finalista del Premio Rodolfo Walsh (España) con su obra de no ficción 𝐂𝐡𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐞𝐫𝐭𝐚𝐬 (2014), en la que tres adolescentes de provincia asesinadas en los años ochenta se convierten en ejemplos del feminicidio.

Ver sus libros aquí.

 

 

Leila Guerriero: "la solución a la crisis de los medios es la calidad" - FANFAN

𝐋𝐞𝐢𝐥𝐚 𝐆𝐮𝐞𝐫𝐫𝐢𝐞𝐫𝐨 (Junín, Argentina, 1967) es periodista, editora y autora de más de una decena de libros entre ellos 𝐓𝐞𝐨𝐫í𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐠𝐫𝐚𝐯𝐞𝐝𝐚𝐝 (2019) que reúne algunas de sus columnas publicadas en el diario El País. Con un lenguaje preciso rebusca entre los detalles para hablarnos de realidades que permanecen ocultas en lo cotidiano. En sus palabras, estos textos tratan «del tamaño de la aridez de nuestros corazones. De repollos y reyes y de por qué el mar hierve y de si los cerdos tienen alas. Del horror del amor cuando termina. De todas las cosas que estaban hechas para olvidar que no hemos olvidado nunca».

Ver sus libros aquí.

 

mariana enriquez

𝐌𝐚𝐫𝐢𝐚𝐧𝐚 𝐄𝐧𝐫𝐢𝐪𝐮𝐞𝐳 (Buenos Aires, 1973) es periodista, editora y escritora. Perteneciente a la llamada «nueva narrativa argentina» ha logrado un gran reconocimiento dentro del género de terror.  𝐋𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐥𝐢𝐠𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐟𝐮𝐦𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐦𝐚  (2009) se compone de doce relatos perturbadores en los que el terror acecha desde lo cotidiano. Dice Guerriero: «El terror, en los cuentos de Mariana Enriquez, se desliza como un jadeo de agua negra sobre baldosas al sol. Como algo imposible que, sin embargo, podría suceder.»

Ver sus libros aquí.

 



 

La literatura infantil en #TERRITORIO 𝗔𝗥𝗚𝗘𝗡𝗧𝗜𝗡𝗔

 

Exploramos algunos autores que definieron un panorama en la literatura infantil argentina.

 

Cómo se construye un lector: 6 preguntas a María Teresa Andruetto - Infobae

 

𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗧𝗲𝗿𝗲𝘀𝗮 𝗔𝗻𝗱𝗿𝘂𝗲𝘁𝘁𝗼 (1954) recibió el premio Hans Christian Andersen (el Nobel de la LIJ) en 2012, ya que con su obra abordó temas como la identidad individual en una sociedad post-dictadura.  En 𝐁𝐞𝐧𝐣𝐚𝐦𝐢𝐧𝐨, rescata los cuentos populares italianos con la historia de un hijo tan pequeño que podía vivir dentro de una cáscara de nuez, y así contarnos que incluso los más pequeños pueden, con astucia y algo de suerte, salirse de embrollos y escapar de los lobos. En 𝐇𝐚𝐛í𝐚 𝐔𝐧𝐚 𝐕𝐞𝐳 (ilustrado por la también argentina Claudia Legnazzi), recrea la historia de un cuento adentro de otro cuento, adentro de otro cuento, en el que Scherezada es la tejedora de historias.

 

Gustavo Roldán nos habla de su trabajo en el álbum ilustrado 'Cuento de osos'

 

𝐆𝐮𝐬𝐭𝐚𝐯𝐨 𝐑𝐨𝐥𝐝á𝐧, 𝐉𝐫 (1965), escritor e ilustrador, proviene de una familia de referentes en la LIJ argentina. En 𝐂𝐮𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐎𝐬𝐨, una fábula breve protagonizada por un oso escritor y su hijo. El oso padre escribe sin cesar pero no logra que las editoriales le publiquen sus escritos. Ante la perseverancia e insistencia del padre, el oso hijo interviene y retoca los aburridísimos cuentos sin que este lo sospeche, introduciendo algo de “entretenimiento”. ¿Cómo reaccionarán papá oso y su hijo a las inesperadas consecuencias de este acto? En medio del humor, Roldán hace un llamado a la función lúdica de la LIJ.

 

liniers

 

𝐋𝐢𝐧𝐢𝐞𝐫𝐬 (1973), es historietista e ilustrador, más conocido por su tira comida Macanudo, que ha hecho para los lectores de hoy lo que gran Mafalda hizo en su tiempo. Con humor e ironía los personajes de Liniers retratan la cara más honesta, sincera y divertida de la infancia.

 

 

 

𝐈𝐬𝐨𝐥 (1972) es sin duda una de las autoras e ilustradores infantiles con mas proyección de la actualidad. Sus historias abordan. La infancia desde el humor y la rebeldía. Recibió en 2013 el premio Astrid Lindgren Memorial y finalista en 2006 y 2007 del Hans Christian Andersen Award. En 𝐏𝐞𝐭𝐢𝐭 𝐞𝐥 𝐌𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐨 ofrece un espejo para los niños buenos que a veces hacen cosas “malas”, y sobretodo un guiño para las padres de estos niños, – niños al fin y al cabo. Ya Petit tiene su propia tira animada, que fue nominada al Emmy Kids.

 

 

 

 

 

La obra deNicolás Arispe(1978) se reconoce por sus ilustraciones en blanco y negro, con elementos comunes tomados de varias cultiuras, personajes mitad humanos, mitad animales y por que aborda temas que suelen ser evadidos por gran parte de la LIJ: el abandono, la guerra y la muerte. En El Camino más largo un joven aprendiz, luego de varios meses en el bosque meditando sobre los secretos del universo, cree haber llegado a un estado de iluminación y sabiduría. Al visitar a su maestro para contarle de su avance, este le demuestras que alejarse del mundo puede llevar a olvidar lo verdaramente importante de la vida.

El camino más largo, Nicolás Arispe | Libros Mr. Fox SAS9786071606273

 

¿Qué nos gusta de 𝐘𝐚𝐞𝐥 𝐅𝐫𝐚𝐧𝐤𝐞𝐥? ¡Todo! Su estética particular e historias de aparente simpleza pero con gran profundidad, invitan a los mas pequeños a grandes reflexiones. Las parábolas y fábulas de 𝐉𝐨𝐫𝐠𝐞 𝐁𝐮𝐜𝐚𝐲, ilustradas por 𝐆𝐮𝐬𝐭𝐢, son lecturas no sólo para los más pequeños.

9788417555139.   9788479016661



 

La literatura deja testimonio y también hace resistencia

La violencia y la injusticia no deben olvidarse. Debemos mirar atrás para no olvidar los errores, las caras de los desaparecidos, las tragedia y el dolor…

En Argentina, un 24 de marzo de 1976, poco después de la muerte del presidente Juan Domingo Perón, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno e instalaron una dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que en realidad se convirtió en una instauración de las persecuciones, del secuestro y asesinato, – un régimen del terror. Pasó un lustro para que la República Argentina se repusiese y volviese a la democracia. En 1983, se contaban ya 30 mil desaparecidos. A hoy, ya pasados 45 años del golpe militar, la herida sigue abierta en las generaciones que vivieron de primera mano la violencia y en los herederos de esas familias desmembradas. Desde entonces la tragedia se ha escrito y se sigue narrando. Aquí unas lecturas recomendadas, que con su mirada sobre la dictadura, en esencia hablan de la necesidad de construir la memoria y del impacto del terrorismo sobre la humanidad, sobre la psiquis de una nación.

 

Argentina. Recordando a Rodolfo Walsh: hablan sus compañerxs en ANCLA (video) - Resumen LatinoamericanoAños antes del golpe del 76, ya Argentina había vivido en 1956 un  levantamiento cívico-militar de la resistencia peronista posterior al derrocamiento de Perón de su primer etapa de gobierno. El levantamiento fue rápidamente sofocado , durante el cual civiles fueron fusilados en forma clandestina, sospechados de estar en el alzamiento. Seis meses después, una fuente le cuenta al periodista 𝐑𝐨𝐝𝐨𝐥𝐟𝐨 𝐖𝐚𝐥𝐬𝐡 su historia sobre este evento. En su investigación descubre que hubo siete sobrevivientes de esa masacre, los encuentra y los entrevista para reconstruir los hechos. De aquí nace 𝐎𝐩𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐌𝐚𝐬𝐚𝐜𝐫𝐞, una novela de no ficción periodística, publicada en 1957, nueve años antes que A sangre fría (In Cold Blood) de Truman Capote, y considerada como iniciadora de este genero.

 

9780375704444

 

𝐍𝐚𝐭𝐡𝐚𝐧 𝐄𝐧𝐠𝐥𝐚𝐧𝐝𝐞𝐫, escritor norteamericano, revive en su novela 𝐓𝐡𝐞 𝐌𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐲 𝐨𝐟 𝐒𝐩𝐞𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐂𝐚𝐬𝐞𝐬 (2007) la desintegración de una familia judía cuando pierden a su hijo Pato, durante el corazón de la llamada Guerra Sucia (1976-1983). Los padres, Kaddish y Lilian, recorren muchas instancias en busca de alguien que les de razón de su hijo desaparecido, y llegarán al Ministerio de Casos Especiales, con el dolor que supone enfrentarse a una burocracia corrupta, de la que tras cada pregunta solo emana el más absurdo y abrumador de los silencios. A través de la desintegración del matrimonio, de la familia, de la ausencia y la lucha por mantener la esperanza de un regreso, Englander pone de manifiesto el dolor de una nación.

 

 

LOS AHOGADOS - librerialerner𝐋𝐨𝐬 𝐚𝐡𝐨𝐠𝐚𝐝𝐨𝐬, una breve historia de 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐓𝐞𝐫𝐞𝐬𝐚 𝐀𝐧𝐝𝐫𝐮𝐞𝐭𝐭𝐨 (ilustrada para esta edición por Daniel Rabanal), narra una larga noche durante la dictadura argentina en la que los personajes huyen de la brutalidad y se lanzan a un futuro incierto. La esperanza de refugiarse clandestinamente es atravesadas por el miedo de ser señalados y acusados por el resto del pueblo, y de terminar como aquellos “bultos” encontrados sobre ella playa, que en un primer momento se presumieron pertenecían al cuerpo de algún animal. La historia de una joven pareja que que se desgarra, debiendo desarraigarse de su tierra, y marcada por el miedo de vivir un final brutal como el acaecido por los opositores al régimen.

 

 

Ricardo Piglia | M. Wong - Ómnibus. Revista intercultural n. 48

𝐑𝐢𝐜𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐏𝐢𝐠𝐥𝐢𝐚 publicó 𝐑𝐞𝐬𝐩𝐢𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐚𝐫𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 (1980), evitando la censura impuesta sobre la cultura durante la dictadura ya que la novela en sí misma no aborda el terrorismo de Estado en forma directa. Aunque no es una novela sobre la dictadura, sí es una indagación sobre el pasado histórico argentino. Con la estructura de una novela policía, el protagonista develará un secreto familiar, una conspiración que remonta a la época de la Confederación Argentina. Una novela que reúne la tradición literaria argentina, la filosofía, la historia y la crítica. Como en su momento, mediante el  arte no podía hacerse visible el tema de los desaparecidos, Piglia los introduce en escena no solo de modo figurado sino también literal, al hacer desaparecer a uno de los personajes.

 

9789871217380

 

El nacimiento de Abuelas de Plaza de Mayo, la encomiable labor que han llevado y siguen llevando para encontrar a sus nietos secuestrados durante la dictadura del 76 y restituirlos a sus familias y devolverles la identidad- es una prueba de la importancia de la lucha colectiva en favor de la defensa de los derechos humanos. Es sobretodo un mensaje a que la violencia y los actos atroces no queden impunes, no se olviden, que no queden borrados de la memoria. En este emotivo libro informativo  𝐀𝐛𝐮𝐞𝐥𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 de 𝐂𝐚𝐫𝐥𝐚 𝐁𝐚𝐫𝐞𝐝𝐞𝐬,  las nuevas generaciones podrán conocer su historia,  y abogar por una de no a la violencia, de justicia y paz.

 



 

Vamos llegando al final, ya a poco de culminar nuestro recorrido por #TerritorioArgentina. El viaje nunca podrás ser totalizador, pero sí nos ofrece una mirada a la singularidad de la literatura producida en una región que sin duda ha marcado el paisaje de la literatura latinoamericana.

Y nos llegó la hora de hablar de dos grandes, y debo confesar que acudiré a un tono más personal. Mi itinerario lector no ha podido ser el mismo si a mi vida no hubiesen llegado Borges y Cortázar. En el escuela no recuerdo haberlos leído (creería que hoy día en nuestras escuelas poco se les lee dentro del del corpus latinoamericano. Una pena…) pero durante mis estudios universitarios y mis primeros años como adulto joven, la literatura latinoamericana se bifurcó para mí. De alguna manera siempre la había considerado más costumbrista, ceñida a las maneras y modales de los territorios, mas local, – criterio influenciado por las lecturas de las que antes me había alimentado. Pero cuando leí a Borges y a Cortázar descubrí que la literatura podía ser otra cosa,  – un experimento, un divertimento, un ejercicio intelectual y a la vez estético desafiante.

Hay poco que pueda agregar a todo lo ya dicho de estos dos representantes de una literatura que no los ha podido clasificar. Pero si diré cuanto  sedujeron las figuras literarias de Borges eruditas y poéticas ala vez. La búsqueda por la palabra irremplazable, porque cuando se lee a Borges nada parece estar ahí de manera fortuita. Los finales inesperados, la relojería oculta detrás de una narrativa que parecería desdoblarse en finitas capas. En manos de Borges, la literatura fantástica pareciera ser otra cosa…una criatura exótica que nada tiene que ver con magos, hechizos o criaturas de otros planetas, sino con la fantasía de lo laberíntico, misterioso y realidades. Alternas posibles dentro de nuestro mismo universo. Con Borges siempre es una sensación de, esto puede que sí… Me gusta mucha estas fotografías que enseñan a un Borges sonriente. Su visión se fue apagando a la largo de su vida, y murió con una ceguera prácticamente total. Quizás su sonrisa nos revele un ojo interior, con el que veía la vida desde la fantasía, desde la música y la melodía.

 

Y así como Borges cayó con una suave e indeleble firmeza en mis pensamientos, con Cortázar sentí el rugido y la furia. Visto como el hombre rebelde de los años del boom, negándose a ser encasillado en un movimiento (porque en realidad el fue uno clase aparte), Cortázar produjo una literatura compleja, ardorosa, en la que el surrealismo y la fantasía, los juegos con la forma y las estructuras narrativas, los límites entre lo real y lo absurdo, ampliaron la representación del mundo y se convirtieron en literatura universal. Leer a Cortázar, y mejor en voz alta, es sentir una prosodia hipnotizante y que en voz suya con la curiosa pronunciación de las erres, lo hace más real y cercano.

 

 

Ninguno recibió el Nobel (como tantos otros que han quedado por fuera del galardón), pero poco nos debe importar a sus lectores pues su literatura es fenómeno de culto, algo que ni a muchos laureados les llega a ocurrir.

Si aún no has leído a ninguna, te dejo un señuelo, solo para que empieces unn camino que no querrás acabar: los relatos La autopista al sur  de Cortázar, (Todos los fuegos el fuego) y Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Borges (Ficciones).


 

Finalizamos el recorrido por #TerritorioArgentina, su literatura, descubriendo autores, revisitando viejos conocidos, explorando géneros y temas.  Nos quedaron muchos autores y libros por conocer… pero les dejamos más lecturas para ampliar su recorrido literario.

Sara Gallardo (1931-1988) y Luisa Valenzuela (1938),  escritoras y periodistas y Alejandra Pizarnik (1936-1972), poeta, pertenecen a una misma generación de escritoras. Aquí algunas de sus obras.

Historas de amor en mundos imaginados, bien sea en paises imaginarios según Andrés Neuman o futuros distópicos de Néstor García Canclini.

Y para un poco de suspense, un clásico de Roberto Arlt o una novela detectivesca sitiuada en tiempos de Mozart de Ariel Dorfman.

 

 


 

Nuestra siguiente parada en este viaje por TERRITORIOS: JAPÓN

Ver parada anterior   >> ÁFRICA

Compartir:

TOP