Territorio ÁFRICA

En la librería tenemos todos los meses una selección temática, una curaduría que busca resaltar libros que compartan un contenido distinto. Año a año esta selección la hemos compartido mediante #ElMurodeNidodeLibros, una exhibición tanto física en uno de los muros de la librería, como virtual en nuestra tienda online.

Durante el 2022 #ElMurodeNidodeLibros se dedicará a explorar 𝗧𝗘𝗥𝗥𝗜𝗧𝗢𝗥𝗜𝗢𝗦

 

 


 

Primera parada: ÁFRICA

¿Cómo se lee a ÁFRICA? De por sí esta pregunta ya plantea un reto infranqueable. El continente africano reúne países, etnias, geografías,  tradiciones y culturas cuya homogeneización dentro de una sola etiqueta es limitante e imprecisa. De Marruecos a Sudáfrica, la literatura del continente nos ofrece una mirada plural acerca de las experiencias humanas.

 

Aún así, podemos encontrar en la literatura poscolonial un deseo de romper con la mirada occidentalizada sobre África y podemos hablar incluso de miradas decoloniales. Surge el deseo de encontrar una voz única y auténtica que narre a las naciones desde dentro, así como también una mirada critica no solo sobre Occidente sino sobre la sociedad africana en sí misma.

Recorreremos novelas, ensayos y literatura infantil que nos acerquen un poco a una nueva comprensión de un continente que hoy alza una voz poderosa dentro de la literatura.

Un buen número de los ganadores de los grandes premios literarios del 2021 fueron autores africanos. El premio Nobel de Literatura 2021 fue otorgado a Adbulrazak Gurnah de Tanzania, el Booker Prize a Damon Galgut de Suráfrica por The Promise, el premio Booker Internacional a David Diop, escritor francés criado en Senegal, por su novela Hermanos del Alma (At Night All Blood is Black).



La escritora zimbabuense Tsitsi Dangarembga, despertó este año un renovado interés. Por su novela Nervous Conditions recibió en 1988 el Commonwealth Writers Prize y por la tercera entrega de esta llamada trilogía de Tambudzai, This Mournable Body, fue nominada al Booker Prize 2020. En 2021 recibió el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes.



Leïla Slimani en #𝗧𝗲𝗿𝗿𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝗔𝗙𝗥𝗜𝗖𝗔

Leila«Cuando escribo, sí que tengo pudor; lo que no tengo es vergüenza. A la hora de escribir, no hay que sentir vergüenza»

¿Cómo se lee a ÁFRICA? Nuestra primera parada es en Marruecos, a partir de la joven escritora Leïla Slimani.

Nacida en Rabat (Marruecos) de padre marroquí y madre francoargelina, se mudó a los dieciocho años a Paris para continuar sus estudios. En 2014 publica su primera novela “Dans le jardín de l’ogre”, sobre una mujer adicta al sexo, por el cual recibió 6º Premio Literario de la Mamounia. En 2016 publica su segunda novela “Chanson Douce” (Canción Dulce), la cruda historia de una niñera que asesina niños y recibe el Premio Goncourt. En 2017 publica “Sexo y mentiras”, un conjunto de testimonios de mujeres acerca de la libertad sexual y la censura social y política en Marruecos.  En 2021 publica “El Pais de los otros”, una novela  basada en su historia familiar, – su abuela francesa que durante la Segunda Guerra Mundial se enamora del un marroquí, afrontando el choque cultural y viviendo en. Marruecos-, que es la primer de una trilogía en construcción.

El conjunto de su obra, que la ha posicionado en el circulo literario francés, aborda el sexo, la violencia y la maldad. Una literatura que busca  mostrar el lado perturbador, la injusticia, la realidad de la mujer.

Ver sus libros aquí.

 



Wole Soyinka en #𝗧𝗲𝗿𝗿𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝗔𝗙𝗥𝗜𝗖𝗔

WoleSeguimos en nuestro recorrido por el continente africano y nos detenemos en Nigeria, patria de Soyinka, – primer africano en recibir el premio Nobel (1986)- , así como de Chinua Achebe (1930-2013) y la aclamada actual escritora Chimamanda Ngozi Adichie.

Novelista, dramaturga y poeta, Soyinka escribe en inglés y su literatura está marcada por una riqueza del lenguaje. Arrestado durante 22 meses por acusaciones de conspirar junto a los rebeldes durante la guerra de Biafra en 1967, su obra ejerce una mirada critica y satírica sobre la realidad africana.

Después de casi cincuenta años de su ultimo trabajo, en 2021 publica la novela Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra, considerada un “fresco” de su actual Nigeria, en la que se retratan la violencia, el extremismo religioso, el fanatismo y las creencias supersticiosas, la manipulación del pueblo en pro de la corrupción.

En cuanto a la violencia actual, descrita en su novela dice, ”Es un fenómeno que admito que me sorprende. El mundo en el que crecí nunca habría tolerado ese nivel de crueldad en la humanidad.»

Ver sus libros aquí.

 



Sudáfrica en #𝗧𝗲𝗿𝗿𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼𝗔𝗙𝗥𝗜𝗖𝗔

Exploramos múltiples voces para ampliar nuestra mirada sobre este territorio.

Coetzee𝗝.𝗠. 𝗖𝗼𝗲𝘁𝘇𝗲𝗲 (Ciudad del Cabo, 1946, premio Nobel 2003, es brillante en su manera de abordar la sociedad sudafricana. Su exploración de los limites de la ficción es también motivo por sí solo de leer su obra, una en la que el mismo autor es a veces un personaje. Su obra más personal es la serie de novelas autobiográficas: Infancia, Juventud, Verano.

Ver sus libros aquí.

 

 

Hiawym

𝗛𝗶𝗮𝘄𝘆𝗻 𝗢𝗿𝗮𝗺 (Johannesburgo, 1946) es una escritora de libros para niños. Emigró a UK luego de finalizar sus estudios universitarios, dejando atrás una sociedad plagada por el régimen del apartheid. Su primer libro para niños lo publicó en 1977 y ha publicado más de cien libros entre los cuales está el clásico infantil Fernando Furioso (Angry Arthur, 1982). Ya cerca de cincuenta años después sigue extrañando la luz y la naturaleza de su suráfrica rural.

Ver sus libros aquí.

 

 

Damon𝗗𝗮𝗺𝗼𝗻 𝗚𝗮𝗹𝗴𝘂𝘁 (Pretoria, 1963) es el ganador del prestigioso Premio Booker, 2021 con su novela The Promise. En ella recorre el declive de la familia Swart, una familia blanca que es ahora juzgada por su propia generación más joven, rechazando todo lo que su familia representa dentro del contexto de la sociedad durante la transición fuera del apartheid.

Ver sus libros aquí.

 

 

Mandela𝗡𝗲𝗹𝘀𝗼𝗻 𝗠𝗮𝗻𝗱𝗲𝗹𝗮 (Mvezo, 1918) conocido por su lucha incansable contra el apartheid es quizás la figura más popular y admirada de la política de nuestro tiempo. Su liberación en 1990 luego de casi tres décadas de cautiverio marcó el inicio de la transición de la dictadura segregacionista blanca hacia la democracia. En 1993 recibió el premio Novel de La Paz por lucha y mensaje de reconciliación y convivencia entre las razas. Fue el primer mandatario negro en resultar elegido por sufragio presidiendo su país de 1994 a 1999.

Ver sus libros aquí.

 



África en la LIJ

La literatura infantil ha encontrado en el territorio africano un telón de fondo sobre el que contar historias que sean exóticas, centradas en una fauna salvaje y desde el que ciertas temáticas puedan ser abordadas: la caza indiscriminada, la convivencia con y el temor a lo salvaje, lo exótico y libre… Con aciertos y desaciertos, algunas de esta historias han sido contadas desde la perspectiva occidental y otras han intentado contar desde adentro.

#NidoRecomienda :

𝗟𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗕𝗮𝗯𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗲𝗹𝗲𝗳𝗮𝗻𝘁𝗶𝘁𝗼, un clásico que cuenta la historia de un bebé elefante que al perder a su madre se muda a la ciudad a vivir con una aristócrata francesa, para luego de muchos años regresar a su tierra y ocupar su lugar como rey. Un relato que muestra la superación del duelo así como la fascinación de Babar por la ciudad y la domesticación de sus costumbres, – la antropomorfización de un elefante como recurso narrativo. En realidad este no es un relato de Africa, pero desde la LIJ su valor ha radicado sobre todo en que Babar es un personaje que manifiesta una gran sensibilidad y sus conductas transmiten una mirada dulce sobre los valores y emociones de la infancia.

 

𝗛𝗮𝗻𝗱𝗮𝘀 𝗦𝘂𝗿𝗽𝗿𝗶𝘀𝗲 nos lleva de la mano de una niña africana que de un poblado a otro viaja cruzando la sabana para llevarle un cesto de frutas a su amiga. En este libro-álbum, el viaje es la historia en sí misma, en la que el lector verá desfilar a animales traviesos que roban las frutas de Handa mientras ella incauta fantasea sobre el impacto que su regalo tendrá en su amiga. Un final sorpresa, que motivará muchas relecturas con los más pequeños.

 

 

𝗬𝗼, 𝗝𝗮𝗻𝗲 nos cuenta la vida de Jane Goodall una de las mujeres más influyentes en la historia del activismo y la conservación ambiental pues su trabajo en Tanzania y su investigación de los chimpancés han sido revolucionarios. Del encantador Patrick McDonell, una historia acerca de los sueños y la perseverancia.

 

 

 

En 𝗧𝗵𝗲 𝗘𝗹𝗲𝗽𝗵𝗮𝗻𝘁 un pequeño niño nos lleva desde Africa hasta Asia para aprender acerca de este animal en peligro de extinción.

 

 

 

 


 

Finalizamos el recorrido por #TerritorioÁFRICA con voces que, aunque no siendo africanas, mantienen un arraigo cultural desde la diáspora.

𝗠𝗮𝗿𝘆𝘀𝗲 𝗖𝗼𝗻𝗱é y 𝗭𝗮𝗱𝗶𝗲 𝗦𝗺𝗶𝘁𝗵 exploran el retorno a la tierra madre en busca de lazos culturales truncados con la emigración. Condé retoma su autobiografía en La vida sin maquillaje con los viajes de juventud, al marcharse de su natal Guadalupe hacia Paris y luego vagando por varios países de África en busca de su felicidad y su voz literaria. En Swing Time, novela de Smith, su personaje principal reconecta con su herencia racial cuando por trabajo debe visitar África. La joven negra se sabe una forastera: no lo suficientemente negra para los africanos, ni del todo blanca para Londres.

 

Los Premio Nobel 𝗩. 𝗦. 𝗡𝗮𝗶𝗽𝗮𝘂𝗹  y 𝗝.𝗠.𝗚. 𝗟𝗲 𝗖𝗹é𝘇𝗶𝗼 también se aproximaron al territorio africano. EnUn recodo en el río”, Naipaul describe el tipo de vida existente a través de un musulmán hindú, nacido en la costa oriental de África, quien luego se traslada a un país en el centro del continente recordativo del Congo. En su obra exploró el colonialismo, la descolonización y la difícil integración a un mundo en desarrollo. En “El Africano”, Le Clézio cuenta su infancia en el África colonial y la búsqueda de una padre que por su trabajo como médico en lugares remotos del continente lo llevaron a separarse de sus hijos. Años después Le Clézio trata de comprender y con estos ensayos pareciera hacer honor a su padre.

 

Joseph 𝗖𝗼𝗻𝗿𝗮𝗱, huérfano temprano, decide abandonar el hogar de sus abuelos y se une a mercantes marinos que lo llevan a navegar por los ríos de África. En “El corazón de las tinieblas” da cuenta de la corruptibilidad del ser humano en un viaje a lo profundo del Congo, evidenciando los genocidios llevados a cabo en nombre del rey de Bélgica. Una crítica al colonialismo y a la fragilidad moral del hombre.

 

 

𝗝𝗮𝘀𝗼𝗻 𝗪𝗮𝗹𝗹𝗮𝗰𝗲 emigró a los 12 años a Zimbabwe. Allí presencia un hecho que inspira “Encounters”. Un grupo de alrededor de 50 jóvenes nota unas luces peculiares en el cielo y sus vidas cambian para siempre. Los psicológicos intentan desenmarañar la verdad de lo que estos testigos aseguran haber visto. ¿Aliens o histeria colectiva?



 

Vista nuestra siguiente parada en este viaje por TERRITORIOS: ARGENTINA

 

Compartir:

TOP