Desde su publicación en 1976 esta obra se convirtió en el texto literario puertorriqueño más difundido en el siglo XX. Narrada con humor, la novela puede leerse como una fiesta de máscaras minada secretamente por la tragedia. Una obra tragicómica tan bailable como el género musical sugerido en el título.
Luis Rafael Sánchez, (Puerto Rico, 1936). Dramaturgo, cuentista y novelista portorriqueño nacido en Humacao. En 1948 su familia se muda a San Juan y recibe educación primaria y secundaria en colegios públicos. Interesado en las artes dramáticas, comienza su carrera artística como actor mientras estudia, trabaja en la radio, y se convierte en dramaturgo después de su graduación. Ha sido profesor en distintas universidades de los Estados Unidos y beneficiario de la beca Guggenheim, que le ha permitido hacer viajes de investigación por el mundo. Escribe en revistas y periódicos, crítica de arte y literatura, crítica social, e impresiones. Su estilo se identifica con lo barroco y lo carnavalesco, y su lenguaje es una ruptura con las normas de lo aceptado en la literatura. Crítica las normas sociales, según el género, la raza y el estatus socio-económico y político. Es autor entre otras obras de las novelas La guaracha del Macho Camacho (1976) y La importancia de llamarse Daniel Santos (1989), de las obras teatrales Los ángeles se han fatigado (1960), Farsa del amor compradito (1960), La espera (1960), La hiel nuestra de cada día (1962), La pasión según Antígona Pérez (1968) y Quíntuples (1985), y del libro de cuentos En cuerpo de camisa (1966).