Mrs. Dalloway

Descubre aquí el resumen del análisis y líneas de discusión de nuestro Club de Lectura.


Mrs. Dalloway

Virginia Woolf

Click aquí para comprar el libro

Generalidades de la obra:

Mrs. Dalloway, publicada en 1925, es la cuarta novela de Virginia Woolf.  Casi un siglo después, su obra sigue siendo estudiada como un testimonio de la autora acerca de su tiempo. Los temas, -el feminismo, la dependencia económica, la locura, la represión sexual,- son tratados a través de una narrativa que recurre al stream-of-consciousness. Una novela que carece de una trama en el sentido tradicional de la palabra, en la que todos los hechos que ocurren se conocen a través de la mente de los personajes, y toda la acción narrativa se condensa en un solo día. 

Clarissa Dalloway recorre Londres para finalizar los preparativos de la fiesta que ofrecerá esa tarde en casa al tiempo que se pregunta si su elección matrimonial ha sido la correcta. Por otra parte, Septimus Warren Smith, un veterano de guerra que sufre de estrés post-traumático, pasa el día en el parque con su esposa y horas después es enviado a un sanatorio en el que se suicida al saltar por la ventana. Las historias de ambos se cruzaran en la fiesta dejando huella en la Sra. Dalloway.

Su innovación con las técnicas narrativas y su atribulada vida personal han hecho de Virginia Woolf un icono de la modernismo literario de principios de siglo XX.

EJES DE DISCUSIÓN:
  • Estilo narrativo
  • El final del siglo XIX e inicio del siglo XX vieron el surgir del Modernismo, -movimiento literario que experimentó con la formas literarias-, tanto en la novela como en la poesía, principalmente en Europa y Norteamérica. De esta corriente surge el Bloomsbury Group, un grupo de escritores e intelectuales que vivían en las cercanías de Bloomsbury en Londres. Sus técnicas y temas así como sus actitudes en la vida reflejaban sus actitudes modernas. Virginia Woolf, junto a James Joyce y William Faulkner son algunos de los ejemplos de escritores que en este periodo experimentaron con el modo narrativo para intentar reproducir con gran fidelidad la avalancha de pensamientos y emociones que fluyen por la mente de un personaje.

    En esta novela es imprescindible hacer referencia a la voz narrativa, que aquí se evidencia en la forma conocida como flujo de conciencia o monólogo interior polifónico. Este recurso permite representar la mente de los personajes, y se manifiesta como un monólogo desordenado y aparentemente ilógico, a veces caótico, sin trabas sintácticas, tanto que puede prescindir de los signos de puntuación en su forma técnica más pura.

    El flujo conciencia (stream of consciousness) no está asociado al habla, es decir a los diálogos, sino a lo que piensan los personajes. Adicionalmente, se debe diferenciar del narrador omnisciente y de la introspección o soliloquio, ya que su implementación implica no sólo saber lo que piensan los personajes sino narrar desde la posición de otro.

    En Mrs. Dalloway, tema y técnica están sincronizados. Pareciera ser una novela en la que «no ocurre nada». La trama argumental no está llevada por la acción sino por lo que ocurre en el interior, en la mente de los personajes.

    • ¿Quién fue Virginia Woolf?
    • Nacida en medio de una familia de intelectuales, Adeline Virginia Stephen (1882-1941), fue la única de cuatro hijos que no asistió a la universidad. Marcada a temprana edad por las depresión, -rodeada de muertes familiares entre ellas la de su madre-, y abusada sexualmente en la infancia, Woolf tuvo múltiples intentos de suicidio desde joven. Al morir su padre decide mudarse a Bloomsbury y años después en 1912 contrajo matrimonio con Leonard Woolf, quien la acompañaría hasta su muerte. En 1925, publica Mrs. Dalloway y con esta su cuarta novela alcanzó gran éxito. Woolf mantiene una relación amorosa con la escritora Vita Sackville-West, ambas parte del mismo circulo social y grupo Bloombury, se dice que con conocimiento de los esposos de ambas. En 1941 Woolf, luego de años de batallar altibajos emocionales y mentales, elige el Río Ouse en la campiña inglesa para adentrarse y ahogarse con el peso de las piedras con las que cargó su sobretodo.

      Si bien en general un autor y su obra no deben considerarse equiparables, no sería acertado decir que en el caso de Woolf su vida no tuviese impacto en su producción literaria. De ella se ha dicho haber sido una escritora atormentada, tanto que en los años finales de su vida los médicos que la trataban recomendaron no debía continuar con la escritura, considerándolo un ejercicio que agravaba su inestabilidad mental (enfermedades que por demás nunca se clasificaron y la locura tendía a ser el descriptivo para una posible bipolaridad o trastornos depresivos). Por otro, se considera que Woolf es «madre» del feminismo moderno, especialmente visible en su producción ensayística.

      «Sería una lástima terrible que las mujeres escribieran como los hombres, o vivieran como los hombres, o se parecieran físicamente a los hombres, porque dos sexos son ya pocos, dada la vastedad y variedad del mundo; ¿Cómo nos las arreglaríamos, pues, con uno solo? ¿No debería la educación buscar y fortalecer más bien las diferencias que no los puntos de semejanza?».
      • Los temas
      • La filosofía del grupo Bloomsbury reflejaba un rechazo a los modelos victorianos de vida exitosa, es decir la de los logros públicos versus una vida más privada enfocada en relaciones y placer. Abrazaban ideas sobre la igualdad, el feminismo, la aceptación de la homosexualidad y la bisexualidad, el amor por el arte, el pacifismo y el ecologismo.

        Gran parte de esta forma de ver la vida y renovación de ideales está presente, -así sea de manera secundaria en algunos de los comentarios o recuerdos de los personajes-, en Mrs. Dalloway. La ansiedad y el delirio (evidentes en Septimus y en otro grado en Clarissa), el suicidio (como acto redentor y autónomo declarado las últimas palabras de Septimus) , el feminismo (posiciones contrarias respecto de la educación, del trabajo y rol de las mujeres en personajes opuestos como Clarissa, Lady Bexborough, Miss Killman), la bisexualidad (aunque tratada tímidamente desde el enamoramiento de Miss Killman con Elizabeth, y de la atracción de la misma Clarissa en su juventud hacia su intima amiga Sally).

        Quizás por su misma valoración de la lectura y la posibilidad de escribir, Woolf insinúa dos tipos de personas, -los lectores y los no lectores. Sir William Bradshaw, el doctor tratante de Septimus, es uno de los personajes más polémicos. Encarna los ideales la clase alta y patriarcal británica, que desconoce la existencia de la enfermedad mental, la reduce a un tema de voluntad de Septimus, y además ridiculiza la lectura y la escritura. Y por otra parte, son los libros los puentes de juventud entre Clarissa, Sally y Peter, – los libros como lazos de amor y afecto.

        «¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Independencia económica y personal, o sea, una habitación propia».

        Una de las últimas fotografía tomadas en vida a la autora. Exhibida en 2014 en una muestra de la vida de Woolf en la National Portrait Gallery de Londres.
Compartir:

Leave a Comment

TOP