
Descubre aquí el resumen del análisis y líneas de discusión de nuestro Club de Lectura.
Lincoln en el bardo
Click aquí para comprar el libro
Esta novela ganador del Man Booker Prize 2017 es un tour de force que nos narra en el trasncurrir de una sola noche, el dolor y la pérdida de una familia. Basada en hechos reales, Saunders construye una panoplia de personajes para narrar le muerte en 1863 del pequeño Willi, hijo del entonces presidente Lincoln. Mientras la guerra civil divide al país en Norte y Sur, Lincoln se sume en un dolor profundo. Al tiempo, el pequeño Willi transita por el Bardo, un limbo tibetano poblado por otros fantasmas que no han logrado cruzar al «otro lado».
Una novela construida a partir de una obsesión que durante veinte años persiguió a Saunders, materializada en una novela experimental, atravesada por voces que se interrumpen, se contradicen, citas bibliográficas que juegan a la veracidad del hecho narrado, pero que en conjunto tejen un relato profundo, cómico y doloroso.
This idea appeared, I heard, in some of the newspapers of the time. I carried that idea around for twenty-plus years, not feeling confident that I had the skill to write it – it seemed too straight, too un-ironic, not funny, etc. Then, finally, in 2012, I thought of how sad it would be if I kept avoiding this idea.
(Entrevista a Saunders en Friends of the Lincoln Collection)
- La experiencia lectora:
- Contexto: Autor e Intención
- Construcción de la novela: recursos narrativos y personajes
Siendo esta una novela inusual y experimental (con las formas narrativas), permite un ejercicio interesante de la recepción lectora. Partiendo de los principios de la teoría literaria cognitiva o crítica cognitiva, presuponemos que la lectura es una transacción entre lector y texto (Rosenblatt). Así mismo partimos de la existencia de un lector implícito, de los vacíos en el texto, y por tanto de las respuesta del lector: las conjeturas, suposiciones, saltos que se desarrollan entre la primera lectura y relecturas (Iser).
De modo que una obra literaria no solo es el textos que la compone, sino el texto en conjunto con los procesos cognitivos de producción y comprensión de los mismos.
Pensar sobre cómo leemos determina la comprensión y estrategias que usamos para abordar la lectura.
Tomando como caso el resultado del análisis del acto de lectura del moderador del Club, lo presentamos a modo de ejemplo:
La Primera impresión
Existía una preconcepción sobre lo que se iba a leer por el conocimiento del hecho narrado (tan solo el nombre Lincoln…) Pero al llegar al capítulo inicial, Saunders comienza con unos personajes irreconocibles y sin asociación al hecho central histórico conocido (Vollman y Bevins III). Esto derriba lo preconceptos y sitúa la lector en el plano del o ficcional, del desconocido y abierto al asombro y quizás al juego del autor.
Jugar al investigador
La profusión de pie de citas como unidad narrativa, genera un choque en el acto habitual de la lectura. El lector siente una necesidad de ir a las fuentes de la citas y comprobar su veracidad. Este ejercicio resulta fatigoso, le resta al ritmo lector. El lector termina por ceder ante el juego narrativo propuesto por el autor y «creerle» pues dentro del constructo ficcional, lo relevante resulta no sólo de su veracidad sino de su inclusión armoniosa dentro de la narrativa para agregar información, acciones y desarrollar así la trama.
Escuchar las voces del Bardo
Al rendirse ante este nuevo modo de narrar, el lector inicio el proceso de creación de imágenes mentales: los personajes fantasmagóricos, la escenografía, el tiempo histórico. Comienza el juego de inmersión dentro de la obra, similar a la sensación de ser un espectador ante una obra teatral en la que se asiste no sólo desde las gradas, sino desde arriba, desde el centro…
Relecturas
Durante la lectura ocurren micro-relecturas: el volver sobre algunas páginas, reelerlas para consultar las otras fuentes (intertextualidad) y para realizar un análisis de la construcción de la novela ex dure.
Se percibe a la novela como una obra dramática en escena: somos espectadores que vemos más allá que los personajes atrapados en la escena junto a un narrador en forma de las citas.
La novela se presenta como una comedia negra – una tragicomedia – con una trama oscura con final “feliz” en un sentido lírico.
P.D. Una bitácora de lectura es un ejercicio útil para registrar las percepciones y reacciones del lector ante la lectura.

Si del hecho narrado ya conocemos su desenlace…. ¿cuál es el propósito de narrarlo?
De aquí, la necesidad de indagar en cuál es el tema. ¿Es tan sólo la muerte de Willy?
Podemos esbozar algunas ideas en torno a la necesidad de la novela.
– Espiritual: ¿Se busca explicar una pregunta fundamental? ¿La vida después de la muerte? ¿El propósito de vida?
The «ghosts» that inhabit the bardo are «disfigured by desires they failed to act upon while alive» and are threatened by permanent entrapment in the liminal space. (Crain, Caleb.«The Sentimental Sadist». The Atlantic. February2017)
Recordemos que en el Bardo lo personajes no son conscientes de que han muerto. El fenómeno de fuegosonido/materialuzqueflorece (matterlighblooming) solo ocurre cuando los personajes sueltan amarras y llegan a la conclusion que no habrá más oportunidades. La vida ha sido lo que fue.
Se percibe que así como en El Inferno de Dante, hay niveles de purgatorio, y de acuerdo a la naturaleza de la vida, es el tránsito por el más allá. Y en este bardo, los personajes reflexionan sobre su recorrido y el valor de sus vidas.
En voz de uno de los personajes:
«Strange isn’t it? To have dedicated one’s life to a certain venture, neglecting other aspects of one’s life, only to have that venture, in the end, amount to nothing at all, the products of one’s labors utterly forgotten? «
– Política: Dentro de la novela surgen varios temas de fondo, relacionados con el tiempo histórico y con el personaje, por ejemplo la esclavitud y la poca favorabilidad con la que contaba el presidente Lincoln en medio de la guerra de Secesión.
Saunders acaricia la idea de que el cambio de mentalidad y postura política de Lincoln se sobreviene de la muerte de su hijo, como un modo de ficcionalizar la historia. Introduce en la voz de los personajes indicios para mostrar versiones y apreciaciones divergentes acerca de la figura Lincoln. La novela se convierte en un enfoque historicista de Lincoln, sugiriendo que el mito y la figura se distancian, que como personaje sus sus obras y actos se comprende mejor si son vistos dentro de un proceso histórico continuo.
Saunders ha innovado en la construcción de la novela y por ello podemos decir que es una novela experimental. Construye un osado pero genial pastiche, tomando prestadas las voces reales de textos consultados y los entremezcla con citas de su propia creación.
La intertextualidad en este caso no es un complemento a la narración: de hecho es el eje, el recurso narrativo central. Saunders recolectó a lo largo de los años más de 210 citas históricas, las mezcló con 60 otras de producción propia, rellenando los espacios que el hilo construido con las citas recopiladas presentaban. Con ello Saunders produjo una ilación narrativa, una secuencia ordenada y lógica entres las fuentes que propelen la ambientación y acción dentro de la novela.
Yes, whole swaths of the book are made up of verbatim quotes from various historical sources, which I cut up and rearranged to form part of the narrative. This was only way I could get in some (what felt to me) necessary historical facts. But I resisted this at first, because I had this sort of prideful, juvenile idea—it might be a male thing—that every line had to shine with my inventiveness. And actually it was funny … There was one sequence of days when I had halfway decided to use the historical nuggets, but I wasn’t quite sure it would work. I’d be in my room for six or seven hours, cutting up bits of paper with quotes and arranging them on the floor, with this little voice in my head saying, «Hey, this isn’t writing!» But at the end of that day, I felt that the resulting section was doing important emotional work.
Later, I went one step further, by putting in some invented «historical» bits. And reading those alongside the actual historical bits was like looking into a sort of a painful mirror, because «my» parts were so show-offy at first. They stood out because they were so flamboyant. So I had to go in and do the work of toning them down in order to make them fit. It’s like if you’re an actor and you’re always overacting, well, you’re a bad actor. But if you’re an actor who subdues yourself to the extent that’s necessary, then you’re really acting.
F(Entrevista de Zadie Smith a Saunders en Interview Magazine, Febrero 2017)
Si la ilación de citas se consideran como el marco, -el sustrato objetivo de la obra-, el Bardo se convierte en centro ficcional, el lugar donde ocurren los eventos centrales de la novela. La diferenciación en recursos narrativos (las citas versus los diálogos) crea una barrera natural entre los dos mundos: el adentro y el afuera, el mundo material y el limbo.
Saunders introduce 166 fantasmas o almas que son el grueso de los personajes. Sólo 3 personajes adicionales provienen del mundo de los vivos: Lincoln, Manders (el vigilante del cementerio) y la señorita Perkins (la joven que observa desde la ventana de su casa frente al cementerio). Las voces narrativas son múltiples y discurren atropellándose unas a otras. Aquí también ocurre una superposición de voces, que se controvierten, se repiten como coros, se traslapan. Esta mezcla de citas y voces genera a lo largo de la novela la percepción de la perspectiva en la narrativa. No todo es absoluto, ni en el mundo real ni el bardo.A través de las voces de las almas, Saunders apela a una estética de lo grotesco. Los fantasmas macabros (un poco como Una Canción de Navidad de Dickens), pero a la vez ridículos y caricaturescos representan vidas llenas de virtudes o vicios.
La conjunción de elementos narrativos inesperados y la creación de imágenes reminiscentes del gótico victoriano, hacen de esta una novela innovadora, – un tour de force.