Desierto Sonoro

Descubre aquí el resumen del análisis y líneas de discusión de nuestro Club de Lectura.


Desierto Sonoro

Valeria Luiselli
Generalidades de la obra:

Luiselli, escritora mexicana en la diáspora, publicó un libro/ensayo/crónica Los Niños Perdidos, que retrata la realidad de los niños migrantes, luego de investigar desde los tribunales de Nueva York las historias de miles de niños inmigrantes y sus vicisitudes. Tres años después publica en 2019, la novel The Lost Children Archive, que narra la historia de una familia desde la voz de una mujer, que junto a su pareja e hijos emprenden un viaje por carretera de este a oeste de los Estados Unidos, entrecruzada a su vez por las historias de los niños migrantes, los niños perdido. La novela, además de una voz critica, ofrece también una mirada a la disolución y la perdida, y la forma en que cada miembro enfrenta su lugar en el nuevo mapa familiar. Novela nominada al Booker 2019 y en la lista de The New York Times 10 Best Books of the Year.

EJES DE DISCUSIÓN:
  • Análisis temático: ​​​
  • ​La novela aborda un gran tema: la pérdida. Una familia, -construida por ella y él, el hijo de él y la hija de ella-, se desintegra y esta disolución se materializa durante un viaje en coche que emprenden desde Nueva York hasta Arizona. Durante el viaje, ella decide investigar y documentar los casos de los niños migrantes que son deportados al cruzar la frontera ilegalmente. Al tiempo, ella mira con agudeza las minucias de la relación familiar: las conversaciones, el sueño de los niños, los silencios, haciendo un inventario de la composición y recuerdos familiares. Así, la pérdida, la partida se entrelazan con la documentación. Con el deseo de preservar para después lo que se sabe se perderá.

    ¿Quiénes son los niños perdidos? Los migrantes, los propios, los Apaches, las hijas de su conocida Manuela en Nueva York, los niños de las elegías… 

    • Análisis de los recursos literarios/elementos narrativos:
    • La novela está dividida en etapas narrativas de acuerdo a la voz que narra. En un parta, ella – la madres. En otra, el hijo. Pero al interior de cada capitulo, la narración esta delimitada por lo contenido en unas cajas. Los personajes al partir de nUeva York, llevan cada uno con sigo una caja de archivo, con algunas pertenencias. Estas cajas actúan como símbolo (el producto de un inventario y documentación de la vida propia), como un refuerzo del tópico narrativo (la documentación de la pérdida), pero también como recurso para introducir las fuentes intertextuales: las lecturas previas, la música escuchada, las fuentes consultadas por los dos personajes adultos. Son esta mismas fuentes intertextuales las que en ocasiones permean el discurso narrativo, y la narradora las adopta como voz propia. Al final de la novela, en una nota de la autora, la misma Luiselli lista las obras citadas directa o indirectamente en el texto.

      ¿Qué otros símbolos o referencias encuentras en la novela que refuerzan el tópico de la documentación? ¿Qué profesión tienen los personajes? ¿Qué hace el niño durante el viaje con su regalo de cumpleaños? ¿En qué portan sus pertenencias durante el viaje?

      Luiselli introduce también el libro dentro del libro. Los Elegías de los Niños Perdidos representadas en un librito rojo que cumple un doble propósito. Este texto ficticio permite introducir la narrativa de los niños migrantes, sin acudir a un lenguaje periodístico sino mantenerlo en el plano de lo literario. Pero a su vez este libro rojo, en su materialidad dentro de la novela, permite a su vez almacenar las fotos que el hijo toma con su cámara instantánea: debe guardarlas allí para que no se revelen correctamente las fotos, para que nos borren. Así que el libro es testimonio escrito de pero también lugar de resguardo y preservación de un recuerdo de esta familia.

      El lenguaje de la novela es introspectivo. Revela la necesidad de los personajes de mirarse críticamente pero también de recordar la composición de esa familia que se deshace. En medio de las reflexiones, las metáforas («tenía la piel como pollo hervido», «el aliento de cachorro de los niños», entre otros ejemplos) introducidas por Luiselli rompen con el lenguaje reflexivo y taciturno, estableciendo un dentro y fuera: el personaje en su mente, en medio de un gran sur de los EEUU contradictorio, un fuera de lugar.

Compartir:

Leave a Comment

TOP