La canción de los vivos y los muertos

Descubre aquí el resumen del análisis y líneas de discusión de nuestro Club de Lectura.


La canción de los vivos y los muertos

Jesmyn Ward
Generalidades de la obra:

Ward es la primera mujer en obtener en dos ocaciones el Premio Nacional del Libro en los EEUU en la categoría de ficción (National Book Award). Su tercera y más reciente novela, La canción de los vivos y los muertos (2017), aborda la historia de una familia del “deep south”, pobre y entrecruzada por enfermedad y separación.

El personaje principal Jojo, un joven negro de trece años, su hermana menor Kayla, su madre atormentada Leonie, su abuelo y abuela, deberán aprender a recomponer sus lazos familiares, súbitamente sacudidos por un acontecimiento. El padre de los niños, un hombre blanco, saldrá de prisión y juntos Leonie y sus dos hijos emprenden un viaje en carretera para traerlo a casa.

Su obra ha sido comparada con la de William Faulkner, Flannery O’Connor y Toni Morrison. Una novela que retrata un viaje, un tránsito, del que los personajes salen diferentes de cuando lo iniciaron.

EJES DE DISCUSIÓN:
  • Análisis temático: ​​​
  • La novela nos retrata un sufrimiento intrínseco en algunas personas o sectores de la sociedad, en este caso la herencia que las dificultades y vejaciones impuestas a la raza negra han dejado sobre su existencia.

    Si pudiésemos resumir en una palabra un sentimiento general en la obra podríamos acudir a CONTENCIÓN, queriendo con ello representar unos personajes contenidos, que escasamente se hablan pero se dicen todo con las miradas o las omisiones; sentimientos que se refrenan pero que su silencio es más poderoso y desgarrador.

    A través del abuelo Pop apreciamos la carga heredada o la tara que sobreviene a la raza, y la familia, -una tara que Mam quiso truncar. Podríamos suponer que ella recibe otra: el cáncer.

    Es como si la maldad hubiese penetrado los cimientos y las venas de la familia: Pop con una carga por el acto ignominioso que hizo para salvar a un amigo, Leonie un alma en pena, y Richie otra alma en pena en toda su literalidad. Los vivos y los muertos no reciben su descanso.

    En varios momentos se describen escenas fundamentales para entender la construcción de esta familia sobre el miedo, sobre el fuera de lugar, -una raza sin lugar en este mundo, solo los pequeños espacios de supervivencia que le han sido permitidos.

    En estos espacios que como individuos, -como raza marginada, como familia que busca sostenerse-, han podido construirse y allanarse para sí, surgen las creencias propias, las supersticiones. A través de estas creencias, de esta sabiduría, los curanderos se transmiten un poco de un legado propio, se allanan un espacio para ellos culturalmente.

    Sin embargo, la dificultad, la pobreza, la violencia, la tristeza no aquejan solo a Jojo y su familia. Durante este viaje, como en las road novels, un manojo de personajes igualmente decadentes y atollados en vidas sin salida, muestran como este territorio deprimido es la cara del gran sur. La misma Leonie, nos dice estar en un mundo que nos fácil. «…el mundo se contiene de dar.»

    Como otro gran meta tema de la novela podemos apuntar a la memoria, vista como algo liquido, vivo, en movimiento. Uno de los epígrafes de la novela sintetiza de manera adecuada este gran tema que subyace: en esta novela confluyen las generaciones para mostrar que los muertos y los vivos se reencuentran en la memoria.

    La memoria es algo vivo, también en tránsito. Pero durante el instante que dura, todo lo recordado se une y cobra vida: los viejos y los jóvenes, el pasado y el presente, los vivos y los muertos (Eudora Welty, de One Writer’s Beginnings)

    No hay descanso, ni para vivos ni para muertos, hasta no encontrar la paz en la memoria. El título de la novela es la puntada que cierra el zurcido: la paz para aquello que no ha sido enterrado (unburied). El canto (Sing, Unburied, Sing) como símbolo de cierre, que evoca un gospel, himno y canto redentor de los cristianos sureños.

    • Análisis de los recursos literarios/elementos narrativos:
    • Los diálogos entre los personajes, a pesar de escuetos, son muy dicientes de la atmósfera general de la novela. Entre ellos, se dicen lo mínimo. En muchas ocasiones son más las omisiones, que como lectores conocemos a través de la introspección de los personajes mas que de la exteriorización del sentimiento. Esto resumen el animo general de la novela. Recordemos la contención – el permanente refrenarse, contener la emoción.

      En estos diálogos cabe resaltar la sintaxis de las oraciones. En la edición original, -se pierde algo de esto con la traducción-, se aprecia la composición de las expresiones con el habla coloquial típica del slang sureño y también propio de los negros y sus tradiciones.

      Hay también una profusión de símbolos que agregan densidad a la historia. El significado de la memoria, de la muerte, de la búsqueda de la verdad, de la opresión se intensifica con la presencia de símbolos e imágenes que atraviesan la novela.

      Por ejemplo el agua, como símbolo del fluir hacia el agua salada, el mar y sus dioses sanadores. El océano y la sal como estados purificadores, y Mam la abuela asociada a estos símbolos.

      La tierra, tanto representando la opresión, el anclaje a ella, a trabajarla y labrarla hasta el cansancio, pero también como lugar de descanso eterno. Como dice Richie, «home is about the earth.»

      La serpiente, su escama, el pájaro negro, asociados a la muerte y la tragedia, a la búsqueda de la verdad y el descanso eterno en paz.

      Las termitas en la escena final de dialogo entre Jojo y el abuelo, como figuras asociadas a lo que corroe, a lo que carcome. Las termitas acabando una vieja cerca que el abuelo decide derribar justo cuando revela el final de su historia, de su secreto con Richie a Jojo. Al tiempo que el cáncer se lleva a Mam, como unas termitas que carcomen el organismo.

      El lenguaje de Ward es sin duda muy lírico, con una construcción de metáforas asociadas a la vegetación, al correr del agua, o a su estancamiento, al sol calcinante, al olor de la tierra. La tierra que puede ser fértil o la tierra que puede ser símbolo de castigo, de anclaje, de trabajo forzoso. Ó como Leonie, que según Jojo es como tierra vacía.

      • Análisis de los personajes/arquetipos:
      • La novela es construida por tres voces narradoras: Jojo, Leonie y Richie.

        Jojo está atascado entre dos mundos: el de su madre y padre que los han abandonado no sólo fisicamente sino emocionalmente, y el de sus abuelos quienes simbolizan el amor y la familia verdadera. Desde el inicio logramos conocer sus rasgos de personalidad. Un muchacho perspicaz e intuitivo que aprende por el ejemplo. Su capacidad de observación es aguda, ve más allá de lo externo. Aprende del mundo con los ojos «interiores». A pesar de que lo desearía, no puede querer a Leonie, pues ve a través de ella reconociendo su verdadera naturaleza egoísta y perturbada.

        Pop, el abuelo es estoico, como un roble, confiable. Es a través de su palabra que se forjan los lazos. Él es quien narra recuerdos y relatos y con ellos enseña la historia de su familia y su raza. Es él quien le da una figura identitaria a Jojo. Pop va hasta las últimas para proteger a los suyos. En ello se parecen mucho él y Jojo, forjando un círculo cerrado de protección y amor con su pequeña hermanita Kayla. Adustos, de pocas palabras, pero siempre fuertes.

        Leonie, la precoz madre adolescente. Sus demonios interiores la acechan, viviendo en un permanente fuera de lugar. Se debate entre un estado alterno, un no estar en el mundo, agravado por el consumo de drogas. Un carácter ambivalente, que ha marcado sus decisiones. Se enamora de un blanco que es primo de quien asesinó a su hermano adorado. Su lenguaje es propio de alguien que tiene un remolino interior. Sus sentimientos contradictorios se manifiestan en sus estados anímicos alterados. Por ejemplo, su relación con los hijos, -queriendo tener un nuevo hijo para que haya un renacer en su relación con Michael, mientras sus otros hijos son vistos como fuente de frustración.

        Mam es la sabiduría ancestral, la fuente verdad y amor maternal. Michael y sus padres, el hombre blanco, en toda su contradicción. Michael víctima de sus propios padres, de su crianza, que parece a veces un cachorro que desea ser amado.

        Richie, el fantasma, el alma en pena, que nos muestra lo que Jojo y Leonie desde el presente no pueden enseñarnos. El pasado de Pop, pero también el pasado de la cárcel, de las vejaciones, del maltrato sufrido por los prisioneros y esclavos por parte de los blancos. Richie es un símbolo de sufrimiento, de opresión, de búsqueda del descanso y paz en la verdad.

        Y por último, la pequeña Kayla, una pequeña casi silente, comunicándose enteramente por quejidos y risas, dedicando su atención casi exclusivamente a su hermano protector Jojo. Kayla adquiere una importancia como pieza final de la novela, cuando es ella quien canta la canción que tanto esperan las almas apostadas en las ramas del árbol del jardín de la familia. Ella es el alma pura que lo balancea todo. Es el amortiguador de Jojo, el talismán. Pero es también el punto de quiebre entre Leonie y Jojo, motivo de envidia y rabia por ser él amado y no ella. En Kayla se resume lo que ella – Leonie- no es y él -Jojo- sí: el negativo y el positivo.

Compartir:

Leave a Comment

TOP