
La ficción climática – cli-fi – es una forma de escritura que desde hace un tiempo se ha ido tornando evidente, necesaria y contundente dentro del panorama de la ficción. En 2011 se acuñó el termino para denominar esa literatura que desde la ficción intenta mostrarnos nuestro mundo atenazado por la crisis climática y por la forma que adopta o adoptará nuestra forma de viuda en tanto vivamos en el planeta. No tiene como propósito coleccionar y presentar datos científicos , de hecho puede haber algo de ficción especulativa, – sino mostrarnos de manera mas intensa los riesgos presentes y futuros del cambio climático, de una forma en que el reporterismo no puede equiparar. Y como en la buena ficción, la buena cli-fi no solo nos enseña del mundo sino del comportamiento humano en medio de un mundo amenazado.
Una selección de lecturas recomendadas para conocer más de este subgénero:
Green Rising de Lauren James es una novela juvenil ambientada en el futuro cercano en un mundo al borde de una catástrofe ecológica, en la que tres jóvenes harán un llamado a las armas por la lucha ecológica, con una trama teñida de primeros amores e intrigas.
Una biblia para niños de Lydia Millet sigue los pasos de doce niños extrañamente maduros durante unas forzadas vacaciones familiares en una mansión junto a un lago. Cuando una tormenta destructiva se cierne sobre la gran casa, los niños deciden escapar de sus padres, – que solo pasan sus días en el estupor del licor, las drogas y el sexo. La líder del grupo deberá guiar a los jóvenes a través del caos apocalíptico que reinará en mundo al que se han lanzado.
La mucama de Omicunlé, Rita Indiana, una novela ambientada en República Dominicana, es ejemplo clave del surgimiento contemporáneo de la nueva ficción extraña eco-crítica caribe. La novela entrelaza diversos temas tales como la crisis ecológica marina en una era de emergencia climática global con formas de opresión arraigadas en jerarquías de género, sexualidad, raza y clase. (Encuentra aquí la entrevista con la editora Paca Flores para el Club de Lectura de Nido de Libros)
El Clamor de los Bosques (The Overstory) de Richard Powers, ganadora del premio Pulitzer 2019, es una novela arrolladora y apasionada sobre activismo ecólogico y resistencia al desnaturalizado avance en pro de la industria. La novela se desarrolla como fábulas entrelazadas que van desde la Nueva York pre-guerra hasta las guerras madereras del noroeste del Pacífico de finales del siglo XX, hasta nuestros días. Powers pone de manifiesto que hay un mundo casi invisible que cohabita con el nuestro: el de los árboles, – un sistema lento, interconectado, pero que muere cada día de forma alarmante por las acciones humanas. Esta es la historia de un grupo de personas que aprenden a ver ese mundo y son arrastradas hacia la catástrofe que se desarrolla.
Dune es la primera novela de la serie homónima de Frank Herbert, reconocida como gran saga de la ciencia ficción. Mezcla fascinante de aventura, misticismo, intrigas políticas y ecologismo, Dune se convirtió, desde el momento de su publicación en los 60s, en un fenómeno de culto. En un futuro lejano, – donde el universo es gobernado por un emperador y por varias casas poderosas que controlan los distintos planetas-, habitan los Atraides, quienes reciben la orden de abandonar su planeta ancestral y mudarse a Arrakis, un desértico planeta en el que el agua es el bien más preciado. Deben encargarse de la producción del recurso más importante del universo: la especia.
Oryx y Crake de Margaret Atwood, primera parte de la llamada Trilogía de MaddAddam. Conocido como Jimmy antes de que el planeta se viese azotado por una serie de desastres naturales, Hombre de las Nieves llora la pérdida de Crake, su mejor amigo, y de la bella y esquiva Oryx, de quien ambos estaban enamorados, mientras lucha por sobrevivir en absoluta soledad sobre la faz de la Tierra. Una conmovedora historia sobre el último habitante del planeta en un inquietante mundo post-apocalíptico.
Con El Lórax, el Dr. Seuss se anticipó a la literatura de denuncia medioambiental, a través de un personaje que advierte sobre los progreso sin sentido y sobre los peligros que corre nuestra tierra, mucho antes de que el cambio climático adquiriera la relevancia merecida. En versos nos presenta la historia del Fuena-Vez y cómo la tala de los árboles Trúfula cambió para siempre el paisaje.