
«Las palabras que pronuncias se convierten en la casa en la que vives».
Hafez de Shiraz, poeta sufínacido en la antigua Persia (1325-1390)
En este 2023 nos hemos propuesto, ¡saber más!
Nuestro reto es crear una casa grande en la que habitemos enriquecidos por las posibilidades que nos ofrece el lenguaje.
Aprenderemos una nueva palabra cada día del año.
Súmate al reto de #Nido365palabras. Consulta a diario nuestras IG stories. Ahí publicaremos la palabra elegida y su significado.
Cada mes haremos un resumen para que lleves tu propio registro de nuevas palabras.
ENERO
Künstlerroman – En alemán, género literario, «novela de artista», término surgido en el s. XVIII. Una subcategoría de la Bildüngsroman, -novela de aprendizaje e iniciación-, que trata de la evolución de un individuo en artista.
bonhomía – Del francés bonhomie que a su vez deriva de bonhomme (bueno, hombre). Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento.
limerencia – palabra que derive de limerence enn inglés, aún no aceptada por la RAE, pero parte del observatorio de palabras (expresiones que generan duda por neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismo, etc.) Locura de amor, estado mental involuntario en el que la atracción de una hacia la otra le impide pensar racionalmente.
trapisonda – Proveniente de trapa, ruido de pies o vocería grande. 1. Bulla o riña con voces o acciones. 2. coloquial, embrollo, enredo, confusión. 3. En desuso: Agitación del mar, formada por olas pequeñas que se cruzan en diversos sentidos y cuyo ruido se oye a bastante distancia.
ataraxia – Proveniente del griego, compuesta de a (sin) y taraji (turbación, agitación). En Filosofía, imperturbabilidad, serenidad.
glosolalia – En Psiquiatría, lenguaje ininteligible, compuesto por palabras inventadas y secuencias rítmicas y repetitivas, propio del habla infantil, y también común en estados de trance. Don de lenguas, capacidad sobrenatural de hablar lenguas.
acmé – Del griego akmḗ ‘punta’. 1. Momento culminante. 2. En Medicina, período de mayor intensidad de una enfermedad.
trampantojo – Proveniente del mundo del arte, es una palabra que se ha formado de la expresión «trampa ante ojo». Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es.

baliza – Señal fija o móvil que se pone de marca para indicar lugares peligrosos o para orientación del tráfico marítimo, aéreo y terrestre. En náutica, noya, faro; en aviación, señal.
acoplar – Del latín, copulāre ‘juntar’. 1. Ajustar una pieza al sitio donde deba colocarse. En carpintería y otros oficios, unir una pieza o cuerpo con otro de modo que ajusten exactamente. 2. Dicho de una persona: Unirse a otra o a varias. 3. Dicho de dos animales: Unirse sexualmente.
cosmovisión – Del alemán, «Weltanschauung». 1. Visión o concepción globlal del universo. 2. En literatura, se refiere a la filosofía frente a la vida de una persona o de un período literario o histórico.
aljibe – Del árabe hispámico, alǧúbb. 1. cisterna, depósito subterráneo de agua. 2. Usado en aposición para indicar que lo designado por el sustantivo al que se pospone sirve como depósito destinado al transporte de un líquido.
diletante – Del italiano dilettante, a su vez del latín delectara (agradar, deleitarse). 1. Conocedor de las artes o aficionado a ellas. 2. Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional.
óbolo – Del latín, obŏlus, y este del griego obolós. 1. Pequeña cantidad con la que se contribuye para un fin determinado. 2. Moneda de plata de la antigua Grecia, que era la sexta parte de la dracma.

piélago – Del latín pelăgus, y este del griego pélagos. 1. mar abierto; parte del mar, que dista mucho de la tierra. 2. Aquello que por su abundancia es dificultoso de enumerar y contar.
quijote – Del catalán, cuixot, y este deriva del latín coxa ‘cadera’. 1. Pieza del arnés destinada a cubrir el muslo. 2. Por alusión a don Quijote de la Mancha, hombre alto, flaco y grave, y que antepone sus ideales a su conveniencia y obra de forma desinteresada y comprometida en defensa de causas que considera justas, como el héroe cervantino,
resquemor – Deriva de requemar (cuasar en la lengua y paladar un calor picante y mordaz) 1. 1. Sentimiento causado en el ánimo por algo penoso; rensentimiento
sororidad – Del inglés sorority, este del latín medieval sororitas (‘congregación de monjas’), y este a su vez del latín soror (‘hermana carnal’) 1. amistad o afecto entre mujeres. 2 relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento.
quincalla – Del francés quincaille. 1 Conjunto de objetos de metal, generalmente de escaso valor, como tijeras, dedales, imitaciones de joyas, piezas de coche estropeadas, etc.
cultismo – 1. Palabra culta, generalmente de origen grecolatino, usada en la lengua intelectual, literaria y científica. 2 Una palabra o expresión tomada de una lengua clásica para reemplazar a otra palabras o expresión corriente. Por ejemplo, «ínsula» en vez de «isla».
vanguardismo – proviene del vocablo militar «vanguardia», designando a los soldados que llevan la delantera en la formación; originario del francés avant-garde que traduce como «guardia delantera». Conjunto de las escuelas o tendencias artísticas y literarias nacidas a finnales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, con intención renovadora, de avance, ruptura y exploración.
quimera – Del latín chimaera, y este del griego chímaira. 1. En la mitología clásica, monstruo imaginario que vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. 2. Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo.

picio – coloquial, dicho de una persona excesivamente fea; en España, «más feo que Picio «. A principios del siglo XIX, Francisco Picio, un zapatero español fue condenado a muerte por un delito que cometió. Instantes previos a ser ejecutado recibió la noticia de que se le había concedido un indulto. La sorpresa fue tan grande que se le cayeron el pelo, las cejas y las pestañas y le salieron tumores en la cara, dejándole totalmente deformado. Se convirtió así en un auténtico modelo de la fealdad, hasta tal punto que su nombre quedó grabado en el refranero español.
alicatar – Deriva del árabe hispánico alqáṭ, y este del árabe clásico qaṭ ‘corte’. 1. Revestir algo de azulejos. 2. Cortar o raer los azulejos para darles la forma conveniente.
ethos – Del griego êthos ‘costumbre’, ‘carácter’. 1. Conjunto de rasgos y modos de comportamiento y principios morales que se forman a través del paso del tiempo y que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad. 2. Espíritu que permea a un grupo social, un conjunto de actitudes y valores, de hábitos arraigados en el grupo.
efluvio – Del latín effluvium. 1. Emisión de partículas sutilísimas. 2. Emanación o irradiación, en lo inmaterial.
nefelibata – Del griego nephélē ‘nube’ y -bátēs ‘que anda’. Dicho de una persona: soñadora, que no se apercibe de la realidad.
depauperar – Del latín pauperāre ‘empobrecer’, derivado de pauper, ‘pobre’. 1.cempobrecer. 2. En Medicina, debilitar, extenuar.
antebellum – En latín, que traduce a «antes de la guerra». Usado especialmente en los EEUU para referirse al periodo en que se incrementó el secesionismo, derivando en la Guerra Civil entre yankis y confederados. En español, antes de la guerra o preguerra.
eufemismo– manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. Por ejemplo, persona mayor (viejo), ajustes presupuestarios (recortes), desviar fondos (desfalco), privado de la libertad (preso).
arquetipo – 1. Modelo original y primario en un arte u otra cosa. 2. En la crítica textual, se refiere a un personaje, motivo, símbolo o tema que aparece frecuentemente a través de diferentes períodos literarios y que se convierte en un elemento reconocido; un tipo de símbolo universal o tradicional. Ejemplo: don Juan, la Madre Tierra.
FEBRERO
antediluviano – 1. anterior al diluvio universal; 2. antiquísimo.
inefable – Del latín ineffabĭlis ‘indecible’. 1. Que no se puede explicar con palabras.
nefando – Del latín nefandus. 1. adjetivo culto, dicho de una cosa: Que causa repugnancia u horror hablar de ella.

arrebol – 1. poéticamente, color rojo, especialmente el de las nubes iluminadas por los rayos del sol o el del rostro. 2. En plural, arrebolada: conjunto de nubes enrojecidas por los rayos del sol.
melifluo – Del latín mellifluus ‘que destila miel’. 1. Que tiene miel o es parecido a ella en sus propiedades. 2. Dulce, suave, delicado y tierno en el trato o en la manera de hablar.
zaino – 1. Del árabe hispánico zahím (‘indigesto’, ‘antipático’, ‘desagradable’). Traidor, falso, poco seguro en el trato. 2. Del árabe sāḥim (‘negro’). Dicho de un caballo o de una yegua, castaño oscuro y que no tiene otro color.
toza – 1. Pedazo de corteza del pino y de otros árboles; pieza grande de madera labrada a esquina viva. 2. Enana o de escasa altura.
decapar – Del francés, décaper. Quitar por métodos fisicoquímicos la capa de óxido, pintura, etc., que cubre un objeto.
paroxismo – 1. Exaltación extrema de los afectos y pasiones. 2. En Medicina, exacerbación de una enfermedad.
tándem – Del latín, tandem ‘al fin’, ‘al cabo’, ‘a la larga’. 1.Bicicleta para dos personas, que se sientan una tras otra, provista de pedales para ambos. 2. Conjunto de dos personas que tienen una actividad común, o que colaboran en algo. 3. Conjunto de dos elementos que se complementan.
flébil – Del latín flebĭlis. 1. poético: digno de ser llorado. 2. lamentable, triste, lacrimoso.
sempiterno – 1. Que durará siempre; que, habiendo tenido principio, no tendrá fin. 2. Planta herbácea de hojas con vello, que da flores y frutos con una sola semilla, también conocida como perpetua.
apócrifo – Del griego apókryphos ‘oculto’. 1. Falso o fingido. 2. Dicho de una obra, especialmente literaria: de dudosa autenticidad en cuanto al contenido o a la atribución
arrobamiento – 1. Acción de arrobar o arrobarse. 2. Embelsamiento. 3. Enajemiento, quedar fuera de sí.
ascecis – Del griego bizantino áskēsis, propiamente ‘entrenamiento físico’. 1. Reglas y prácticas encaminadas a la liberación del espíritu y el logro de la virtud y el autocontrol. 2. Entrenamiento humano en relación con sus deseos con miras a un mejoramiento moral y espiritual.
ralentí – 1. Número mínimo de revoluciones por minuto de un motor cuando no se acciona el acelerador y no está engranada ninguna velocidad. 2. En Cinematografía, cámara lenta. 3. «al ralentí», dicho de una actividad: mantenida a un ritmo inferior al normal.
holgorio – coloquialmente, jolgorio. Regocijo, fiesta, diversión bulliciosa. Deriva de holgar: estar ocioso, no trabajar; descansar, tomar aliento después de una fatiga.
leitmotiv – Del alemán. 1.Tema musical dominante y recurrente en una composición. 2. Motivo central o asunto que se repite, especialmente de una obra literaria o cinematográfica.
fanopeia – cualidad de la poesía: proyección de imágenes sobre la imaginación visual. Surge a partir de la metáfora, de la capacidad de trasladas el significado de los fenómenos privilegiando la fuerza de las imágenes visuales.
mojiganga – 1. Obra teatral muy breve, de carácter cómico, en la que participan figuras ridículas y extravagantes. 2. Acción burlona o lúdica. 3. Fiesta popular en la que se utilizaban disfraces estrafalarios, especialmente de diablos o animales.

bucólico – 1. Que evoca de modo idealizado el campo o la vida en el campo. 2. Dicho de un género de poesía o de una composición poética, por lo común dialogada: Que trata de modo idealizado la vida pastoril.
écfrasis – Del griego ékphrasis. 1. Descripción precisa y detallada de un objeto artístico. 2. Figura consistente en la descripción minuciosa de algo.
panegírico – 1. En oratoria, discurso o sermón en alabanza de algo o de alguien. 2. Elogio enfático de algo o de alguien.
jácara – 1. Cierta música para cantar o bailar. 2. Romance alegre en que por lo regular se contaban hechos de la vida airada. 3. Junta de gente alegre que de noche anda alborotando y cantando por las calles.
Weltschmerz – vocablo alemán sin traducción al español. Depresión mental o apatía prov0cada por la comparación del estado actual del mundo con un estado ideal.
candileja – 1. Vaso pequeño en que se pone aceite u otra materia combustible para que ardan una o más mechas. 2. Línea de luces en el proscenio del teatro. 3. De la leyenda de los Llanos Orientales Colombianos, la Candileja es una bola ardiente de tres antorchas, con brazos como tentáculos rojos candela, que produce ruido de jarrones rotos. Persigue a borrachos, infieles y a padres de familia irresponsables y temerosos.
saturnino – de Saturno. 1. Dicho de una persona, triste y taciturna. 2. En Química, perteneciente o relativo al plomo.
galimatías – del francés. galimatias, ‘discurso o escrito embrollado’, y este del griego katà Matthaîon (‘según Mateo’) por la manera en que este evangelista describe la genealogía que figura al comienzo de su evangelio. 1. Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas. 2. Confusión, desorden, lío.
MARZO
maniqueísmo – 1. Religión sincrética fundada por el persa Manes en el siglo III, que admitía dos principios creadores en constante conflicto: el bien y el mal. 2. uso peyorativo: Tendencia a reducir la realidad a una oposición radical entre lo bueno y lo malo.
liminar – 1. Perteneciente o relativo al umbral o a la entrada. 2. Preliminar, que sirve de preámbulo. / El neologismo “liminalidad” proviene de “liminal” (de “liminar”), que concierne al comienzo de alguna cosa. Se refiere al periodo en que un individuo o algo no puede ser definido sino como una suerte de proceso, un transcurso; a estar en el umbral, entre un sitio o estado y otro.
adagio – 1. Sentencia breve y, la mayoría de las veces, moral. 2. En música, movimiento lento.
Kalopsia – palabra recientemente acuñada del griego antiguo (no por la RAE). Un estado en el que todo y todos se ven hermosos; la ilusión de creer que algo es más lindo de lo que en realidad es.
umbroso – que tiene sombra o la causa. Del latín umbrōsus.

datismo – en retórica, empleo inmotivado de palabras cuyo significado se repite o está ya implícito, como en entrar dentro. Del griego datismós, de ‘Datis’, nombre del sátrapa persa que combatió en Maratón y que incurría con frecuencia en esa falta.
hodierna – 1. perteneciente o relativo al día de hoy o al tiempo presente; 2. moderno, actual. Del latín, hodiernus.
expolio – 1. acción y efecto de expoliar, de despojar algo o a alguien con violencia o con iniquidad; 2. botín del vencedor
rizoma – Del griego rízōma, ‘raíz’. 1. En botánica, tallo horizontal y subterráneo, como el del lirio común. 2. Concepto filosófico desarrollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari que se sirve del término proveniente de la botánica para definir un modelo de conocimiento que se caracteriza por su multiplicidad o anti-genealogía. Desarrollado como modelo epistemológico, el concepto de rizoma implica la ruptura de un sistema jerárquico: los elementos ya no están subordinados unos a otros y cualquiera puede influir sobre cualquier otro.

neotérico – adjetivo en desuso, dicho especialmente de un escritor o de un filósofo: moderno e innovador. El período neotérico fue un movimiento de vanguardia literaria de poetas griegos, luego de latinos (323 a. C. en adelante) que propagó un nuevo estilo de poesía griega, deliberadamente alejada de los modelos clásicos, tanto de la épica homérica como de la lírica.
alambicar – 1. destilar; calentar hasta evaporar la sustancia volátil. 2. sutilizar o complicar excesivamente el lenguaje, el estilo, los conceptos, etc.
obsecración – Del latín, obsecratio ‘deprecación’. 1. Ruego, instancia. 2. en Religión, ruego o petición que, por lo general, se suele hacer conjurando a la divinidad.
idiolecto – Del griego ídios ‘propio, particular’ y dialecto. En Linguística, conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo. Designa el lenguaje particular de una persona, no el de un lugar o provincia, y tampoco forma parte del lenguaje popular.
tremendismo – 1. Corriente literaria y artística desarrollada en España en los años cuarenta del siglo XX, caracterizada por exagerar los aspectos más crudos de la vida. 2. Tendencia a exagerar los aspectos más tremendos o alarmantes de las cosas.
palinodia – 1. Retractación pública que alguien hace de lo que ha dicho. 2. Como locución verbal, retractarse públicamente, y por extensión reconocer el yerro propio, aunque sea en privado.
quiasmo – Del griego chiasmós ‘disposición cruzada en aspa’, por alusión a la forma de la letra griega ji (χ). En Retórica, disposición en órdenes inversos de los miembros de dos secuencias consecutivas; intercambio de dos ideas paralelas y opuestas. Ejemplo: A unos los mide el tiempo, otros miden el tiempo.
camelo – 1. Noticia falsa. 2. Dicho o discurso intencionadamente desprovisto de sentido. 3. Simulación, fingimiento, apariencia engañosa.
falogocentrismo – neologismo utilizado en lingüística y sociología, introducido por el filósofo francés Jacques Derrida en su texto La farmacia de Platón. Surge de la combinación de los conceptos de logocentrismo y falocentrismo, para nombrar el lugar central otorgado por el psicoanálisis al «significante trascendental» falo y por la filosofía occidental al logos. Se aplica en la deconstrucción (enfoque utilizado para comprender la relación entre texto y significado) y hace referencia al privilegio de lo masculino en la construcción del significado.
bathos – vocablo (del griego de bathus, ‘profundo’) en inglés sin traducción directa al español. 1. En crítica literaria, es un cambio repentino en el habla o la escritura de un tema serio o importante o sublime a uno ridículo o muy ordinario; un cambio repentino de un tema hermoso o importante a uno tonto o muy ordinario, especialmente cuando esto no es intencionado. 2. banalidad; llanura. 3. patetismo poco sincero o excesivo. Sinónimos: sensiblería, artificialidad, sentimentalismo, insipides, inanidad.
justipreciar – De justo y precio. Conjugación como anunciar. 1. Apreciar o tasar algo.
silogismo – Argumento o forma de razonnamiento lógico deductivo que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. El silogismo tiene lugar siempre en los mismos tres pasos: Se parte de una primera premisa o premisa mayor, que supone una afirmación general o universal, de carácter amplio (1), luego de una segunda o menor de índole particular, específica respecto a una realidad puntual que deseamos contrastar con la premisa primera (2) y así obtener finalmente una conclusión (3). Ej: 1) Mi abuelo se parece a Clint Eastwood 2) Clint Eastwood tiene cara de caballo 3) Mi abuelo tiene cara de caballo.
vapulear – 1. Zarandear de un lado a otro a alguien o algo. 2. Golpear o dar repetidamente contra alguien o algo. 3. Reprender, criticar o hacer reproches duramente a alguien.

georama -globo geográfico, grande y hueco, sobre cuya superficie interior está trazada la figura de la Tierra, de suerte que el espectador que se coloca en el centro de dicho globo abarca de una ojeada el conjunto de los mares, continentes, etc.
wertherismo – un sentimiento inquieto, ardiente y doloroso al mismo tiempo, típico del sentimentalismo romántico alemán. Es un término utilizado en literatura para describir al héroe romántico subyugado por un amor imposible, proveniente del personaje de la novela del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe, “Las penas del joven Werther”, quien en últimas se suicidad ante la imposibilidad de su amor. En 1774, la publicación del libro significó una pequeña revolución social y cultural, imponiendo la moda por el amor prohibido y el tópico de la sensibilidad herida, marcando un cambio en la sensibilidad de una Europa que ansiaba sacudirse de los moldes clásicos, incluso haciendose popular el vestir de Werther entre los jóvenes de su tiempo (un frac azul hasta la rodilla, chaleco amarillo de cuero, pantalones de montar y botas altas).
yerto – Del latín erigĕre ‘poner derecho, enderezar’. Dicho de un ser vivo o de alguna parte de él: Tieso o rígido, especialmente a causa del frío o de la muerte.
macarrónico – Referido a la manera de hablar un idioma, de forma marcadamente defectuosa, por ejemplo mezclando palabras y formas de pronunciación de otra lengua. Se refiere a la macarronea : latín muy defectuoso; lenguaje vulgar que peca gravemente contra las leyes de la gramática y del buen gusto.
zacear – 1. Espantar y hacer huir a los perros u otros animales con la voz za. 2. Cecear; pronunciar con un sonido ciceante el fonema representado por las letras s, z o c seguida de e o i.
camp – Aplicado a un estilo: Que recrea con desenfado formas estéticas pasadas de moda. Camp es un tipo de sensibilidad estética del arte popular que basa su atractivo en el humor, la ironía y la exageración. Suelen identificarse sus cualidades con los parámetros de la banalidad, la vulgaridad, la artificialidad, el humorismo, la ostentosidad y el carácter afeminado. Susan Sontag acuñó el término Camp para ese impresionante fenómeno estético y artificial que surgió en los años 60, que nació para desafiar irónicamente la moralidad de la época. El concepto tiene relación con la belleza de lo horrible e irreverente, y sobretodo el componente de lo performativo. El Camp quiere que lo veas, que participes y te maravilles con su estética kitsch.