
«Las palabras que pronuncias se convierten en la casa en la que vives».
Hafez de Shiraz, poeta sufínacido en la antigua Persia (1325-1390)
En este 2023 nos hemos propuesto, ¡saber más!
Nuestro reto es crear una casa grande en la que habitemos enriquecidos por las posibilidades que nos ofrece el lenguaje.
Aprenderemos una nueva palabra cada día del año.
Súmate al reto de #Nido365palabras. Consulta a diario nuestras IG stories. Ahí publicaremos la palabra elegida y su significado.
Cada mes haremos un resumen para que lleves tu propio registro de nuevas palabras.
ENERO
Künstlerroman – En alemán, género literario, «novela de artista», término surgido en el s. XVIII. Una subcategoría de la Bildüngsroman, -novela de aprendizaje e iniciación-, que trata de la evolución de un individuo en artista.
bonhomía – Del francés bonhomie que a su vez deriva de bonhomme (bueno, hombre). Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento.
limerencia – palabra que derive de limerence enn inglés, aún no aceptada por la RAE, pero parte del observatorio de palabras (expresiones que generan duda por neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismo, etc.) Locura de amor, estado mental involuntario en el que la atracción de una hacia la otra le impide pensar racionalmente.
trapisonda – Proveniente de trapa, ruido de pies o vocería grande. 1. Bulla o riña con voces o acciones. 2. coloquial, embrollo, enredo, confusión. 3. En desuso: Agitación del mar, formada por olas pequeñas que se cruzan en diversos sentidos y cuyo ruido se oye a bastante distancia.
ataraxia – Proveniente del griego, compuesta de a (sin) y taraji (turbación, agitación). En Filosofía, imperturbabilidad, serenidad.
glosolalia – En Psiquiatría, lenguaje ininteligible, compuesto por palabras inventadas y secuencias rítmicas y repetitivas, propio del habla infantil, y también común en estados de trance. Don de lenguas, capacidad sobrenatural de hablar lenguas.
acmé – Del griego akmḗ ‘punta’. 1. Momento culminante. 2. En Medicina, período de mayor intensidad de una enfermedad.
trampantojo – Proveniente del mundo del arte, es una palabra que se ha formado de la expresión «trampa ante ojo». Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es.

baliza – Señal fija o móvil que se pone de marca para indicar lugares peligrosos o para orientación del tráfico marítimo, aéreo y terrestre. En náutica, noya, faro; en aviación, señal.
acoplar – Del latín, copulāre ‘juntar’. 1. Ajustar una pieza al sitio donde deba colocarse. En carpintería y otros oficios, unir una pieza o cuerpo con otro de modo que ajusten exactamente. 2. Dicho de una persona: Unirse a otra o a varias. 3. Dicho de dos animales: Unirse sexualmente.
cosmovisión – Del alemán, «Weltanschauung». 1. Visión o concepción globlal del universo. 2. En literatura, se refiere a la filosofía frente a la vida de una persona o de un período literario o histórico.
aljibe – Del árabe hispámico, alǧúbb. 1. cisterna, depósito subterráneo de agua. 2. Usado en aposición para indicar que lo designado por el sustantivo al que se pospone sirve como depósito destinado al transporte de un líquido.
diletante – Del italiano dilettante, a su vez del latín delectara (agradar, deleitarse). 1. Conocedor de las artes o aficionado a ellas. 2. Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional.
óbolo – Del latín, obŏlus, y este del griego obolós. 1. Pequeña cantidad con la que se contribuye para un fin determinado. 2. Moneda de plata de la antigua Grecia, que era la sexta parte de la dracma.

piélago – Del latín pelăgus, y este del griego pélagos. 1. mar abierto; parte del mar, que dista mucho de la tierra. 2. Aquello que por su abundancia es dificultoso de enumerar y contar.
quijote – Del catalán, cuixot, y este deriva del latín coxa ‘cadera’. 1. Pieza del arnés destinada a cubrir el muslo. 2. Por alusión a don Quijote de la Mancha, hombre alto, flaco y grave, y que antepone sus ideales a su conveniencia y obra de forma desinteresada y comprometida en defensa de causas que considera justas, como el héroe cervantino,
resquemor – Deriva de requemar (cuasar en la lengua y paladar un calor picante y mordaz) 1. 1. Sentimiento causado en el ánimo por algo penoso; rensentimiento
sororidad – Del inglés sorority, este del latín medieval sororitas (‘congregación de monjas’), y este a su vez del latín soror (‘hermana carnal’) 1. amistad o afecto entre mujeres. 2 relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento.
quincalla – Del francés quincaille. 1 Conjunto de objetos de metal, generalmente de escaso valor, como tijeras, dedales, imitaciones de joyas, piezas de coche estropeadas, etc.
cultismo – 1. Palabra culta, generalmente de origen grecolatino, usada en la lengua intelectual, literaria y científica. 2 Una palabra o expresión tomada de una lengua clásica para reemplazar a otra palabras o expresión corriente. Por ejemplo, «ínsula» en vez de «isla».
vanguardismo – proviene del vocablo militar «vanguardia», designando a los soldados que llevan la delantera en la formación; originario del francés avant-garde que traduce como «guardia delantera». Conjunto de las escuelas o tendencias artísticas y literarias nacidas a finnales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, con intención renovadora, de avance, ruptura y exploración.
quimera – Del latín chimaera, y este del griego chímaira. 1. En la mitología clásica, monstruo imaginario que vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. 2. Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo.

picio – coloquial, dicho de una persona excesivamente fea; en España, «más feo que Picio «. A principios del siglo XIX, Francisco Picio, un zapatero español fue condenado a muerte por un delito que cometió. Instantes previos a ser ejecutado recibió la noticia de que se le había concedido un indulto. La sorpresa fue tan grande que se le cayeron el pelo, las cejas y las pestañas y le salieron tumores en la cara, dejándole totalmente deformado. Se convirtió así en un auténtico modelo de la fealdad, hasta tal punto que su nombre quedó grabado en el refranero español.
alicatar – Deriva del árabe hispánico alqáṭ, y este del árabe clásico qaṭ ‘corte’. 1. Revestir algo de azulejos. 2. Cortar o raer los azulejos para darles la forma conveniente.
ethos – Del griego êthos ‘costumbre’, ‘carácter’. 1. Conjunto de rasgos y modos de comportamiento y principios morales que se forman a través del paso del tiempo y que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad. 2. Espíritu que permea a un grupo social, un conjunto de actitudes y valores, de hábitos arraigados en el grupo.
efluvio – Del latín effluvium. 1. Emisión de partículas sutilísimas. 2. Emanación o irradiación, en lo inmaterial.
nefelibata – Del griego nephélē ‘nube’ y -bátēs ‘que anda’. Dicho de una persona: soñadora, que no se apercibe de la realidad.
depauperar – Del latín pauperāre ‘empobrecer’, derivado de pauper, ‘pobre’. 1.cempobrecer. 2. En Medicina, debilitar, extenuar.
antebellum – En latín, que traduce a «antes de la guerra». Usado especialmente en los EEUU para referirse al periodo en que se incrementó el secesionismo, derivando en la Guerra Civil entre yankis y confederados. En español, antes de la guerra o preguerra.
eufemismo– manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. Por ejemplo, persona mayor (viejo), ajustes presupuestarios (recortes), desviar fondos (desfalco), privado de la libertad (preso).
arquetipo – 1. Modelo original y primario en un arte u otra cosa. 2. En la crítica textual, se refiere a un personaje, motivo, símbolo o tema que aparece frecuentemente a través de diferentes períodos literarios y que se convierte en un elemento reconocido; un tipo de símbolo universal o tradicional. Ejemplo: don Juan, la Madre Tierra.
FEBRERO
antediluviano – 1. anterior al diluvio universal; 2. antiquísimo.
inefable – Del latín ineffabĭlis ‘indecible’. 1. Que no se puede explicar con palabras.
nefando – Del latín nefandus. 1. adjetivo culto, dicho de una cosa: Que causa repugnancia u horror hablar de ella.

arrebol – 1. poéticamente, color rojo, especialmente el de las nubes iluminadas por los rayos del sol o el del rostro. 2. En plural, arrebolada: conjunto de nubes enrojecidas por los rayos del sol.
melifluo – Del latín mellifluus ‘que destila miel’. 1. Que tiene miel o es parecido a ella en sus propiedades. 2. Dulce, suave, delicado y tierno en el trato o en la manera de hablar.
zaino – 1. Del árabe hispánico zahím (‘indigesto’, ‘antipático’, ‘desagradable’). Traidor, falso, poco seguro en el trato. 2. Del árabe sāḥim (‘negro’). Dicho de un caballo o de una yegua, castaño oscuro y que no tiene otro color.
toza – 1. Pedazo de corteza del pino y de otros árboles; pieza grande de madera labrada a esquina viva. 2. Enana o de escasa altura.
decapar – Del francés, décaper. Quitar por métodos fisicoquímicos la capa de óxido, pintura, etc., que cubre un objeto.
paroxismo – 1. Exaltación extrema de los afectos y pasiones. 2. En Medicina, exacerbación de una enfermedad.
tándem – Del latín, tandem ‘al fin’, ‘al cabo’, ‘a la larga’. 1.Bicicleta para dos personas, que se sientan una tras otra, provista de pedales para ambos. 2. Conjunto de dos personas que tienen una actividad común, o que colaboran en algo. 3. Conjunto de dos elementos que se complementan.
flébil – Del latín flebĭlis. 1. poético: digno de ser llorado. 2. lamentable, triste, lacrimoso.
sempiterno – 1. Que durará siempre; que, habiendo tenido principio, no tendrá fin. 2. Planta herbácea de hojas con vello, que da flores y frutos con una sola semilla, también conocida como perpetua.
apócrifo – Del griego apókryphos ‘oculto’. 1. Falso o fingido. 2. Dicho de una obra, especialmente literaria: de dudosa autenticidad en cuanto al contenido o a la atribución
arrobamiento – 1. Acción de arrobar o arrobarse. 2. Embelsamiento. 3. Enajemiento, quedar fuera de sí.
ascecis – Del griego bizantino áskēsis, propiamente ‘entrenamiento físico’. 1. Reglas y prácticas encaminadas a la liberación del espíritu y el logro de la virtud y el autocontrol. 2. Entrenamiento humano en relación con sus deseos con miras a un mejoramiento moral y espiritual.
ralentí – 1. Número mínimo de revoluciones por minuto de un motor cuando no se acciona el acelerador y no está engranada ninguna velocidad. 2. En Cinematografía, cámara lenta. 3. «al ralentí», dicho de una actividad: mantenida a un ritmo inferior al normal.
holgorio – coloquialmente, jolgorio. Regocijo, fiesta, diversión bulliciosa. Deriva de holgar: estar ocioso, no trabajar; descansar, tomar aliento después de una fatiga.
leitmotiv – Del alemán. 1.Tema musical dominante y recurrente en una composición. 2. Motivo central o asunto que se repite, especialmente de una obra literaria o cinematográfica.
fanopeia – cualidad de la poesía: proyección de imágenes sobre la imaginación visual. Surge a partir de la metáfora, de la capacidad de trasladas el significado de los fenómenos privilegiando la fuerza de las imágenes visuales.
mojiganga – 1. Obra teatral muy breve, de carácter cómico, en la que participan figuras ridículas y extravagantes. 2. Acción burlona o lúdica. 3. Fiesta popular en la que se utilizaban disfraces estrafalarios, especialmente de diablos o animales.

bucólico – 1. Que evoca de modo idealizado el campo o la vida en el campo. 2. Dicho de un género de poesía o de una composición poética, por lo común dialogada: Que trata de modo idealizado la vida pastoril.
écfrasis – Del griego ékphrasis. 1. Descripción precisa y detallada de un objeto artístico. 2. Figura consistente en la descripción minuciosa de algo.
panegírico – 1. En oratoria, discurso o sermón en alabanza de algo o de alguien. 2. Elogio enfático de algo o de alguien.
jácara – 1. Cierta música para cantar o bailar. 2. Romance alegre en que por lo regular se contaban hechos de la vida airada. 3. Junta de gente alegre que de noche anda alborotando y cantando por las calles.
Weltschmerz – vocablo alemán sin traducción al español. Depresión mental o apatía prov0cada por la comparación del estado actual del mundo con un estado ideal.
candileja – 1. Vaso pequeño en que se pone aceite u otra materia combustible para que ardan una o más mechas. 2. Línea de luces en el proscenio del teatro. 3. De la leyenda de los Llanos Orientales Colombianos, la Candileja es una bola ardiente de tres antorchas, con brazos como tentáculos rojos candela, que produce ruido de jarrones rotos. Persigue a borrachos, infieles y a padres de familia irresponsables y temerosos.
saturnino – de Saturno. 1. Dicho de una persona, triste y taciturna. 2. En Química, perteneciente o relativo al plomo.
galimatías – del francés. galimatias, ‘discurso o escrito embrollado’, y este del griego katà Matthaîon (‘según Mateo’) por la manera en que este evangelista describe la genealogía que figura al comienzo de su evangelio. 1. Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas. 2. Confusión, desorden, lío.
MARZO
maniqueísmo – 1. Religión sincrética fundada por el persa Manes en el siglo III, que admitía dos principios creadores en constante conflicto: el bien y el mal. 2. uso peyorativo: Tendencia a reducir la realidad a una oposición radical entre lo bueno y lo malo.
liminar – 1. Perteneciente o relativo al umbral o a la entrada. 2. Preliminar, que sirve de preámbulo. / El neologismo “liminalidad” proviene de “liminal” (de “liminar”), que concierne al comienzo de alguna cosa. Se refiere al periodo en que un individuo o algo no puede ser definido sino como una suerte de proceso, un transcurso; a estar en el umbral, entre un sitio o estado y otro.
adagio – 1. Sentencia breve y, la mayoría de las veces, moral. 2. En música, movimiento lento.
Kalopsia – palabra recientemente acuñada del griego antiguo (no por la RAE). Un estado en el que todo y todos se ven hermosos; la ilusión de creer que algo es más lindo de lo que en realidad es.
umbroso – que tiene sombra o la causa. Del latín umbrōsus.

datismo – en retórica, empleo inmotivado de palabras cuyo significado se repite o está ya implícito, como en entrar dentro. Del griego datismós, de ‘Datis’, nombre del sátrapa persa que combatió en Maratón y que incurría con frecuencia en esa falta.
hodierna – 1. perteneciente o relativo al día de hoy o al tiempo presente; 2. moderno, actual. Del latín, hodiernus.
expolio – 1. acción y efecto de expoliar, de despojar algo o a alguien con violencia o con iniquidad; 2. botín del vencedor
rizoma – Del griego rízōma, ‘raíz’. 1. En botánica, tallo horizontal y subterráneo, como el del lirio común. 2. Concepto filosófico desarrollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari que se sirve del término proveniente de la botánica para definir un modelo de conocimiento que se caracteriza por su multiplicidad o anti-genealogía. Desarrollado como modelo epistemológico, el concepto de rizoma implica la ruptura de un sistema jerárquico: los elementos ya no están subordinados unos a otros y cualquiera puede influir sobre cualquier otro.

neotérico – adjetivo en desuso, dicho especialmente de un escritor o de un filósofo: moderno e innovador. El período neotérico fue un movimiento de vanguardia literaria de poetas griegos, luego de latinos (323 a. C. en adelante) que propagó un nuevo estilo de poesía griega, deliberadamente alejada de los modelos clásicos, tanto de la épica homérica como de la lírica.
alambicar – 1. destilar; calentar hasta evaporar la sustancia volátil. 2. sutilizar o complicar excesivamente el lenguaje, el estilo, los conceptos, etc.
obsecración – Del latín, obsecratio ‘deprecación’. 1. Ruego, instancia. 2. en Religión, ruego o petición que, por lo general, se suele hacer conjurando a la divinidad.
idiolecto – Del griego ídios ‘propio, particular’ y dialecto. En Linguística, conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo. Designa el lenguaje particular de una persona, no el de un lugar o provincia, y tampoco forma parte del lenguaje popular.
tremendismo – 1. Corriente literaria y artística desarrollada en España en los años cuarenta del siglo XX, caracterizada por exagerar los aspectos más crudos de la vida. 2. Tendencia a exagerar los aspectos más tremendos o alarmantes de las cosas.
palinodia – 1. Retractación pública que alguien hace de lo que ha dicho. 2. Como locución verbal, retractarse públicamente, y por extensión reconocer el yerro propio, aunque sea en privado.
quiasmo – Del griego chiasmós ‘disposición cruzada en aspa’, por alusión a la forma de la letra griega ji (χ). En Retórica, disposición en órdenes inversos de los miembros de dos secuencias consecutivas; intercambio de dos ideas paralelas y opuestas. Ejemplo: A unos los mide el tiempo, otros miden el tiempo.
camelo – 1. Noticia falsa. 2. Dicho o discurso intencionadamente desprovisto de sentido. 3. Simulación, fingimiento, apariencia engañosa.
falogocentrismo – neologismo utilizado en lingüística y sociología, introducido por el filósofo francés Jacques Derrida en su texto La farmacia de Platón. Surge de la combinación de los conceptos de logocentrismo y falocentrismo, para nombrar el lugar central otorgado por el psicoanálisis al «significante trascendental» falo y por la filosofía occidental al logos. Se aplica en la deconstrucción (enfoque utilizado para comprender la relación entre texto y significado) y hace referencia al privilegio de lo masculino en la construcción del significado.
bathos – vocablo (del griego de bathus, ‘profundo’) en inglés sin traducción directa al español. 1. En crítica literaria, es un cambio repentino en el habla o la escritura de un tema serio o importante o sublime a uno ridículo o muy ordinario; un cambio repentino de un tema hermoso o importante a uno tonto o muy ordinario, especialmente cuando esto no es intencionado. 2. banalidad; llanura. 3. patetismo poco sincero o excesivo. Sinónimos: sensiblería, artificialidad, sentimentalismo, insipides, inanidad.
justipreciar – De justo y precio. Conjugación como anunciar. 1. Apreciar o tasar algo.
silogismo – Argumento o forma de razonnamiento lógico deductivo que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. El silogismo tiene lugar siempre en los mismos tres pasos: Se parte de una primera premisa o premisa mayor, que supone una afirmación general o universal, de carácter amplio (1), luego de una segunda o menor de índole particular, específica respecto a una realidad puntual que deseamos contrastar con la premisa primera (2) y así obtener finalmente una conclusión (3). Ej: 1) Mi abuelo se parece a Clint Eastwood 2) Clint Eastwood tiene cara de caballo 3) Mi abuelo tiene cara de caballo.
vapulear – 1. Zarandear de un lado a otro a alguien o algo. 2. Golpear o dar repetidamente contra alguien o algo. 3. Reprender, criticar o hacer reproches duramente a alguien.

georama -globo geográfico, grande y hueco, sobre cuya superficie interior está trazada la figura de la Tierra, de suerte que el espectador que se coloca en el centro de dicho globo abarca de una ojeada el conjunto de los mares, continentes, etc.
wertherismo – un sentimiento inquieto, ardiente y doloroso al mismo tiempo, típico del sentimentalismo romántico alemán. Es un término utilizado en literatura para describir al héroe romántico subyugado por un amor imposible, proveniente del personaje de la novela del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe, “Las penas del joven Werther”, quien en últimas se suicidad ante la imposibilidad de su amor. En 1774, la publicación del libro significó una pequeña revolución social y cultural, imponiendo la moda por el amor prohibido y el tópico de la sensibilidad herida, marcando un cambio en la sensibilidad de una Europa que ansiaba sacudirse de los moldes clásicos, incluso haciendose popular el vestir de Werther entre los jóvenes de su tiempo (un frac azul hasta la rodilla, chaleco amarillo de cuero, pantalones de montar y botas altas).
yerto – Del latín erigĕre ‘poner derecho, enderezar’. Dicho de un ser vivo o de alguna parte de él: Tieso o rígido, especialmente a causa del frío o de la muerte.
macarrónico – Referido a la manera de hablar un idioma, de forma marcadamente defectuosa, por ejemplo mezclando palabras y formas de pronunciación de otra lengua. Se refiere a la macarronea : latín muy defectuoso; lenguaje vulgar que peca gravemente contra las leyes de la gramática y del buen gusto.
zacear – 1. Espantar y hacer huir a los perros u otros animales con la voz za. 2. Cecear; pronunciar con un sonido ciceante el fonema representado por las letras s, z o c seguida de e o i.
camp – Aplicado a un estilo: Que recrea con desenfado formas estéticas pasadas de moda. Camp es un tipo de sensibilidad estética del arte popular que basa su atractivo en el humor, la ironía y la exageración. Suelen identificarse sus cualidades con los parámetros de la banalidad, la vulgaridad, la artificialidad, el humorismo, la ostentosidad y el carácter afeminado. Susan Sontag acuñó el término Camp para ese impresionante fenómeno estético y artificial que surgió en los años 60, que nació para desafiar irónicamente la moralidad de la época. El concepto tiene relación con la belleza de lo horrible e irreverente, y sobretodo el componente de lo performativo. El Camp quiere que lo veas, que participes y te maravilles con su estética kitsch.

rastacuero – 1. Vividor o advenedizo. 2. Dicho de una persona: Inculta, adinerada y jactanciosa. Rastacuerismo cultural consiste en que el ser humano no es capaz de vivir su propia realidad sino que copia los conocimientos, las costumbres, etc., ajenos de su propio medio, imitan lo exterior de su medio. Y pretende encontrar su propio logro, no observa que imitar no es desarrollo, por su propia pereza mental que si desarrolló su cerebro al imitar. (Antenor Orrego)
glissando – En música, es un adorno, un efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudo o más grave haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles dependiendo de las características del instrumento. La técnica interpretativa variará en función del instrumento musical que deba ejecutar el glissando. El glissando se utiliza en la música vocal con propósitos expresivos, imitando las inflexiones de la voz que se emplean comúnmente (llanto, grito, risa, y otros). No es raro que pueda asumir un valor paródico o cómico.
lapidario – 1. Perteneciente o relativo a las piedras preciosas. 2. Perteneciente o relativo a las inscripciones en lápidas. 3. Dicho de lenguaje, estilo o expresión: Que, por su concisión y solemnidad, parece digno de ser grabado en una lápida.
ABRIL
abrupción – Del latín abruptio. 1 . Rompimiento, interrupción, cesación. 2. Supresión de las transiciones para dar mayor animación al discurso.
babieca – Del latín vulgal baba y bavōsus ‘bobo’, que echa muchas babas. Adjetivo coloquial, persona floja y boba.
circuir – conjugado como construir. Rodear, cercar algo o a alguien.
dilogía – Empleo de una palabra que hay que entender en dos sentidos distintos a la vez dentro del mismo enunciado. También conocida como doble sentido. Pertenece al grupo de figuras retóricas de dicción, que consisten en la modificación de la forma o sonido de las palabras o de su sintaxis dentro de las oraciones.
erial -Dicho de una tierra o de un campo: Sin cultivar ni labrar. Utlizado tambien en sentido figurado.
fautor – persona que favorece y ayuda a otra, utilizada más en sentido peyorativo.
geórgico – Del griego geōrgikós y geōrgós, ‘campesino’. 1. Perteneciente o relativo al campo. 2. Obra literaria que se refiere a la vida del campo o a su cultivo.

hisopo – 1. Mata muy olorosa de la familia de las labiadas, con tallos leñosos de 40 a 50 cm de altura, derechos y poblados de hojas lanceoladas, lineales, pequeñas, enteras, glandulosas y a veces con vello corto en las dos caras; flores azules o blanquecinas, en espiga terminal, y fruto de nuececillas casi lisas. Es planta muy común, que ha tenido alguna aplicación en medicina y perfumería. 2. Utensilio que se emplea en las iglesias para dar o esparcir agua bendita, consistente en un mango de madera o metal, con frecuencia de plata, que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada. 3. Palillo recubierto de algodón en sus puntas, usado para la higiene personal o para tomar muestras biológicas de una parte del cuerpo.
inane – Del latín inānis, vacío. 1. Vano, fútil, inútil; que no desemboca en nada práctico; que no sirve para nada.
jeremiada – 1. Lamentación o muestra exagerada de dolor. De Jeremías, profeta hebreo del siglo VII a. C., por alusión a sus célebres trenos o lamentaciones. Se le dice jeremías a una persona que continuamente se está lamentando.
kohl – del árabe kuḥl, ‘galena’ (mineral compuesto de azufre y plomo, de color gris y lustre intenso). Cosmético para ennegrecer los bordes de los párpados, las pestañas o las cejas.
lipograma – Texto en el que, por artificio literario, se omiten deliberadamente una determinada letra o un grupo de letras. Ejemplo: Lipograma escrito usando solo una vocal. Anás, Ana. Al apagar la alarma acaba la mañana para Ana. Marchará a andar hasta allá, a trabajar. Ganará la paga al labrar, arar, atar. Parará al alba, cansada. A casa. La astral, clara calma la hará amar la cama. Ana ama a Anás, chaval allá a la mar. Anás más la amara. Ana, Anás… trabajan hasta altas andadas a la mañana, ara Ana, al agua Anás… para amar a la par mañana.
mensáfono – Aparato portátil que sirve para recibir mensajes a distancia. Dispositivo de telecomunicaciones que recibe mensajes cortos; buscapersonas, localizador, beeper.
nadir – Del árabe clásico, naẓīr ‘homólogo’. Punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit. Utilizado en sentido metáforico, punto más bajo .
ostranenie – vocablo ruso del ámbito literario, desfamiliarización. Implica dos tipos de accion: extrañamiento y alejamiento. El hábito, según los formalistas rusos, es el enemigo del arte, por lo tanto, para producir arte, el escritor tiene que obligar al lector a salirse de los patrones habituales de percepción haciendo que lo familiar parezca extraño o diferente.

cinestesia – Del francés, cinesthésie, y este del griegos kínēsis ‘movimiento’, y aísthēsis ‘sensación’. 1. En psicología, percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo.
dantismo – Influencia de la obra de Dante en la literatura.
ecdótica – Disciplina que estudia los fines y los medios de la edición de textos. Rama de la filología que tiene por cometido editar textos de la forma más fiel posible al original o a la voluntad del autor.
MAYO

hiemal – Del latín, hiemālis. Adjetivo poco usado, invernal.
idiomático – 1. Propio y peculiar de una lengua determinada. 2. Dicho generalmente de una expresión lingüística: que tienen un significado difícil o imposible de deducir de las palabras que lo componen aunque conozcamos el significado de cada una
jaculatorio – Que tiene características similares a una jaculatoria. Oración breve y fervorosa.
krill – Pequeño crustáceo, parecido al camarón, que habita las aguas de la Antártica y constituye una gran parte de la población acuática. Al ser un animal acuático que se encuentra en abundancia, se convierte en el alimento de numerosas especies tales como pingüinos, ballenas, peces y otros animales.
liberticida – Que mata o destruye la libertad.
metaplasmo – En lingüística, alteración de una palabra por adición, supresión o cambio de letras o sílabas en una palabra. Ejemplo, la aféresis que consiste en quitar una letra o sílaba al principio: ‘mano por hermano. Ejemplo, la metátesis, intercambiando la posición de fonemas: humadera por humareda, naide por nadie.
nihilismo – Del latín, nihil (nada). 1. Negación de todo principio religioso, político y social. 2. Doctrina filosófica que sostiene que la existencia carece de sentido y que no hay ninguna entidad superior o sobrenatural que la dote de significado, objetivo o propósito en sí; no hay un sentido superior para la vida, pues este carece de explicación verificable
ñuto – del quechua ñut’u ‘desmenuzado, reducido a polvo’. 1. adj. Arg., Col., Ec. y Perú, machacado, molido.
obtestación – en retórica, figura que consiste en poner por testigo de algo a Dios, a las personas, a la naturaleza, a las cosas inanimadas, etc.
pathos – del griego páthos, ‘estado de ánimo’, ‘pasión’, ‘emoción’, ‘sufrimiento’. Afecto vehemente del ánimo. Aristóteles enumeraba las tres fuentes de información para un buen discurso persuasivo: ethos (credibilidad), pathos (emoción) y logos (razonamiento).
quiromancia – adivinación de lo concerniente a una persona por las rayas de sus manos
rapsoda – 1. Recitador que en la Grecia antigua cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. 2. poeta. 3. Recitador de versos.
simonía– la compra o venta de cosas espirituales. Origen: a Simón el mago, que quiso comprar el poder espiritual del que vio dotado a los Apóstoles, Pedro le responde: “Vaya tu dinero a la perdición y tú con él, pues has pensado que el don de Dios se compra con dinero” (Hch 8, 20)
tropismo– 1. en Biología, movimiento de orientación de un organismo sésil como respuesta a un estímulo. Es un fenómeno natural que indica el crecimiento o cambio direccional de un organismo, normalmente una planta, como respuesta a un estímulo medioambiental. Si el órgano se mueve en la misma dirección que el estímulo se denomina tropismo positivo (+),1 pero si lo hace inclinado (crecimiento con dirección horizontal o en ángulo), alejándose del estímulo, es un tropismo negativo (-). Usado como sinónimo de cambio, movimiento, giro.
urente – del latín urĕre, ‘quemar, abrasar’. Que escuece, ardiente, abrasador.
vado – 1. Lugar de un río con fondo firme, llano y poco profundo, por donde se puede pasar andando, cabalgando o en algún vehículo. 2. Modificación de las aceras y bordillos de las vías públicas para facilitar el acceso de los vehículos a los locales y viviendas.
Weltanschauung – en alemán, (Welt, «mundo», y anschauen, «observar») Cosmovisón; forma de concebir el mundo y la vida
xantina – en Química, compuesto derivado de la purina, que tiene efectos estimulantes sobre el sistema nervioso y el corazón, diuréticos y broncodilatadores; por ejemplo, la cafeína, la teofilina y la teobromina.
yurta – Tienda plegable, circular y con techo en forma de cúpula usada por los pueblos nómadas del norte de Mongolia.
zabordar – 1. Dicho de un barco: varar o encallar en tierra.
ad hóminem – Locución latina que significa literalmente ‘al hombre, a la persona’. Se aplica al razonamiento o argumento que trata de confundir al adversario oponiéndole sus propias opiniones o actos, o, más frecuentemente hoy, al argumento que va dirigido contra la persona y no contra sus tesis.
biotopo – Territorio o espacio vital cuyas condiciones ambientales son las adecuadas para que en él se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos.

cálamo -1. Especie de flauta antigua. 2. Parte inferior hueca del eje de las plumas de las aves, que no lleva barbas y se inserta en la piel. 3. poéticamente, pluma de ave o de metal para escribir.
dedignar– 1. Desdeñar, despreciar, desestimar.
edáfico – Perteneciente o relativo al suelo, especialmente en lo que respecta a las plantas.
funambulismo – 1. Arte del funámbulo (acróbata que realiza ejercicios). 2. Habilidad para desenvolverse ventajosamente entre diversas tendencias u opiniones opuestas, especialmente en política.
gnosis – 1. Conocimiento absoluto e intuitivo, especialmente de la divinidad, que pretendían alcanzar los gnósticos. 2. gnosticismo.
JUNIO

Kontrafaktur – vocablo alemán. Es un proceso de producción artística, en el que una nueva obra de arte se elabora a partir de una obra de arte, conservando algunos elementos formales. Por lo tanto, la contrafactura es un ejemplo de intertextualidad y / o intermedialidad.
limen – 1. poéticamente, umbral (parte inferior o escalón de una puerta o entrada). 2. Paso primero o entrada al conocimiento de una materia.
llueca– 1. Dicho de un ave: clueca (que está en el período de empollar los huevos). 2. adjetivo coloquial, dicho de una persona: muy débil y casi impedida por la vejez.
mácula – 1. mancha (señal que ensucia un cuerpo). 2. Cosa que deslustra y desdora. 3. coloquialmente: engaño, trampa. 5. astronomía: cada una de las partes oscuras que se observan en el disco del Sol o de la Luna.
narratología – en Cinematografía y Teoría literaria: teoría y metodología crítica de las formas narrativas, en especial las literarias y cinematográficas. Estudio de la narrativa desde el punto de vista de su estructura y sus esquemas de funcionamiento.
onicofagia – 1. en Medicina, costumbre de comerse las uñas.
pogromo – Del ruso pogrom ‘devastación, destrucción’. 1. Masacre, aceptada o promovida por el poder, de judíos y, por extensión de otros grupos étnicos.
quillotrar– de quillotro. 1. coloquial, excitar, estimular, avivar; gustar mucho, cautivar. 2. coloquial, meditar, pensar, estudiar, discurrir. 3. coloquial, componer, engalanar.
renquera – 1. Cojera especial del renco (cojo por lesión de las caderas).
superlativo – 1. Muy grande o desmesurado. 2. en Gramática, adjetivo o adverbio que denota grado superlativo.
tolemaico – también ptolemaico. 1. Perteneciente o relativo a Ptolomeo, astrónomo y matemático griego del siglo II, o a su sistema astronómico. 2. Perteneciente o relativo a la dinastía macedónica que reinó en Egipto desde finales del siglo IV hasta finales del siglo I a. C.
urajear – 1. Dicho de un grajo o de un cuervo: dar su voz.
vesre – voz creada mediante el cambio de orden de las sílabas de revés. En Lingüística, procedimiento de creación de palabras mediante la alteración intencionada del orden de las sílabas o de los sonidos silábicos, como en chepo por pecho, grone o greno por negro, zabeca por cabeza o cirunta por cintura.
xilema– en Botánica, tejido leñoso de las plantas vasculares, que transporta principalmente agua y minerales de una parte a otra de estos organismos.
yeyuno – Segunda porción del intestino delgado de los mamíferos, situada entre el duodeno y el íleon.
zamujo – Dicho de una persona: vergonzosa, retraída o poco habladora.
albitana – Cerca con que los jardineros resguardan las plantas.
babirusa – Cerdo salvaje que vive en Asia, de mayor tamaño que el jabalí, cuyos colmillos salen de la boca dirigiéndose hacia arriba y luego se encorvan hacia atrás. Su carne es comestible.

claqueta – Del francés, claquette, deriva de claquer ‘chasquear’, ‘cerrar de golpe’. En Cinematografía, utensilio compuesto de dos planchas de madera, unidas por una bisagra, que se hacen chocar ante la cámara para sincronizar sonido e imagen.
churre – Pringue gruesa y sucia que corre de una cosa grasa.
decúbito – Posición que toman las personas o los animales cuando se echan horizontalmente.
espácico – aciago, infausto, fatal.
fagocitar -1. en Biología: dicho de ciertas células u organismos unicelulares que capturan partículas microscópicas con fines alimenticios o de defensa, mediante la emisión de seudópodos. 2. Absorber (subsumir, incorporar)
gnoseología – Teoría del conocimiento; parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
herrén – Forraje de avena, cebada, trigo, centeno y otras plantas que se da al ganado.
inexorable– 1. Que no se puede evitar. 2. Que no se deja vencer con ruegos.
jitanjáfora – Texto carente de sentido cuyo valor estético se basa en la sonoridad y en el poder evocador de las palabras, reales o inventadas, que lo componen. De jitanjáfora, última palabra del tercer verso de un poema repleto de voces sin significado, pero de gran sonoridad, que compuso en 1929 el poeta cubano M. Brull y de la que se valió el humanista mexicano A. Reyes, 1889-1959, para designar este tipo de enunciados.
libérrimo – adjetivo superlativo de libre
menar – dar vueltas a la cuerda en el juego de la comba
(en Colombia juego de saltar la cuerda, tomada en cada extremo por una persona distinta y los otros pasando a saltar al centro por turnos )
JULIO
nenia – 1. En la antigua Roma, composición poética que se cantaba en las exequias de alguien. 2. Composición que se hace en alabanza de alguien después de muerto.
pánfilo – 1. Cándido, bobalicón, tardo en el obrar.
óbice – Del latín obex, ‘cerrojo’, ‘obstáculo’. 1. Obstáculo, embarazo, estorbo, impedimento.
quadrivium – 1. En la Edad Media, conjunto de las cuatro artes matemáticas, aritmética, música, geometría y astrología o astronomía, que, junto con el trivio, constituía los estudios que impartían las universidades. 2. Lugar donde concurren cuatro caminos.
roqueño – 1. Dicho de un sitio o de un paraje: Lleno de rocas. 2. Duro como roca.
siringa – Especie de zampoña, instrumento rústico a modo de flauta, compuesta de varios tubos de caña que forman escala musical y van sujetos unos al lado de otros.

telúrico – Del latín, tellus, -ūris ‘la Tierra’, ‘tierra, suelo’ e ‒́ico. 1. Perteneciente o relativo a la Tierra como planeta. 2. subterráneo. 3. Perteneciente o relativo al telurismo ((influencia del suelo de una comarca sobre sus habitantes).
ululato – 1. Clamor, lamento, alarido.
algar– 1. Del árabe hispánico, alḡár. 1. Cueva o caverna. 2. De alga y -ar. Mancha grande de algas en el fondo del mar.
bemol– 1. Música: Dicho de una nota: De entonación un semitono más baja que la de su sonido natural. Tener algo bemoles: para ponderar lo que se tiene por muy grave y dificultoso.
guisa – 1. Modo, manera o semejanza de algo. 2. Voluntad, gusto, antojo.
husmo – 1. Olor que despiden de sí cosas como la carne, el tocino, el carnero, la perdiz, etc., que ya empiezan a pasarse.
intelligentsia – Una clase social compuesta por personas involucradas en complejas actividades mentales y creativas orientadas al desarrollo y la diseminación de la cultura, incluyendo intelectuales y grupos sociales cercanos a ellos. El término ha sido tomado del ruso интеллигенция (transliterado como intelliguéntsiya), o bien del polaco inteligencja. Los dos, a su vez, derivaron de la palabra francesa intelligence. Al comienzo, el término se aplicó en el contexto de Polonia, Rusia y, más tarde, la Unión Soviética, y tuvo un significado más estrecho basado en la autodefinición de una cierta categoría de intelectuales; un grupo que se ocupaba del trabajo intelectual, aunque comprometido con un deber moral: ser la conciencia social de Rusia.
jeribeque – 1. Guiño, visaje, contorsión.
nonchalance – Voz francesa. 1. Indolencia o apatía.

AGOSTO
sierpe – Del latín, serpens ‘serpiente’. 1. Culebra de gran tamaño. 2. Persona muy fea o muy feroz o que está muy colérica.
tabanco – Puesto, tienda o cajón que se pone en las calles o en los mercados para la venta de comestibles.

bodrio – De brodio, y este del germánico, brod ‘caldo’. 1. Caldo con algunas sobras de sopa, mendrugos, verduras y legumbres que de ordinario se daba a los pobres en las porterías de algunos conventos. 2. coloquial, cosa mal hecha, desordenada o de mal gusto.

SEPTIEMBRE
ya’aburnee – en árabe, declaración del deseo que alguien tiene de morirse antes que otra persona por lo insoportable que sería la vida sin esa persona
céfiro – del latín zephyrus, se refiere al viendo del poniente (oeste) y en términos poéticos, a un viento templado y agradable. En la mitología greco-romana Zéfiro, el viento de occidente, era hijo de Eolo y de Aurora, y el dios de las flores. Representado bajo la figura de un joven, con alas en las espaldas y una corona de flores en la cabeza.
atalaya – 1. Torre hecha comúnmente en lugar alto, para registrar desde ella el campo o el mar y dar aviso de lo que se descubre. 2. Altura desde donde se descubre mucho espacio de tierra o mar. 3. Estado o posición desde la que se aprecia bien una verdad.
balumbo – Cosa que abulta mucho y es más embarazosa por su volumen que por su peso.

vahído – De vaguido. 1. Desvanecimiento, turbación breve del sentido por alguna indisposición.
wabi-sabi – expresión japonesa. El término no solo es intraducible, sino que es considerado indefinible en la cultura japonesa. «Encontrar la belleza en las imperfecciones».
xerografía – Procedimiento electrostático que, utilizando conjuntamente la fotoconductividad y la atracción eléctrica, concentra polvo colorante en las zonas negras o grises de una imagen registrada por la cámara oscura en una placa especial. La imagen con el polvo colorante adherido pasa a un papel donde se fija mediante la acción del calor o de ciertos vapores.
yatrogenia – Del griego iatrós ‘médico’ y -genia. 1. Alteración, especialmente negativa, del estado del paciente producida por el médico.
zalamería – Demostración de cariño afectada y empalagosa.
abemolar – De a- y bemol. 1. Suavizar, dulcificar la voz. 2. En Música, poner bemoles.
OCTUBRE
batahola – También bataola. Del italiano, battagliola. 1. Bulla, ruido grande.
cabuya – De origen caribe. 1.pita (planta). 2. Fibra de la pita, con que se fabrican cuerdas y tejidos. 3. Cuerda, y especialmente la de pita.
ejarbe – Del árabe hispánico, *iššárb, ‘cantidad de agua con que se riega’. 1. Aumento de agua que reciben los ríos a causa de las grandes lluvias.
faenar – De faena. 1. Matar reses y descuartizarlas o prepararlas para el consumo. 2- Laborar, trabajar.
gafar – 1. Arrebatar algo con las uñas o con un instrumento corvo. 2. Componer con grapas los objetos rotos, principalmente los de cerámica.
habón – Bulto en forma de haba que causa picor y aparece en la piel producido por la picadura de un insecto, por urticaria, etc.
ignavo – Del latín, ignāvus. 1. Indolente, flojo, cobarde.
kibutz – 1. En Israel, colonia agrícola de producción y consumo comunitarios.
lábaro – Del latín tardío labărum. 1. Estandarte que usaban los romanos. 2. Monograma formado por la cruz y las dos primeras letras del nombre griego de Cristo, que se puso en el lábaro por mandato de Constantino. 3. Religión, cruz sin el monograma de Cristo.
machihembrar – de macho y hembra. 1. En carpinntería, ensamblar dos piezas de madera a caja y espiga o a ranura y lengüeta.
naife – Del árabe hispánico náyif, y este del árabe clásico, nā’if ‘sobresaliente’. 1. Diamante de calidad superior.
ocal – De hueco. 1. Dicho especialmente de algunas frutas, como la pera y la manzana: Muy gustosas y delicadas.
peculio – 1. Dinero y bienes propios de una persona. 2. Hacienda o caudal que el padre o señor permitía al hijo o siervo para su uso y comercio.
querubín – 1. En Religión, en la tradición católica, cada uno de los espíritus celestes que forman su segundo coro y, junto con los serafines y los tronos, la primera jerarquía, la cual contempla directamente a Dios y canta su gloria.
rahez – 1. adj. Vil, bajo, despreciable. 2. adj. De poco trabajo, fácil.
sacarino – 1. Que tiene azúcar. 2. Que se asemeja al azúcar.
taimado – Del portugués, taimado, deriva de teima ‘tema, obstinación’. 1. adj. Bellaco, astuto, disimulado y pronto en advertirlo todo.
untaza – 1. f. Crasitud o gordura de un animal.
vacar – Del latín, vacāre. 1. intr. Dicho de una persona: Cesar por algún tiempo en sus habituales negocios, estudios o trabajo. 2. intr. Dicho de un empleo, de un cargo o de una dignidad: Quedar sin persona que lo desempeñe o posea. 3. intr. Dedicarse o entregarse enteramente a un ejercicio determinado.
yermo – 1. adj. inhabitado. Aplica a lugar. 2. adj. No cultivado. Aplica a terreno.
zagal – Del árabe hispáninco, zaḡál ‘joven, valiente’ o del árabe clásico, zuḡlūl ‘muchacho’. 1. Pastor joven. 2. Persona que ha llegado a la adolescencia o a la juventud.
anacoreta – Del latín tardío anachorēta. 1. Persona que vive en lugar solitario, entregada enteramente a la contemplación y a la penitencia.
baladí – Del árabe clásico, baladī ‘del país’. 1. De poca importancia. 2. Adjetivo en desuso: Propio de la tierra o del país.
cacimba – Del quimbundo kišima, quizá a través del portugués brasileño cacimba. 1. f. Hoyo que se hace en la playa o en el lecho de un río para buscar agua. 2. f. Oquedad natural de las rocas en que se deposita el agua de lluvia.
damajuana – Del francés, dame-jeanne. 1. f. Recipiente de vidrio o barro cocido, de vientre voluminoso y redondeado y cuello corto, a veces protegido por un revestimiento, que sirve para contener líquidos.
ejido – Del latín exĭtus ‘salida’. 1. m. Campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras.
falca – Del árabe hispánico fálqa, y este del árabe clásico filqah ‘astilla’. 1. f. Defecto de una tabla o madero que les impide ser perfectamente lisos o rectos. 2. f. Objeto empleado como cuña.
gulusmear – De gula y husmear. 1. golosinear. 2. Andar oliendo o probando lo que se guisa. 3. Curiosear, husmear.
NOVIEMBRE
ecuóreo – Del latín aequoreus. 1. adjetivo poético: Perteneciente o relativo al mar.
harmatán – Del fante harmatan. 1. Viento del nordeste, muy cálido y polvoriento, que sopla en el oeste de África durante la estación seca.
iludir – Del latín, illudĕre. 1. burlar.
jofaina – 1. Vasija en forma de taza, de gran diámetro y poca profundidad, que sirve principalmente para lavarse la cara y las manos.
kirsch – Voz alemana. 1. Aguardiente de cerezas.
ladino – Del lat. Latīnus ‘latino’. 1. Astuto, sagaz, taimado. 2. Perteneciente o relativo al ladino (lengua retorrománica se habla en el Tirol meridional)
médano – Del árabe hispánico máydan, ‘explanada [de arena]’. 1. duna. 2. Montón de arena casi a flor de agua, en un paraje en que el mar tiene poco fondo.
nebladura – De niebla y -dura. 1. Daño que con la niebla reciben los sembrados. 2. modorra (aturdimiento patológico del ganado lanar).
obstar – 1. Dicho de una cosa: Ser un obstáculo o un impedimento. 2. Dicho de una cosa: Ser contraria a otra o estar en contradicción con ella.
paliadamente – 1. adv. Disimulada o encubiertamente.
quindenio – Del italiano quindennio, y este del latín quindeni ‘de quince en quince’. 1. Tiempo de quince años.
roblizo – 1. Fuerte, recio y duro.
subiectio – tambien la percontatio; una figura retórica o figura literaria que consiste en la exposición de un diálogo ficticio entre el narrador y su interlocutor de manera que se interroga el propio autor y se responde a él mismo.
turgente – 1. Abultado y firme. 2. En Medicina, dicho de un líquido: que hincha alguna parte del cuerpo.
urbi et orbi – Locución latina: literalmente ‘para la ciudad y para el orbe’. 1. A la ciudad de Roma y al mundo entero. Usada por el sumo pontífice como fórmula para indicar que lo dicho por él, y especialmente su bendición, se extiende a todo el mundo. 2. A los cuatro vientos, a todas partes.
vainica – Bordado que se hace especialmente en el borde de los dobladillos, sacando algunas hebras del tejido.
yola – 1. Embarcación muy ligera movida a remo y con vela.
zahora – Deriva del árabe hispánica, saḥúr, ‘colación que se toma en ramadán antes de que amanezca’. 1. Comilona o merienda de amigos en que hay bulla y zambra.
acaronar – 1. Dicho de una persona: Arrimar su rostro al de la criatura que tiene en brazos, arrullándola para dormirla.
badén – Del árabe hispáninco baṭín, ‘[suelo] hundido’. 1. Depresión en la superficie de un camino o de una carretera. Utilizado también en sentido figurado. 2. Cauce que se hace en una carretera para dar paso a un corto caudal de agua. 3. vado (‖ modificación de las aceras para el paso de vehículos). 4. Obstáculo artificial alomado que se pone de través en la calzada para limitar la velocidad de los vehículos.
cicuta – 1. Planta de la familia de las umbelíferas, de unos dos metros de altura, con tallo rollizo, estriado, hueco, manchado de color purpúreo en la base y muy ramoso en lo alto, hojas blandas, fétidas, verdinegras, triangulares y divididas en gajos elípticos, puntiagudos y dentados, flores blancas, pequeñas, y semilla negruzca menuda. Su zumo es venenoso y se usa como medicina. 2. Veneno preparado con el jugo de la cicuta.
dársena – Del árabe hispánico, ‘casa de la industria’. 1. Parte de un puerto resguardada artificialmente y adecuada para el fondeo y la carga y descarga de embarcaciones. 2. Superficie habilitada para el estacionamiento de vehículos de transporte con fines de carga y descarga, en estaciones, aeropuertos, áreas comerciales, etc. 3. En una estación de autobuses, espacio asignado y delimitado para que un vehículo de pasajeros llegue o salga.
égloga – Del latín, eclŏga, y este del griego eklogḗ ‘extracto’, ‘pieza escogida’. 1. En teoría literaria, composición poética del género bucólico, en la que suelen dialogar pastores.
fada – Del latín fatum ‘hado’. Hada, maga, hechicera.
gañir – Del latín, gannīre. 1. Dicho de un perro: Aullar con gritos agudos y repetidos cuando lo maltratan. 2. Dicho de un animal: Quejarse con voz semejante al gañido del perro. 3. Dicho de un ave: graznar. 4. Dicho de una persona: Resollar o respirar con ruido.
hápax – Del griego hápax [legómenon] ‘[dicho] una sola vez’. 1. En lexicografía o en crítica textual, voz registrada una sola vez en una lengua, en un autor o en un texto.
ilativo – Del latínn illatīvus, ‘inferir’. 1. Que se infiere o puede inferirse.
jarcia – 1. Conjunto de instrumentos y redes para pescar. 2. Conjunto de cabos y cables que forman parte del aparejo de un buque de vela. 3. usado coloquialmente, conjunto de muchas cosas diversas o de una misma especie, pero sin orden ni concierto.
lamiscar – 1. Lamer aprisa y con ansia.
muaré – Del francés, moiré, ‘labrar un paño de modo que forme aguas’, y este del árabe muẖayyar ‘escogido’, epíteto de este tejido. 1. Tela brillante que presenta visos u ondulaciones.
DICIEMBRE
núbil – Del latín nubĭlis. 1. Dicho de una persona y más propiamente de una mujer: Que está en edad de contraer matrimonio.